1
documento de trabajo
Publicado 2010
Enlace

El objetivo de este trabajo es discutir acerca de la cierta terminología utilizada en forma errónea en los discursos políticos latinoamericanos; los dos países fueron elegidos como muestra para la discusión. De tal manera que los indicadores cuantitativos constituyen argumentos para la discusión sobre temas políticos, sociales e institucionales. Las conclusiones sugieren que la gestión política es más importante que los modelos económicos.
2
documento de trabajo
Publicado 2016
Enlace

Este trabajo desarrolla la vida durante el siglo XVII de un comerciante de Potosí, cuya economía oficial estaba en decadencia de acuerdo con ideas usuales en la historiografía. El análisis se sustenta principalmente en series cronológicas e información institucional. En nuestra opinión, existía una estructura formal/informal de la economía colonial, cuyo polo de desarrollo estaba nucleado en Potosí; esa dualidad se sustentaba en conductas que utilizaban intersticios en las ordenanzas legales. This paper deals about a merchant who became rich in Potosí, during XVIIth century, when, according the historiography usual idea, its formal economy was in decadence. This analysis is supported mainly by figures from time series and institutional data. In our opinion, there was a dual structure of the colonial economy —formal/underground—, whose development center was located at...
3
4
documento de trabajo
El presente trabajo analiza desde el punto de financiero, la política fiscal del Gobierno Peruano en la época del guano, cuyo triste final fue la guerra del Pacífico. En especial, se enfatiza sobre el “contrato Dreyfus”, en tanto “punto de inflexión” de esa política. La conclusión es que la relación entre Pierola —Primero Ministro de Hacienda y luego Dictador— y Dreyfus&Co. —agentes financieros del gobierno peruano— fue encauzada con objetivos políticos ante que económicos.
5
documento de trabajo
Estudia el “régimen de bienes” en los espacios precolombinos socialmente organizados – Mesoamérica y los Andes. Señala que ambas sociedades basan sus estructuras en los “vínculos de parentesco” ; el régimen de bienes, -la tierra en especial- es de “no-propiedad” y sustentando en aquéllos. En este aspecto, tanto el “ayllu”, como el “calpulli”, pueden considerarse organizaciones similares. Discute los cambios, o intercambios originados con la llegada de los españoles en los sistemas de “propiedad” de estas sociedades.
6
documento de trabajo
Publicado 2016
Enlace

This paper aims to an historical review of the State and native population relationship from Spanish intrusion to the present throughout the cultural shock and legislation.
7
8
documento de trabajo
Publicado 2017
Enlace

Una indudable herencia del Estado colonial, era el concepto de “regalías de la Corona”, aplicado a los bienes “sin dueño” (res nullius para el derecho romano). Las del Estado republicano siguieron la misma tónica, con las “rentas de aduana” y el tributo indígena; esos conceptos doctrinarios se aplicaron luego al guano y al salitre. Sobre esta base la ponencia persigue como objeto desarrollar y analizar las finanzas estatales hasta la guerra del Pacífico, por el período 1836-80, aproximadamente. A clear Colonial State heritage was “the Crown’s royalties” concept used for the properties without owners (res nullius for the Roman law). From this point of view was a financial state. After Independence the Republican finance followed the same path with customs income and indigenous taxes; it was applied for guano and salt. Therefore this paper aims to develop and to s...
9
documento de trabajo
Publicado 2010
Enlace

El presente trabajo busca describir el proceso de la Independencia como una resultante de las luchas entre Francia e Inglaterra por la hegemonía mundial. Utiliza el marco analítico braudeliano de longue durée, moyenne durée y court durée. Como consecuencia, la Independencia Latinoamericana fue, en los hechos, una guerra entre dos ideologías: “liberalismo” y “absolutismo”.
10
capítulo de libro
Páginas [261]-289
11
12
capítulo de libro
Páginas 287-305
13
documento de trabajo
Publicado 1991
Enlace

Señala que la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Desarrollo, Decreto Legislativo N° 637, promulgada por el gobierno de Fujimori, es más que un simple re-ordenamiento y modificación de la legislación existente; es una reforma de las relaciones entre el sector financiero y los agentes económicos.Se cuestiona que se esté legislando sobre normas existentes en leyes orgánicas, tales como el Código Civil, el Código de Procedimientos Civiles, el Código Penal, la Ley de Títulos-Valores, la Ley de Quiebras e incluso, la Ley de Alquileres. Se discute sobre su significado, puesto que está fragmentando peligrosamente la estructura socio-económica del país al otorgarle facultades a la Superintendencia que antes competían al BCR.
14
libro
Publicado 2001
Enlace

Bajo las perspectiva de un mundo global, durante un periodo donde se forja el espacio iberoamericano como reino dependiente de la Corona castellana, a semejanza de otras posesiones de la casa de Austria, se organizó en junio de 2000, el simposio del mismo título, en el «50º Congreso Internacional de Americanistas». Los primeros artículos se relacionan con distintos aspectos de la religión, elemento de importancia indudable para la sociedad colonial. Le siguen trabajos comparativos que abren una perspectiva muy rica para la investigación. Pasamos luego a lo económico, en lo referente a la explotación de los indios y a lso privilegios de los españoles. Los siguientes artículos proporcionan propuestas del análisis social. Luego encontramos cuestiones económicas más globales. Cierran la secuencia dos trabajos sobre una cuestión no muy integrada aún con la historia iberoameri...
15
documento de trabajo
A través de una revisión bibliográfica realiza un estudio sobre la estructura económica Precolombia: los referentes a la organización de la producción y los referentes a la organización de la circulación y distribución generados por la producción.
16
artículo
El BCR ha propuesto modificar el artículo 1237 del Código Civil con el argumento de “defender el derecho de los peruanos a pagar sus deudas en soles”. Ello es inexacto, como surge de la simple lectura del articulado y, por el contrario, se está preparando el camino para una intervención del BCR, fijando el tipo de cambio para el pago de obligaciones en moneda extranjera. Para el análisis económico del derecho, esta modificación reviste el carácter de norma ineficiente, elevando los riesgos en los contratos y, por ende, los costos de transacción.
17
capítulo de libro
Tomo 2. Páginas 767-783
18
artículo
Publicado 2005
Enlace

La libre fijación de las tasas de interés -avalada por la ley peruana- no debe ser entendida como la carta abierta que otorga a las entidades financieras la posibilidad de manipularlas a su libre albedrío. Esta “libre fijación” hace referencia a una fijación convencional y no unilateral. Por tanto, una vez contratado un crédito, sea con tasa fija, sea con tasa variable, además de determinadas condiciones como la morosidad y la caducidad de los plazos, no es posible que una de las partes cambie a su antojo sus términos.
19
20