1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: Caracterizar y determinar los factores asociados a la primera autoría y corresponsalía de mujeres que publicaron en revistas peruanas indizadas a SciELO entre 2010 y 2015. Metodología: Estudio transversal analítico bibliométrico de datos secundarios. Se evaluaron todas las publicaciones científicas que tuvieran cuando menos una autora mujer en las 9 revistas peruanas indizadas a la base SciELO entre 2010 y 2015. Se evaluaron las características del artículo, la autoría y la filiación. Se obtuvieron estadísticos descriptivos y analíticos.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: caracterizar y determinar los factores asociados con la primera autoría y autora de la correspondencia de mujeres que publicaron en revistas peruanas indizadas en SciELO entre 2010 y 2015. Metodología: análisis bibliométrico de datos secundarios de sección transversal. Todas las publicaciones científicas tenían al menos una autora, se evaluaron en las 9 revistas peruanas indizadas en la base de datos SciELO entre 2010 y 2015. Se evaluaron las características del artículo, la autoría y la filiación. Se obtuvieron estadísticas descriptivas y analíticas. Resultados: De las 795 publicaciones científicas que tenían al menos una autora, el 41% (324) y el 35% (253) tenían una mujer como primera autora o autor correspondiente, respectivamente. La revista que tuvo publicaciones con la mayor participación femenina fue el Instituto Nacional de Salud (153). Con respecto al...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Las consecuencias de la homofobia pueden afectar la integridad, la salud mental y física de las personas homosexuales en la sociedad. Existen pocos estudios en Perú que hayan evaluado la homofobia en la población de estudiantes de medicina. Objetivo: Establecer los factores sociales, educativos y culturales asociados con la homofobia entre los estudiantes de medicina peruanos. Métodos: Se realizó un estudio analítico transversal en 12 escuelas de medicina en Perú. La homofobia se definió de acuerdo con una prueba validada, que se asoció con otras variables. Se identificaron asociaciones estadísticas. Resultados: Los porcentajes más bajos de estudiantes homofóbicos (15 a 20%) se encontraron en las cuatro universidades de Lima, mientras que las universidades del interior del país tuvieron los porcentajes más altos (22 a 62%). Realizando un análisis multivariado, encontramos ...