1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre la dependencia del alcohol y la altitud de residencia en 11 aldeas en dos áreas de gran altitud de Perú. Se realizó un estudio analítico de corte transversal utilizando una encuesta realizada por médicos en atención primaria de salud en 11 aldeas hasta 2013, que se dividió en baja altitud (≤2500 msnm (sobre el nivel del mar)) y gran altitud (> 2500 msnm ) áreas. La prueba CAGE para el alcoholismo (punto de corte, ≥2) se aplicó a aquellos que respondieron positivamente cuando se les preguntó si consumían alcohol. Se obtuvieron asociaciones estadísticas con modelos lineales generalizados. De los 737 participantes, el 51% eran mujeres y la edad media era de 36 años [rango intercuartil, 25-50], 334 (45%) vivían a baja altitud y 113 (15%) tenían dependencia al alcohol. La frecuencia más alta de alcoholismo se ...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la variación de la Hb en dos grupos de trabajadores mineros a diferentes altitudes. Metodología: Estudio analítico longitudinal realizado en una empresa privada. La Hb se obtuvo de los exámenes de entrada y los controles anuales de los trabajadores en dos sedes: a nivel del mar y en la serranía peruana (4100 msnm); por personal capacitado y con equipos calibrados a las condiciones ambientales. Se analizó su variación en el transcurso de los años con la prueba estadística PA-GEE y se obtuvieron los valores de p. Resultados: De los 376 trabajadores, el 89% (322) eran hombres, la mediana de edad era 32 años (rango: 20-57) y el 84% (304) laboraba a gran altura. En el análisis multivariado, ser varón (p < 0.001), el índice de masa corporal (IMC) (p = 0.021) y trabajar a gran altura (p < 0.001) se asociaron a la mayor variación de la Hb en el tiempo, ajustado...
3
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Determinar las características de las sanciones aplicadas por la Superintendencia Nacional de Control (SUNAFIL) del Ministerio de Trabajo de Perú (MINTRA). Metodología: análisis descriptivo utilizando la base de datos MINTRA sobre las sanciones realizadas entre 2011-2013. Se describieron datos de la región de la empresa, año, monto, número de trabajadores afectados y tipo de sanción. Resultados: Las empresas de Lima tuvieron S / 2.701,413.75 en multas en 3 años. La sanción más común fue por no implementar un sistema de gestión o tener un reglamento de salud y seguridad en funcionamiento. La regla 27.15 fue la que generó la mayor cantidad de multas por incumplimiento de las obligaciones relacionadas con el seguro complementario para trabajos peligrosos. Conclusión: Este estudio puede proporcionar orientación a las empresas, para que conozcan los puntos que sanciona la orga...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar factores asociados a la referencia inmediata a un hospital de la seguridad social luego de un accidente laboral. Métodos: Estudio transversal analítico de los datos de accidentes laborales atendidos en el Hospital III “José Cayetano Heredia” - Piura, entre los años 2010-2012. Se evaluó las características del trabajador, de su puesto de trabajo, del accidente y su repercusión. Se usó la variable referencia inmediata a la institución de salud como dependiente, considerando como categoría de interés si se acudió a un establecimiento de salud como primer lugar post accidente de trabajo. Se calcularon las razones de prevalencia crudas (RPc) y ajustadas (RPa) con los modelos lineales generalizados, usando la familia binomial y la función de enlace log. Resultados: Se notificaron 2251 accidentes de trabajo en los tres años, siendo el domicilio de los trab...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Determinar la frecuencia de actividad física y su asociación con enfermedades crónicas en los ancianos en once ciudades del Perú. Métodos: se realizó un estudio transversal de datos secundarios; La variable dependiente no fue la realización de la actividad física, las enfermedades crónicas y otras variables fisioantropométricas fueron variables independientes. Para el análisis bivariado y multivariado se utilizaron modelos lineales generalizados. Se consideró un nivel de confianza del 95% y una p <0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: De los 1030 adultos mayores, 68% (698) no realizaron actividad física. Al realizar el modelo multivariado se obtuvo para cada año de edad un aumento de frecuencia del 1.5% en la actividad física (RPA: 1.015, IC 95% 1.006-1.024, p = 0.001) por cada centímetro de cintura adicional disminuyó 0.6% en la actividad física (RPA: ...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Antecedentes: el turismo internacional va en aumento. La medicina preventiva sigue siendo importante, especialmente la consulta previa al viaje (PTC). Objetivo: determinar las características de los turistas asociados con PTC en turistas en Cuzco, Perú. Métodos: se realizó un estudio transversal, analítico, un análisis secundario de datos de una base de datos generada por una encuesta a turistas extranjeros que visitaron Cuzco, en la sala de espera del aeropuerto. La variable principal era tener un PTC en el país de residencia del turista, el área de residencia se clasificó de acuerdo con la salud / riesgo de contraer enfermedades infecciosas como diarrea del viajero durante su estadía. Se analizaron estas y otras variables y se realizó asociación estadística con modelos lineales generalizados. Resultados: de los 1827 turistas, 875 (48%) eran hombres. con una edad media de 3...
7
artículo
Introducción: El conocimiento de la Ley de Seguridad de Salud en el Trabajo debe ser un deber y un derecho de los trabajadores, para exigir su cumplimiento y poder proteger a los trabajadores de los riesgos ocupacionales. Objetivo: El objetivo fue determinar el nivel de conocimiento de salud ocupacional en trabajadores de dos hospitales de Lima. Métodos: Estudio transversal analítico, se encuestó al personal de salud laborando en el Hospital Nacional De Emergencias José Casimiro Ulloa y en el Hospital Municipal de Los Olivos. Se les consideró con buen nivel de conocimiento a aquellos cuyas respuestas correctas superaran el 50%, además de variables socio-laborales. Se obtuvieron las razones de prevalencias crudas (RPc) y ajustadas (RPa) de las variables socio-educativas según haber aprobado. Resultados: De los 207 encuestados, el 52,9% (109) tuvo un inadecuado nivel de conocimient...
8
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El objetivo de este estudio fue determinar los factores psicosociales y los hábitos asociados con la dispepsia funcional (DF) en médicos internos en el hospital de apoyo Sullana-Piura II-2. Métodos: Este fue un estudio longitudinal prospectivo de 24 médicos internos que respondieron cinco encuestas: una encuesta de línea de base antes de comenzar sus pasantías médicas y otra encuesta al final de cada rotación. La prueba "Un nuevo cuestionario para el diagnóstico de dispepsia" se utilizó para el diagnóstico de la FD, y todas las pruebas utilizadas se validaron. Para el análisis bivariado y multivariado, se utilizaron las ecuaciones de estimación generalizadas promediadas de la población (PA-GEE), utilizando la familia binomial y la función de enlace logarítmico, para obtener riesgos relativos sin procesar (rRR) y riesgos relativos ajustados (aRR) y sus intervalos de confia...
9
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Introducción: muchas veces para mejorar el aprendizaje los docentes realizan algún tipo de maltrato, lo que provoca gran frecuencia de este en estudiantes de medicina. Sin embargo, no se han explorado sus determinantes en una población estudiantil extensa. Objetivo: determinar los factores socioeducativos que se asociaron a la percepción del maltrato entre los estudiantes de medicina peruanos. Métodos: estudio transversal analítico, multicéntrico en más de 1 000 estudiantes en todo el Perú. Se usó una encuesta validada para maltrato estudiantil, buscando asociación a variables socioeducativas. Se realizó un muestreo por bola de nieves, se halló asociaciones estadísticas usando modelos lineales generalizados. Resultados: las mujeres sufrían menos maltrato físico (razón de prevalencias ajustadas (RPa): 0,86), pero más sexual (RPa: 1,54). Los de universidades privadas ten...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El estudio tuvo el objetivo de determinar la asociación entre el uso del Smartphone y de Facebook con la autopercepción del rendimiento académico en estudiantes de una Facultad de Medicina Humana en la serranía peruana. Se realizó un estudio transversal analítico prospectivo. Se trabajó con estudiantes de Medicina de la Universidad Contiental en Huancayo-Perú y se usó una encuesta para medir el uso de Smartphone (teléfonos inteligentes), Facebook, así como la percepción de si estos mejoraban el rendimiento académico. Se realizó estadística bi y multivariada, usando modelos lineales generalizados y con un valor de p< 0,05 como estadísticamente significativo. Se encuestó a 173 estudiantes, el 61 % (106) fueron mujeres y la mediana de edad fue 21 años (rango intercuartílico: 19-22 años). El 76 % (131) manifestó que el Smartphone mejoraba su rendimiento académico. Esto ...
11
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Introducción: los estudiantes de medicina sienten interés y consideran la investigación muy importante desde el pregrado. Su práctica demanda una formación específica que engloba diversos aspectos para su desarrollo. Objetivo: determinar la percepción y los factores asociados a la posibilidad de trabajar como médicos investigadores de los estudiantes de medicina peruanos. Métodos: estudio transversal analítico de datos secundarios recogidos a través de una encuesta virtual; la percepción de los médicos investigadores se obtuvo mediante un test previamente validado. Resultados: de los 795 estudiantes, el 57 % fueron mujeres y con 22 años de mediana de edades. Incrementan la frecuencia de intención de ser médico investigador a los diez años de egresado: el ser varones (p: 0,012), que su universidad quede en la sierra (p:0,003), en la selva (p<0,001) o que sea pública (p:0...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En la especialidad profesional de Medicina Humana, una formación educativa de pregrado de alta calidad es fundamental para garantizar un buen desarrollo profesional para los futuros médicos. Durante el mes de julio de 2015, se realizó un estudio descriptivo transversal multicéntrico, basado en la conducción de la encuesta a estudiantes de medicina de siete escuelas de medicina peruanas. De los 1228 participantes, el 50,1% (615) eran mujeres, la edad media fue de 20 años (rango intercuartil: 18-22 años). El 50.7% (623) estudió en una universidad privada, y el 37.5% (461) informó haber suspendido al menos un curso durante el curso principal; todos los aspectos evaluados tuvieron una puntuación entre 6 y 8 (en una escala de diez puntuaciones). Además, todos los intercuartiles oscilaron entre 5 y 9 puntuaciones. La satisfacción de los estudiantes de medicina evaluados es buena co...
13
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la asociación entre los factores socioeducativos y el nivel de conocimiento sobre RCP en el personal de salud de hospitales peruanos. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico multicéntrico, con un muestreo por conveniencia a profesionales de la salud de 25 hospitales del Perú, mediante encuestas validadas en población local. Se calculó la estadística bivariada y multivariada con los modelos lineales generalizados. Resultados: De los 1.075 encuestados, el 52% fueron mujeres, la mediana de edad fue de 33 años, el 77% fueron médicos, el 61% estudiaron en universidades nacionales y el 62% llevaron previamente un curso/taller de primeros auxilios. El 59% desaprobaron el test de RCP. Estuvo asociado a tener un buen conocimiento de RCP el pasar una mayor cantidad de horas en el servicio de emergencias (RPa: 1,003; IC 95%: 1,002-1,004; p < 0,001), ...
14
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Las consecuencias de la homofobia pueden afectar la integridad, la salud mental y física de las personas homosexuales en la sociedad. Existen pocos estudios en Perú que hayan evaluado la homofobia en la población de estudiantes de medicina. Objetivo: Establecer los factores sociales, educativos y culturales asociados con la homofobia entre los estudiantes de medicina peruanos. Métodos: Se realizó un estudio analítico transversal en 12 escuelas de medicina en Perú. La homofobia se definió de acuerdo con una prueba validada, que se asoció con otras variables. Se identificaron asociaciones estadísticas. Resultados: Los porcentajes más bajos de estudiantes homofóbicos (15 a 20%) se encontraron en las cuatro universidades de Lima, mientras que las universidades del interior del país tuvieron los porcentajes más altos (22 a 62%). Realizando un análisis multivariado, encontramos ...