1
libro
3a ed.
2
capítulo de libro
Páginas 297-311
3
4
5
libro
Publicado 1997
Enlace
Enlace
El propósito de este libro es, por tanto, presentar una visión panorámica del papel que desempeñó la Iglesia en defensa de los derechos humanos y en favor de la democracia desde México a Chile durante el período de las dictaduras militares que se instalaron en los años sesenta y que paulatinamente cedieron a gobiernos democráticos en los años setenta y ochenta. Además, dentro de este mismo período queremos incluir las distintas guerras internas -provocadas por guerrilleros «tradicionales» o por terroristas-las cuales no siempre ocurrieron bajo dictaduras militares. En estos casos el marco cronológico se define por las fechas de cada guerra interna, desde el inicio hasta el fin del proceso de la pacificación, la cual en algunos casos sólo se produjo en la década de los noventa. Cada capítulo girará en torno a dos temas fundamenta-les: primero, la actuación de la Igles...
6
7
libro
3a ed.
8
9
10
11
artículo
Publicado 1978
Enlace
Enlace
José Carlos Mariátegui acusó a la juventud de la post-guerra de haber caído presa de un “sentimiento mesiánico“ en su empeño de realizar una nueva misión histórica, y en particular señaló a Víctor Raúl Haya de la Torre por sus “prédicas confusionistas y mesiánicas“. Sin embargo, no fue el sobrio y analítico Mariátegui quien dominó la política peruana durante las décadas críticas de los '30 hasta los '50, sino el “mesiánico“ Haya de la Torre y su Partido Aprista. Muchos estudios se han limitado a analizar el desarrollo histórico e ideológico y los orígenes sociales del Partido Aprista, pero sin preocuparse suficientemente de los factores no estrictamente “ideológicos“ en su formación, tales como el dominio impresionante de la psicología popular que ha caracterizado la actuación pública de Haya de la Torre y otros dirigentes apristas. Sin embarg...
12
artículo
Publicado 1987
Enlace
Enlace
La Reforma Educativa del Gobierno de Velasco (1972) fue la ocasión para una profunda escisión en el seno del sistema educativo de la Iglesia Católica, que comprendía aproximadamente al 8% de la población estudiantil nacional. La jerarquía y los grupos progresistas apoyaron la reforma, mientras que los católicos de las clases altas la rechazaron. Desde 1963 el gobierno comenzó a ayudar económicamente a las escuelas católicas. Este hecho permitió a la Iglesia expandir sus servicios educativos rápidamente entre los sectores marginados de la ciudad y del campo. Pero las escuelas católicas de las clases altas se resistieron a los intentos del gobierno y de la Iglesia para incorporarlas dentro del mismo sistema. Hacia 1975 la educación católica en el Perú se había dividido en dos sistemas: uno para los ricos y otro para los sectores medios y los pobres. También surgieron conf...
13
libro
Publicado 1997
Enlace
Enlace
Espacio, es un término de uso cotidiano en donde cada quien sabe lo que quiere decir con ello de acuerdo a su experiencia de vida práctica-profesional y piensa que los demás le entenderán en ese mismo sentido. Sin embargo, hay tantas definiciones de espacio que es necesario reflexionar sobre ellas. Por eso, se recibió con bastante entusiasmo la organización del Coloquio lnterdisciplínario de Humanidades "Espacio: Teoría y Praxis'', organizado por el Departamento de Húmanidades de la PUCP en noviembre de 1995. Los veinticinco artículos que se presentan en este libro, muestran lo más importante de la discusión sobre la teoría y praxis del espacio. Este aparece como un conjunto de planos verticales y horizontales con escalas geográficas medíbles matemáticamente, ya sea en términos de espacio geográfico o en espacio subjetivo sobre un territorio, pero también se encuentra ...