Mostrando 1 - 20 Resultados de 25 Para Buscar 'Mera Ávalos, Arnaldo', tiempo de consulta: 0.41s Limitar resultados
1
artículo
Don Ricardo Palma nos informa que su tradición titulada “El pleito de los pulperos” se basó en un ruidoso litigio que tuvieron los pulperos con el Cabildo por los años de 1791 a 1797. Pero, registrando uno de los tomos de los manuscritos de la Biblioteca Nacional nos hemos encontrado con el expediente auténtico que, aunque falto de páginas, conserva las precisas para justificar mi relato.
2
artículo
A partir de un personaje de la plebe que aparece en la tradición de Palma “Una moza de rompe y raja”, abordamos un interesante aspecto de historia social y económica del régimen del Protectorado establecido por el general San Martín como fue la creación del banco de papel moneda y la aceptación del papel moneda por la población limeña.
3
artículo
From the review of the tradition Rosa Campusano, “La Protectora” we will be able to reconstruct her participation in the work of propaganda and dissemination of the patriotic cause before and after the arrival of the Liberation Expedition of General San Martín in 1820 consulting the work of the Outstanding historian German Leguía and Martínez. Finally we will see how the new state constituted and denominated Protectorate decorated by this work in 1822 and the opinions expressed by don Ricardo Palma in this respect.
4
artículo
A partir de la revisión de las tradiciones "Cosas tiene el rey cristiano que parecen de pagano" (de fecha 1802) y de "Los Jamones de la Madre de Dios" (de fecha 1823) abordamos la conducta patriota de dos ilustres aristócratas limeños: el VII conde de la Vega del Ren y el IX Marqués de San Miguel de Hijar; las conspiraciones del primero que involucraron al segundo en llevar los colores y forma de la primera bandera independiente del Perú. Asimismo, ambas tradiciones nos permiten abordar el deceso de nuestros personajes.
5
artículo
Este artículo presenta por primera vez la noticia y las imágenes de los obituarios y notas necrológicas que se han podido ubicar en una primera aproximación en dos importantes hemerotecas de los Estados Unidos de América, la de la Biblioteca Pública de New York y la de la Biblioteca del Congreso de Washington D. C. En la primera se pudo hallar la noticia sobre el deceso de don Ricardo Palma en cuatro periódicos norteamericanos, y en la segunda, en otro informativo norteamericano más y en la prensa mexicana, chilena y argentina. No se encontraron referencias en la prensa madrileña, pero sí se hallaron informaciones sobre la convulsionada situación política que atravesaba nuestro país en aquellos días. Además, agregamos una imagen de otro periódico norteamericano cedida gentilmente por un colega palmista y como introduc...
6
artículo
The present article on an unpublished subject in the historiography palmista seeks to expose the work of our distinguished traditionalist during the visit to our capital made by Don Carlos de Borbon, Carlist pretender to the crown of his elders with the numeral VII. To do so, we will previously expose the knowledge of this dynastic claim in the press of Lima, to then approach the visit itself and the performance that interests us. Keywords: History of Carlism, History of Spain, Ricardo Palma, History of Lima.
7
artículo
El 28 de julio de 1932, denominado Año de la Barbarie, se publicó en el diario El Comercio un anteproyecto del monumento que la ciudad de Lima erigiría conmemorando el centenario del nacimiento de Ricardo Palma. Ese hecho motivó que José de la Riva Agüero y Osma - amigo y discípulo de Palma a quien homenajeó tanto en vida en un discurso de 1912, como producido su deceso en 1919- publicara el 14 de agosto de 1932 en dicho diario una carta abierta sobre el tradicionista que, a su vez, originaría una respuesta inmediata de la autoridad edil, el día 15, y una réplica del intelectual el 16 de agosto de ese año. Del contenido de las tres misivas trata el presente artículo. A través de las dos de Riva Agüero veremos el profundo respeto que sintió hacia el tradicionista buscando, por ello, la mejor ubicación a un proyecto que, si bien colocaría su primera piedra en enero de 193...
8
artículo
En este artículo se plantea una novedosa y sugerente hipótesis del porqué el Inca Garcilaso de la Vega no dedicó ninguna de sus dos obras cumbres La Florida del Inca y Los Comentarios Reales al soberano hispano felipe III de la casa de Austria, ya que era un súbdito venido de las indias, y más bien lo hizo a miembros de una casa ducal portuguesa: la casa de Braganza, descendientes ilegítimos de los reyes de Portugal de la Casa de Avis y pretendientes a la corona extinguida esa dinastía en 1580.
9
artículo
This article seeks to clarify in a documentary way when exactly the Republic was born in our country, day, month and year; which, as we know, was part of a process that ideologically can be traced back to the Praise of the Count of Vista Florida to Viceroy Jauregui and the Letter to the Spanish Americans of Juan Pablo Vizcardo Guzmán and politically to the Provisional Regulations issued on February 12, 1821. and the Provisional Statute of October 8, 1821, both given by General José de San Martin who, upon leaving Peru, left the Constituent Congress installed, which, after almost three months of operation, dictated the Bases of the Political Constitution of Peru on December 16. of 1822 promulgated by the Governing Board the following day; With this we seek to correct the error that Mr. Jorge Basadre made in the first chapter of the first volume of the History of the Republic of Peru by ...
10
artículo
En el presente artículo presentamos no solo el último discurso que dio en público don José de la Riva Agüero y Osma en homenaje a su maestro y amigo, don Ricardo Palma; aquel que leyó en la ceremonia de colocación de la primera piedra del futuro monumento al insigne tradicionista en el parque de la exposición el 25 de enero de 1935, sino el que a través de, un artículo publicado en El Comercio, el 26 de enero, da cuenta de la realización de dicho acto. Hemos podido acceder al discurso que diese el alcalde de Lima Luis Gallo Porras en aquella ceremonia e inclusive se ha rescatado la relación de asistentes e invitados a aquella efeméride enmarcada en el cuatrociento centenario de la fundación hispana de la ciudad de los Reyes.
11
artículo
Don Ricardo Palma nos informa que su tradición titulada “El pleito de los pulperos” se basó en un ruidoso litigio que tuvieron los pulperos con el Cabildo por los años de 1791 a 1797. Pero, registrando uno de los tomos de los manuscritos de la Biblioteca Nacional nos hemos encontrado con el expediente auténtico que, aunque falto de páginas, conserva las precisas para justificar mi relato.
12
artículo
A partir de un personaje de la plebe que aparece en la tradición de Palma “Una moza de rompe y raja”, abordamos un interesante aspecto de historia social y económica del régimen del Protectorado establecido por el general San Martín como fue la creación del banco de papel moneda y la aceptación del papel moneda por la población limeña.
13
artículo
A partir de la revisión de la tradición Rosa Campusano, “La Protectora” podremos reconstruir su participación en la labor de propaganda y difusión de la causa patriota antes y después del arribo de la Expedición Libertadora del General San Martín en 1820, consultando la obra del destacado historiador Germán Leguía y Martínez. Luego, veremos de qué manera el nuevo estado constituido denominado Protectorado la condecoró por dicha labor en 1822, así como las opiniones vertidas por don Ricardo Palma al respecto.
14
artículo
A partir de la revisión de las tradiciones "Cosas tiene el rey cristiano que parecen de pagano" (de fecha 1802) y de "Los Jamones de la Madre de Dios" (de fecha 1823) abordamos la conducta patriota de dos ilustres aristócratas limeños: el VII conde de la Vega del Ren y el IX Marqués de San Miguel de Hijar; las conspiraciones del primero que involucraron al segundo en llevar los colores y forma de la primera bandera independiente del Perú. Asimismo, ambas tradiciones nos permiten abordar el deceso de nuestros personajes.
15
artículo
Este artículo presenta por primera vez la noticia y las imágenes de los obituarios y notas necrológicas que se han podido ubicar en una primera aproximación en dos importantes hemerotecas de los Estados Unidos de América, la de la Biblioteca Pública de New York y la de la Biblioteca del Congreso de Washington D. C. En la primera se pudo hallar la noticia sobre el deceso de don Ricardo Palma en cuatro periódicos norteamericanos, y en la segunda, en otro informativo norteamericano más y en la prensa mexicana, chilena y argentina. No se encontraron referencias en la prensa madrileña, pero sí se hallaron informaciones sobre la convulsionada situación política que atravesaba nuestro país en aquellos días. Además, agregamos una imagen de otro periódico norteamericano cedida gentilmente por un colega palmista y como introduc...
16
artículo
En este artículo se plantea una novedosa y sugerente hipótesis del porqué el Inca Garcilaso de la Vega no dedicó ninguna de sus dos obras cumbres La Florida del Inca y Los Comentarios Reales al soberano hispano felipe III de la casa de Austria, ya que era un súbdito venido de las indias, y más bien lo hizo a miembros de una casa ducal portuguesa: la casa de Braganza, descendientes ilegítimos de los reyes de Portugal de la Casa de Avis y pretendientes a la corona extinguida esa dinastía en 1580.
17
18
19
artículo
Abordaremos en esta investigación inédita las apreciaciones y menciones que hizo el insigne tradicionista sobre la reina María Cristina, regente de su hijo, el rey póstumo Alfonso XIII; las cuales han permanecido ocultas para los biógrafos de la soberana. Asimismo, veremos las menciones que hizo sobre el pretendiente don Carlos VII, duque de Madrid y el carlismo en la tertulia de la casa de la condesa de Pardo Bazán. En una investigación previa publicada en Aula Palma n.° 20 expongo que el tradicionista había conocido al pretendiente, cuando aquel visitó Lima en 18871; tal vez fue por ello que interesó a algunos de los intelectuales presentes en aquella tertulia, ya que había intentado mediante una guerra fallida obtener el trono hispano en 1876 y se sabía de él a través de la prensa, pero muy pocos españoles lo habían visto en persona.
20