Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Nivin Vargas, Laura Rosa', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
No description
2
tesis doctoral
La presente tesis tuvo como objetivo principal determinar la incidencia de la educación intercultural bilingüe (EIB) en el logro de aprendizajes en el área de Comunicación en el segundo grado de primaria en las Instituciones Educativas rurales del distrito de Huaraz (Áncash, Perú). El nivel de incidencia de la EIB ha sido medido cuantitativamente a través de pruebas de expresión oral, comprensión lectora y producción de textos tanto en quechua como en castellano a fin de verificar los logros de aprendizaje. Los resultados reportan que los estudiantes que reciben sesiones de aprendizaje en quechua y castellano tienen mejor rendimiento escolar con relación a sus pares que reciben clases solo en castellano, pese a que en ambos casos las instituciones educativas son reconocidas como EIB. No obstante, a nivel general, la educación intercultural bilingüe no incide significativamen...
4
informe técnico
El presente estudio presenta un análisis de las percepciones de los docentes sobre la construcción e implementación del currículo con enfoque por competencias en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, 2017. Las exigencias y los retos de la sociedad del conocimiento en el mundo actual están generando cambios en el sistema universitario, principalmente, en los procesos de formación de nuevos recursos humanos. En este marco, la formación profesional basada en competencias es uno de los desafíos a los que se enfrenta la universidad peruana. La Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” (UNASAM) no podía estar al margen de estos cambios de paradigma en la formación profesional, por ello se ha construido el modelo educativo basado en competencias y está en proceso la reestructuración curricular de las 24 carreras profesionales de esta universidad en cumpli...
5
tesis de maestría
El propósito de esta investigación ha sido conocer el impacto de los programas de formación docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" (UNASAM) en la calidad educativa en el ámbito rural del Callejón de Huaylas, Ancash, entre los años 2005 - 2010 y a partir de ello impulsar la mejora de dichos programas. El impacto de los programas de formación docente en EIB de la UNASAM ha sido medido a partir del rendimiento académico de los estudiantes del nivel primario del ámbito del Callejón de Huaylas y el nivel de satisfacción de los diferentes agentes educativos. Los datos han sido analizados desde una perspectiva mixta cuantitativa y cualitativa describiendo y explicando la correlación de las variables para verificar la validez de la hipótesis. Los resultados de esta investigación reportan que la EIB desarrollada p...
6
artículo
No description
7
artículo
Este artigo analisa as competências digitais em professores da Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo no planejamento e desenvolvimento de aulas virtuais no âmbito da Covid-19. Para tanto, foi realizada uma pesquisa descritiva com desenho transversal não experimental, com uma população de 494 docentes de 11 faculdades, onde a amostra foi composta por 118 docentes entre nomeados e contratados, bem como entre homens e mulheres: 56 da área de Ciências e Engenharias e 62 da área de Ciências Sociais e Humanas. Foram utilizadas como técnicas: a enquete e a análise documental. Os resultados mostram que os professores incorporam diferentes recursos e ferramentas digitais para atividades pedagógicas síncronas e assíncronas; da mesma forma, registram competências digitais semelhantes, sendo o conhecimento e a capacitação informacional as mais desenvolvidas.
8
artículo
Este artigo analisa as competências digitais em professores da Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo no planejamento e desenvolvimento de aulas virtuais no âmbito da Covid-19. Para tanto, foi realizada uma pesquisa descritiva com desenho transversal não experimental, com uma população de 494 docentes de 11 faculdades, onde a amostra foi composta por 118 docentes entre nomeados e contratados, bem como entre homens e mulheres: 56 da área de Ciências e Engenharias e 62 da área de Ciências Sociais e Humanas. Foram utilizadas como técnicas: a enquete e a análise documental. Os resultados mostram que os professores incorporam diferentes recursos e ferramentas digitais para atividades pedagógicas síncronas e assíncronas; da mesma forma, registram competências digitais semelhantes, sendo o conhecimento e a capacitação informacional as mais desenvolvidas.