1
artículo
Publicado 2019
Enlace

This paper describes and analyzes, from the linguistic and literary perspectives, the expressive, literary and linguistic-communicative resources in the Ancash huayno, a traditional Andean manifestation in which Quechua folk poems and traditional rural music are combined. The research was descriptive and approached with a qualitative approach. The data collected demonstrates that the Quechua verbal art in the Ancash Huayno evidences the use of different lexical, expressive-communicative and literary resources to manifest different aspects of life, death and love with its many facets. In the composition of the verses it is evident processes of resemantization and new semantic turns that acquire words and expressions, use of linguistic loans and code switching, expressed poetically and metaphorically. In this way, the Ancash huayno songs poetically and artistically interprets the feel...
2
artículo
Publicado 2003
Enlace

This article summarizes a group of considerations and the linguistic juridical reflections about the linguistic rights. General considerations are mentioned about the linguistic diversity in the world and Latín American, languages in contact and sociolinguistic relationships. Besides, we developed the topic of the rise of juridical and linguistic conscience world wide regarding languages extinction. Then, we put forward some basic theoretical notions on linguistic rights such as individual and community rights, objective and subjective rights, among others. In this section we deal with aspects related to tolerance and fostering in languages. Finally, as a conclusion, we present some reflections towards the protection, preservation and development of minority and subjected languages.
3
artículo
Publicado 2004
Enlace

This paper presents the preliminary results of an empirical investigation of a linguistic and cultural phenomenon that operates daily in Ancash Andean speech: hypocoristics. In the Andean area of Ancash, Quechua and bilingual (Quechua-Spanish) speakers frequently use Quechua and Quechuaized hypocoristics in their daily communications with the intention of expressing affection, affection and trust to their interlocutors. However, the forms of familiar and friendly treatment by means of hypocoristics have not yet deserved a complete and sufficient study.
4
artículo
Publicado 2006
Enlace

This article explores and examines the system of proper names in Ancash Quechua. Historically, people of Quechua origin commonly had only one name, but since the arrival of the Spaniards this tradition began to change and Quechua names were sentenced to disappear. However, faced with the negative attitude of the peninsulars, the decrease and consequent absence of Quechua names, and as an action of linguistic and cultural resistance, the Quechua-speakers began to use a series of linguistic resources to name people. Some of these forms that are still very much in use in the Andean area of Ancash are: the progressive return to the use of proper names in Quechua, the use of Quechua hypocoristics with the intention of expressing affection and affection, and the use of Quechua nicknames and nicknames to express some ill-intentioned forms, ironies and euphemisms loaded with a touch of Andean af...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

Esta investigación da cuenta de la vigencia de topónimos pertenecientes a diferentes lenguas que antiguamente se hablaron en la zona andina de Áncash. Para entender nuestro pasado histórico, conocer el presente y proyectarnos al futuro, consideramos importante realizar un estudio de las herencias linguoculturales andinas basado en los topónimos o nombres de lugares geográficos. El objetivo principal fue pesquisar y analizar los topónimos desde las perspectivas de la lingüística descriptiva, lingüística histórica y contacto de lenguas. La investigación fue de tipo exploratorio y descriptivo; para ello se utilizó los métodos de análisis lingüístico de la data. Los datos empíricos revelan que en la actualidad aún se registran topónimos correspondientes a las lenguas quechua, culli, aimara y castellana; así como topónimos mixtos que proceden de la combinación léxica ...
6
artículo
El presente artículo trata sobre la ditransitividad con construcciones de doble objeto desde las perspectivas gramatical y semántica en el Quechua de Ancash. El propósito de nuestra investigación fue describir y analizar las características y distinciones morfosintácticas y semánticas de las construcciones con doble objeto (OBJ, y OB.12) marcados con el sufijo acusativo —ta. Gramaticalmente, no existe distinción entre los dos objetos porque ambos llevan el mismo sufijo acusativo—ta, y ellos presentan diferentes estructuras en formas pasivas y cuando ellos permutan el orden de palabras.Semánticamente, los verbos ditransitivos (verbos monomorfémicos o verbos básicos y verbos derivados con el sufijo causativo -tsi) involucran a ambos participantes el recipiente (R) y el tema (T), además del agente (A). Estos participantes (R y T) que corresponden a argumentos nucleares de ob...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

Esta investigación da cuenta de la vigencia de topónimos pertenecientes a diferentes lenguas que antiguamente se hablaron en la zona andina de Áncash. Para entender nuestro pasado histórico, conocer el presente y proyectarnos al futuro, consideramos importante realizar un estudio de las herencias linguoculturales andinas basado en los topónimos o nombres de lugares geográficos. El objetivo principal fue pesquisar y analizar los topónimos desde las perspectivas de la lingüística descriptiva, lingüística histórica y contacto de lenguas. La investigación fue de tipo exploratorio y descriptivo; para ello se utilizó los métodos de análisis lingüístico de la data. Los datos empíricos revelan que en la actualidad aún se registran topónimos correspondientes a las lenguas quechua, culli, aimara y castellana; así como topónimos mixtos que proceden de la combinación léxica ...
8
artículo
El presente artículo trata sobre la ditransitividad con construcciones de doble objeto desde las perspectivas gramatical y semántica en el Quechua de Ancash. El propósito de nuestra investigación fue describir y analizar las características y distinciones morfosintácticas y semánticas de las construcciones con doble objeto (OBJ, y OB.12) marcados con el sufijo acusativo —ta. Gramaticalmente, no existe distinción entre los dos objetos porque ambos llevan el mismo sufijo acusativo—ta, y ellos presentan diferentes estructuras en formas pasivas y cuando ellos permutan el orden de palabras.Semánticamente, los verbos ditransitivos (verbos monomorfémicos o verbos básicos y verbos derivados con el sufijo causativo -tsi) involucran a ambos participantes el recipiente (R) y el tema (T), además del agente (A). Estos participantes (R y T) que corresponden a argumentos nucleares de ob...
9
artículo
The study analyzes the policies of social and cultural inclusion in universities in Ancash, Peru. Socioculturally, Ancash has always been diverse; currently, ancestral cultural traditions are still in practice, and there are more than 500,000 Quechua speakers. There are five universities in Ancash, two public universities with degrees and three private universities, one with degrees and two without. A descriptive cross-sectional study was carried out. The results report that only one public university carries out two initial actions of sociocultural inclusion with an intercultural perspective: the incorporation of Quechua and some Andean culture topics in the curriculum, and the access of students from rural communities to the university through a special admission exam. However, intercultural teachers do not have the required profile. Thus, Ancash universities show a lack of greater com...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace

Esta investigación da cuenta de la vigencia de topónimos pertenecientes a diferentes lenguas que antiguamente se hablaron en la zona andina de Áncash. Para entender nuestro pasado histórico, conocer el presente y proyectarnos al futuro, consideramos importante realizar un estudio de las herencias linguoculturales andinas basado en los topónimos o nombres de lugares geográficos. El objetivo principal fue pesquisar y analizar los topónimos desde las perspectivas de la lingüística descriptiva, lingüística histórica y contacto de lenguas. La investigación fue de tipo exploratorio y descriptivo; para ello se utilizó los métodos de análisis lingüístico de la data. Los datos empíricos revelan que en la actualidad aún se registran topónimos correspondientes a las lenguas quechua, culli, aimara y castellana; así como topónimos mixtos que proceden de la combinación léxica ...
11
artículo
El presente artículo trata sobre la ditransitividad con construcciones de doble objeto desde las perspectivas gramatical y semántica en el Quechua de Ancash. El propósito de nuestra investigación fue describir y analizar las características y distinciones morfosintácticas y semánticas de las construcciones con doble objeto (OBJ, y OB.12) marcados con el sufijo acusativo —ta. Gramaticalmente, no existe distinción entre los dos objetos porque ambos llevan el mismo sufijo acusativo—ta, y ellos presentan diferentes estructuras en formas pasivas y cuando ellos permutan el orden de palabras.Semánticamente, los verbos ditransitivos (verbos monomorfémicos o verbos básicos y verbos derivados con el sufijo causativo -tsi) involucran a ambos participantes el recipiente (R) y el tema (T), además del agente (A). Estos participantes (R y T) que corresponden a argumentos nucleares de ob...
12
13
14
15
artículo
Publicado 2022
Enlace

Este artigo analisa as competências digitais em professores da Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo no planejamento e desenvolvimento de aulas virtuais no âmbito da Covid-19. Para tanto, foi realizada uma pesquisa descritiva com desenho transversal não experimental, com uma população de 494 docentes de 11 faculdades, onde a amostra foi composta por 118 docentes entre nomeados e contratados, bem como entre homens e mulheres: 56 da área de Ciências e Engenharias e 62 da área de Ciências Sociais e Humanas. Foram utilizadas como técnicas: a enquete e a análise documental. Os resultados mostram que os professores incorporam diferentes recursos e ferramentas digitais para atividades pedagógicas síncronas e assíncronas; da mesma forma, registram competências digitais semelhantes, sendo o conhecimento e a capacitação informacional as mais desenvolvidas.
16
artículo
Publicado 2024
Enlace

En el presente artículo se analiza el acceso a la justicia intercultural por adolescentes indígenas infractores de la ley penal en el Perú. Para dicho propósito, se realizó un estudio descriptivo basado en el análisis documental y la revisión sistemática de la literatura especializada. Para el acopio de los datos, se revisaron 16 artículos de las bases de datos Scopus, SciELO y Redalyc. Los resultados mostraron que la inclusión de la justicia intercultural en relación con los adolescentes infractores de la ley penal, es aún parcial, accesorio y supletorio. Además, es solo declarativo, por cuanto no se materializa en la praxis sociojurídica. Por consiguiente, se concluyó que la interculturalización integral de la justicia aplicada a los adolescentes infractores de la ley penal en el Perú ha sido una necesidad urgente e impostergable.
17
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace

La presente investigación tuvo como propósito determinar la correlación entre el acceso a la justicia intercultural y los factores sociojurídicos en adolescentes infractores de la ley penal en Áncash, 2024. Para ello se realizó una investigación descriptiva correlacional con enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 3024 miembros del Colegio de Abogados de Áncash y la muestra fue probabilística de 360 abogados que se desempeñan como defensores libres, fiscales y jueces. A ellos se les aplicó una encuesta conformada por dos cuestionarios, uno referido a las variables acceso a la justicia intercultural y el otro referido a los factores sociojurídicos. El análisis de los datos reporta que existe relación significativa entre el acceso a la justicia intercultural y los factores sociojurídicos en adolescentes infractores de la ley penal en Áncash, 2024. Asimism...
18
artículo
Publicado 2022
Enlace

Este artigo analisa as competências digitais em professores da Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo no planejamento e desenvolvimento de aulas virtuais no âmbito da Covid-19. Para tanto, foi realizada uma pesquisa descritiva com desenho transversal não experimental, com uma população de 494 docentes de 11 faculdades, onde a amostra foi composta por 118 docentes entre nomeados e contratados, bem como entre homens e mulheres: 56 da área de Ciências e Engenharias e 62 da área de Ciências Sociais e Humanas. Foram utilizadas como técnicas: a enquete e a análise documental. Os resultados mostram que os professores incorporam diferentes recursos e ferramentas digitais para atividades pedagógicas síncronas e assíncronas; da mesma forma, registram competências digitais semelhantes, sendo o conhecimento e a capacitação informacional as mais desenvolvidas.
19
artículo
Publicado 2013
Enlace

El objetivo de esta investigación ha sido conocer el impacto de los programas de formación docente en Educación Intercultural Bilingüe (Effi) de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" (UNASAM) en la calidad educativa en el ámbito rural del Callejón de Huaylas, Ancash, entre los años 2005 -201O. Dicho impacto ha sido medido a partir del rendimiento académico de los estudiantes del nivel primario del ámbito del Callejón de Huaylas y el nivel de satisfacción de los diferentes agentes educativos. Los datos han sido analizados desde una perspectiva mixta cuantitativa y cualitativa describiendo y explicando la correlación de las variables para verificar la validez de la hipótesis. Los resultados de esta investigación reportan que la EIB desarrollada por los egresados de la UNASAM aún no ha contribuido en la calidad educativa y, por lo mismo, tampoco ha logrado ten...
20
artículo
Publicado 2013
Enlace

El objetivo de esta investigación ha sido conocer el impacto de los programas de formación docente en Educación Intercultural Bilingüe (Effi) de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" (UNASAM) en la calidad educativa en el ámbito rural del Callejón de Huaylas, Ancash, entre los años 2005 -201O. Dicho impacto ha sido medido a partir del rendimiento académico de los estudiantes del nivel primario del ámbito del Callejón de Huaylas y el nivel de satisfacción de los diferentes agentes educativos. Los datos han sido analizados desde una perspectiva mixta cuantitativa y cualitativa describiendo y explicando la correlación de las variables para verificar la validez de la hipótesis. Los resultados de esta investigación reportan que la EIB desarrollada por los egresados de la UNASAM aún no ha contribuido en la calidad educativa y, por lo mismo, tampoco ha logrado ten...