Mostrando 1 - 20 Resultados de 29 Para Buscar 'Nivin Vargas, Laura', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
La investigación da cuenta de la relación que existe entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico en los estudiantes de la especialidad de Primaria y EBI de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la UNASAM. Ante los avances tecnológicos, así como de la pedagogía moderna y su implementación en el sistema universitario nos propusimos describir, analizar y determinar el tipo y nivel de relación que existe entre las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes al desarrollar sus sesiones de clase y el nivel de rendimiento y satisfacción por parte de los estudiantes de la referida especialidad. El estudio corresponde al tipo correlacional. Se realizó con estudiantes de la especialidad de Primaria y EBI, eligiendo a 131 de ellos como muestra. Para el análisis de los datos provenientes de las encuestas realizadas, desde una pers...
2
artículo
El objetivo de esta investigación ha sido conocer el impacto de los programas de formación docente en Educación Intercultural Bilingüe (Effi) de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" (UNASAM) en la calidad educativa en el ámbito rural del Callejón de Huaylas, Ancash, entre los años 2005 -201O. Dicho impacto ha sido medido a partir del rendimiento académico de los estudiantes del nivel primario del ámbito del Callejón de Huaylas y el nivel de satisfacción de los diferentes agentes educativos. Los datos han sido analizados desde una perspectiva mixta cuantitativa y cualitativa describiendo y explicando la correlación de las variables para verificar la validez de la hipótesis. Los resultados de esta investigación reportan que la EIB desarrollada por los egresados de la UNASAM aún no ha contribuido en la calidad educativa y, por lo mismo, tampoco ha logrado ten...
3
artículo
La investigación da cuenta de la relación que existe entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico en los estudiantes de la especialidad de Primaria y EBI de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la UNASAM. Ante los avances tecnológicos, así como de la pedagogía moderna y su implementación en el sistema universitario nos propusimos describir, analizar y determinar el tipo y nivel de relación que existe entre las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes al desarrollar sus sesiones de clase y el nivel de rendimiento y satisfacción por parte de los estudiantes de la referida especialidad. El estudio corresponde al tipo correlacional. Se realizó con estudiantes de la especialidad de Primaria y EBI, eligiendo a 131 de ellos como muestra. Para el análisis de los datos provenientes de las encuestas realizadas, desde una pers...
4
artículo
El objetivo de esta investigación ha sido conocer el impacto de los programas de formación docente en Educación Intercultural Bilingüe (Effi) de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" (UNASAM) en la calidad educativa en el ámbito rural del Callejón de Huaylas, Ancash, entre los años 2005 -201O. Dicho impacto ha sido medido a partir del rendimiento académico de los estudiantes del nivel primario del ámbito del Callejón de Huaylas y el nivel de satisfacción de los diferentes agentes educativos. Los datos han sido analizados desde una perspectiva mixta cuantitativa y cualitativa describiendo y explicando la correlación de las variables para verificar la validez de la hipótesis. Los resultados de esta investigación reportan que la EIB desarrollada por los egresados de la UNASAM aún no ha contribuido en la calidad educativa y, por lo mismo, tampoco ha logrado ten...
5
artículo
La investigación da cuenta de la relación que existe entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico en los estudiantes de la especialidad de Primaria y EBI de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la UNASAM. Ante los avances tecnológicos, así como de la pedagogía moderna y su implementación en el sistema universitario nos propusimos describir, analizar y determinar el tipo y nivel de relación que existe entre las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes al desarrollar sus sesiones de clase y el nivel de rendimiento y satisfacción por parte de los estudiantes de la referida especialidad. El estudio corresponde al tipo correlacional. Se realizó con estudiantes de la especialidad de Primaria y EBI, eligiendo a 131 de ellos como muestra. Para el análisis de los datos provenientes de las encuestas realizadas, desde una pers...
6
artículo
El objetivo de esta investigación ha sido conocer el impacto de los programas de formación docente en Educación Intercultural Bilingüe (Effi) de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" (UNASAM) en la calidad educativa en el ámbito rural del Callejón de Huaylas, Ancash, entre los años 2005 -201O. Dicho impacto ha sido medido a partir del rendimiento académico de los estudiantes del nivel primario del ámbito del Callejón de Huaylas y el nivel de satisfacción de los diferentes agentes educativos. Los datos han sido analizados desde una perspectiva mixta cuantitativa y cualitativa describiendo y explicando la correlación de las variables para verificar la validez de la hipótesis. Los resultados de esta investigación reportan que la EIB desarrollada por los egresados de la UNASAM aún no ha contribuido en la calidad educativa y, por lo mismo, tampoco ha logrado ten...
7
artículo
No description
8
tesis doctoral
La presente tesis tuvo como objetivo principal determinar la incidencia de la educación intercultural bilingüe (EIB) en el logro de aprendizajes en el área de Comunicación en el segundo grado de primaria en las Instituciones Educativas rurales del distrito de Huaraz (Áncash, Perú). El nivel de incidencia de la EIB ha sido medido cuantitativamente a través de pruebas de expresión oral, comprensión lectora y producción de textos tanto en quechua como en castellano a fin de verificar los logros de aprendizaje. Los resultados reportan que los estudiantes que reciben sesiones de aprendizaje en quechua y castellano tienen mejor rendimiento escolar con relación a sus pares que reciben clases solo en castellano, pese a que en ambos casos las instituciones educativas son reconocidas como EIB. No obstante, a nivel general, la educación intercultural bilingüe no incide significativamen...
10
tesis de maestría
El propósito de esta investigación ha sido conocer el impacto de los programas de formación docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" (UNASAM) en la calidad educativa en el ámbito rural del Callejón de Huaylas, Ancash, entre los años 2005 - 2010 y a partir de ello impulsar la mejora de dichos programas. El impacto de los programas de formación docente en EIB de la UNASAM ha sido medido a partir del rendimiento académico de los estudiantes del nivel primario del ámbito del Callejón de Huaylas y el nivel de satisfacción de los diferentes agentes educativos. Los datos han sido analizados desde una perspectiva mixta cuantitativa y cualitativa describiendo y explicando la correlación de las variables para verificar la validez de la hipótesis. Los resultados de esta investigación reportan que la EIB desarrollada p...
11
informe técnico
El presente estudio presenta un análisis de las percepciones de los docentes sobre la construcción e implementación del currículo con enfoque por competencias en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, 2017. Las exigencias y los retos de la sociedad del conocimiento en el mundo actual están generando cambios en el sistema universitario, principalmente, en los procesos de formación de nuevos recursos humanos. En este marco, la formación profesional basada en competencias es uno de los desafíos a los que se enfrenta la universidad peruana. La Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” (UNASAM) no podía estar al margen de estos cambios de paradigma en la formación profesional, por ello se ha construido el modelo educativo basado en competencias y está en proceso la reestructuración curricular de las 24 carreras profesionales de esta universidad en cumpli...
12
artículo
No description
13
artículo
This paper describes and analyzes, from the linguistic and literary perspectives, the expressive, literary and linguistic-communicative resources in the Ancash huayno, a traditional Andean manifestation in which Quechua folk poems and traditional rural music are combined. The research was descriptive and approached with a qualitative approach. The data collected demonstrates that the Quechua verbal art in the Ancash Huayno evidences the use of different lexical, expressive-communicative and literary resources to manifest different aspects of life, death and love with its many facets. In the composition of the verses it is evident processes of resemantization and new semantic turns that acquire words and expressions, use of linguistic loans and code switching, expressed poetically and metaphorically. In this way, the Ancash huayno songs poetically and artistically interprets the feel...
14
artículo
Esta investigación da cuenta de la vigencia de topónimos pertenecientes a diferentes lenguas que antiguamente se hablaron en la zona andina de Áncash. Para entender nuestro pasado histórico, conocer el presente y proyectarnos al futuro, consideramos importante realizar un estudio de las herencias linguoculturales andinas basado en los topónimos o nombres de lugares geográficos. El objetivo principal fue pesquisar y analizar los topónimos desde las perspectivas de la lingüística descriptiva, lingüística histórica y contacto de lenguas. La investigación fue de tipo exploratorio y descriptivo; para ello se utilizó los métodos de análisis lingüístico de la data. Los datos empíricos revelan que en la actualidad aún se registran topónimos correspondientes a las lenguas quechua, culli, aimara y castellana; así como topónimos mixtos que proceden de la combinación léxica ...
15
artículo
Esta investigación da cuenta de la vigencia de topónimos pertenecientes a diferentes lenguas que antiguamente se hablaron en la zona andina de Áncash. Para entender nuestro pasado histórico, conocer el presente y proyectarnos al futuro, consideramos importante realizar un estudio de las herencias linguoculturales andinas basado en los topónimos o nombres de lugares geográficos. El objetivo principal fue pesquisar y analizar los topónimos desde las perspectivas de la lingüística descriptiva, lingüística histórica y contacto de lenguas. La investigación fue de tipo exploratorio y descriptivo; para ello se utilizó los métodos de análisis lingüístico de la data. Los datos empíricos revelan que en la actualidad aún se registran topónimos correspondientes a las lenguas quechua, culli, aimara y castellana; así como topónimos mixtos que proceden de la combinación léxica ...
16
artículo
Esta investigación da cuenta de la vigencia de topónimos pertenecientes a diferentes lenguas que antiguamente se hablaron en la zona andina de Áncash. Para entender nuestro pasado histórico, conocer el presente y proyectarnos al futuro, consideramos importante realizar un estudio de las herencias linguoculturales andinas basado en los topónimos o nombres de lugares geográficos. El objetivo principal fue pesquisar y analizar los topónimos desde las perspectivas de la lingüística descriptiva, lingüística histórica y contacto de lenguas. La investigación fue de tipo exploratorio y descriptivo; para ello se utilizó los métodos de análisis lingüístico de la data. Los datos empíricos revelan que en la actualidad aún se registran topónimos correspondientes a las lenguas quechua, culli, aimara y castellana; así como topónimos mixtos que proceden de la combinación léxica ...
17
artículo
El presente artículo da cuenta sobre el conocimiento teórico de los derechos lingüísticos y su aplicación práctica en el sistema universitario y la administración de justicia en el contexto de la ciudad de Huaraz. Los resultados del análisis de los datos de la investigación hacen entrever que la normatividad en cuanto a las lenguas es desconocida, por lo mismo, su puesta en práctica es nula y, consecuentemente, no contribuye para la vigencia y el mantenimiento de la diversidad lingüística. Se ha creado en el imaginario de la sociedad huaracina que todos hablan castellano y; por lo tanto, el castellano es el único idioma que se usa en todos los espacios formales (intelectivo, educación, jurídico, prensa, etc.). En cambio, la lengua quechua es usada solamente en la comunicación informal (la familia, la chacra, la intimidad, etc.).Pero además, la normatividad jurídica sobr...
18
artículo
Demuestra la incidencia de la aplicación de proyectos de aprendizaje servicio en el marco de la responsabilidad social universitaria en las Instituciones Educativas rurales del distrito de Independencia de la ciudad de Huaraz. Se caracteriza como una investigación aplicada. La verificación del desempeño de la muestra se recoge por una ficha de inscripción y el nivel de incidencia ha sido medido cuantitativamente a través del nivel de satisfacción de los beneficiarios en base a las encuestas aplicadas a los estudiantes que formaron parte del grupo experimental y control. Los datos han sido analizados desde el nivel explicativo y el diseño de la investigación fue cuasi experimental a fin de verificar la validez de la hipótesis. Los resultados de esta investigación reportan que cuando se aplica de manera eficaz los proyectos de aprendizaje servicio en las instituciones educativas...
19
artículo
El presente artículo da cuenta sobre el conocimiento teórico de los derechos lingüísticos y su aplicación práctica en el sistema universitario y la administración de justicia en el contexto de la ciudad de Huaraz. Los resultados del análisis de los datos de la investigación hacen entrever que la normatividad en cuanto a las lenguas es desconocida, por lo mismo, su puesta en práctica es nula y, consecuentemente, no contribuye para la vigencia y el mantenimiento de la diversidad lingüística. Se ha creado en el imaginario de la sociedad huaracina que todos hablan castellano y; por lo tanto, el castellano es el único idioma que se usa en todos los espacios formales (intelectivo, educación, jurídico, prensa, etc.). En cambio, la lengua quechua es usada solamente en la comunicación informal (la familia, la chacra, la intimidad, etc.).Pero además, la normatividad jurídica sobr...
20
artículo
Demuestra la incidencia de la aplicación de proyectos de aprendizaje servicio en el marco de la responsabilidad social universitaria en las Instituciones Educativas rurales del distrito de Independencia de la ciudad de Huaraz. Se caracteriza como una investigación aplicada. La verificación del desempeño de la muestra se recoge por una ficha de inscripción y el nivel de incidencia ha sido medido cuantitativamente a través del nivel de satisfacción de los beneficiarios en base a las encuestas aplicadas a los estudiantes que formaron parte del grupo experimental y control. Los datos han sido analizados desde el nivel explicativo y el diseño de la investigación fue cuasi experimental a fin de verificar la validez de la hipótesis. Los resultados de esta investigación reportan que cuando se aplica de manera eficaz los proyectos de aprendizaje servicio en las instituciones educativas...