Incidencia de la educación intercultural bilingüe en logros de aprendizajes en zonas rurales de Huaraz, 2016
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo como objetivo principal determinar la incidencia de la educación intercultural bilingüe (EIB) en el logro de aprendizajes en el área de Comunicación en el segundo grado de primaria en las Instituciones Educativas rurales del distrito de Huaraz (Áncash, Perú). El nivel de incid...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1674 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/1674 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación intercultural bilingüe Área de comunicación Expresión oral Comprensión lectora Producción de textos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente tesis tuvo como objetivo principal determinar la incidencia de la educación intercultural bilingüe (EIB) en el logro de aprendizajes en el área de Comunicación en el segundo grado de primaria en las Instituciones Educativas rurales del distrito de Huaraz (Áncash, Perú). El nivel de incidencia de la EIB ha sido medido cuantitativamente a través de pruebas de expresión oral, comprensión lectora y producción de textos tanto en quechua como en castellano a fin de verificar los logros de aprendizaje. Los resultados reportan que los estudiantes que reciben sesiones de aprendizaje en quechua y castellano tienen mejor rendimiento escolar con relación a sus pares que reciben clases solo en castellano, pese a que en ambos casos las instituciones educativas son reconocidas como EIB. No obstante, a nivel general, la educación intercultural bilingüe no incide significativamente en los logros de aprendizaje, dado que los niños y niñas que reciben sus sesiones de aprendizaje bajo el programa EBI no logran aprendizajes básicos para su grado en los tres aspectos del área de comunicación. Se constituye como una prioridad diseñar, ejecutar, hacer seguimiento y acompañamiento a los docentes que laboran en las instituciones educativas EIB afín de que orienten su trabajo para desarrollar una EIB de calidad en el que los estudiantes logren altos niveles de aprendizaje en expresión oral, comprensión lectora y producción de textos en quechua como lengua materna y en castellano como segunda lengua. Es decir, se requiere interculturalizar o recrear a las instituciones educativas bilingües e interculturales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).