Mostrando 1 - 20 Resultados de 20 Para Buscar 'Robles Trejo, Luis', tiempo de consulta: 0.37s Limitar resultados
1
artículo
La finalidad del presente artículo es demostrar el impacto o influencia del paradigma neoconstitucionalista en la reconfiguración del ordenamiento jurídico peruano teniendo como base la teoría jurídica o postulados de Ricardo Guastini. El estudio muestra algunas categorías que permiten comprender de forma adecuada el proceso de constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico y cómo se puede llegar a que ese proceso se desarrolle de forma óptima. Asimismo, se evalúa el cumplimiento de los postulados de la constitucionalización del derecho propuesto por Ricardo Guastini a fin de determinar si en el Perú se cumple con esas exigencias constitucionales.
2
artículo
Este estudio determina la viabilidad e importancia de la creación o implementación de los juzgados especializados en materia constitucional para una protección adecuada y oportuna de los derechos constitucionales en el Distrito Judicial de Áncash. Se trata de un estudio retrospectivo, longitudinal, correlacional, cuantitativo, diseño no experimental, desarrollado en el ámbito de la jurisdicción de la Corte Superior de Huaraz, durante los años 2010-2011. La muestra estuvo constituida por 120 abogados litigantes pertenecientes al Colegio de Abogados de Áncash y 33 magistrados del Distrito Judicial de Áncash, seleccionada de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión, utilizando como instrumentos de recolección de datos la encuesta y la ficha de análisis de contenido respectivamente. De la aplicación de los IRD se obtuvo los siguientes resultados: disconformidad con el actu...
3
artículo
El presente artículo da cuenta sobre el conocimiento teórico de los derechos lingüísticos y su aplicación práctica en el sistema universitario y la administración de justicia en el contexto de la ciudad de Huaraz. Los resultados del análisis de los datos de la investigación hacen entrever que la normatividad en cuanto a las lenguas es desconocida, por lo mismo, su puesta en práctica es nula y, consecuentemente, no contribuye para la vigencia y el mantenimiento de la diversidad lingüística. Se ha creado en el imaginario de la sociedad huaracina que todos hablan castellano y; por lo tanto, el castellano es el único idioma que se usa en todos los espacios formales (intelectivo, educación, jurídico, prensa, etc.). En cambio, la lengua quechua es usada solamente en la comunicación informal (la familia, la chacra, la intimidad, etc.).Pero además, la normatividad jurídica sobr...
4
artículo
Se trata de un estudio mixto: cualitativo y cuantitativo, retrospectivo, longitudinal, correlacional, diseño no experimental, desarrollado ene! ámbito de la jurisdicción de la Corte Superior de Huaraz, durante los años 2008-2011. La muestra estuvo constituida por el análisis de 70 resoluciones judiciales en el cual es juez dispuso medidas cautelares personales en el proceso penal, 10 jueces y 60 abogados penalistas, seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión, utilizando como instrumento de recolección datos la ficha de análisis de contenido y el cuestionario. Del análisis e interpretación de la unidad de análisis se determinó que el 100% de las resoluciones optaron por la primacía de la culpabilidad procesal respecto a la presunción de inocencia en la determinación de las medidas cautelares personales. Además se demostró que los jueces penales no est...
5
artículo
La presente investigación examina el problema de los pueblos indígenas o minorías étnicas, en el marco del paradigma jurídico-constitucional Plurinacional-Multicultural, el mismo que ha permitido explicar el problema sobre la constitucionalización de los derechos indígenas. El reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas es un proceso que enfrenta dos visiones del Perú contemporáneo: la que considera que somos un país mestizo, es decir, monocultural; y la que considera que somos una sociedad pluricultural. La primera está basada en un proyecto de nación que niega implícitamente la diversidad cultural, y la segunda se funda en la constatación histórica de la heterogeneidad étnico-cultural. El paradigma empleado en la investigación se funda en la segunda visión sobre nuestro tipo de sociedad. Se propone que el Estado no solo reconozca, sino que ...
6
artículo
La finalidad del presente artículo es demostrar el impacto o influencia del paradigma neoconstitucionalista en la reconfiguración del ordenamiento jurídico peruano teniendo como base la teoría jurídica o postulados de Ricardo Guastini. El estudio muestra algunas categorías que permiten comprender de forma adecuada el proceso de constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico y cómo se puede llegar a que ese proceso se desarrolle de forma óptima. Asimismo, se evalúa el cumplimiento de los postulados de la constitucionalización del derecho propuesto por Ricardo Guastini a fin de determinar si en el Perú se cumple con esas exigencias constitucionales.
7
artículo
Este estudio determina la viabilidad e importancia de la creación o implementación de los juzgados especializados en materia constitucional para una protección adecuada y oportuna de los derechos constitucionales en el Distrito Judicial de Áncash. Se trata de un estudio retrospectivo, longitudinal, correlacional, cuantitativo, diseño no experimental, desarrollado en el ámbito de la jurisdicción de la Corte Superior de Huaraz, durante los años 2010-2011. La muestra estuvo constituida por 120 abogados litigantes pertenecientes al Colegio de Abogados de Áncash y 33 magistrados del Distrito Judicial de Áncash, seleccionada de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión, utilizando como instrumentos de recolección de datos la encuesta y la ficha de análisis de contenido respectivamente. De la aplicación de los IRD se obtuvo los siguientes resultados: disconformidad con el actu...
8
artículo
El presente artículo da cuenta sobre el conocimiento teórico de los derechos lingüísticos y su aplicación práctica en el sistema universitario y la administración de justicia en el contexto de la ciudad de Huaraz. Los resultados del análisis de los datos de la investigación hacen entrever que la normatividad en cuanto a las lenguas es desconocida, por lo mismo, su puesta en práctica es nula y, consecuentemente, no contribuye para la vigencia y el mantenimiento de la diversidad lingüística. Se ha creado en el imaginario de la sociedad huaracina que todos hablan castellano y; por lo tanto, el castellano es el único idioma que se usa en todos los espacios formales (intelectivo, educación, jurídico, prensa, etc.). En cambio, la lengua quechua es usada solamente en la comunicación informal (la familia, la chacra, la intimidad, etc.).Pero además, la normatividad jurídica sobr...
9
artículo
Se trata de un estudio mixto: cualitativo y cuantitativo, retrospectivo, longitudinal, correlacional, diseño no experimental, desarrollado ene! ámbito de la jurisdicción de la Corte Superior de Huaraz, durante los años 2008-2011. La muestra estuvo constituida por el análisis de 70 resoluciones judiciales en el cual es juez dispuso medidas cautelares personales en el proceso penal, 10 jueces y 60 abogados penalistas, seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión, utilizando como instrumento de recolección datos la ficha de análisis de contenido y el cuestionario. Del análisis e interpretación de la unidad de análisis se determinó que el 100% de las resoluciones optaron por la primacía de la culpabilidad procesal respecto a la presunción de inocencia en la determinación de las medidas cautelares personales. Además se demostró que los jueces penales no est...
10
artículo
La presente investigación examina el problema de los pueblos indígenas o minorías étnicas, en el marco del paradigma jurídico-constitucional Plurinacional-Multicultural, el mismo que ha permitido explicar el problema sobre la constitucionalización de los derechos indígenas. El reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas es un proceso que enfrenta dos visiones del Perú contemporáneo: la que considera que somos un país mestizo, es decir, monocultural; y la que considera que somos una sociedad pluricultural. La primera está basada en un proyecto de nación que niega implícitamente la diversidad cultural, y la segunda se funda en la constatación histórica de la heterogeneidad étnico-cultural. El paradigma empleado en la investigación se funda en la segunda visión sobre nuestro tipo de sociedad. Se propone que el Estado no solo reconozca, sino que ...
11
artículo
La finalidad del presente artículo es demostrar el impacto o influencia del paradigma neoconstitucionalista en la reconfiguración del ordenamiento jurídico peruano teniendo como base la teoría jurídica o postulados de Ricardo Guastini. El estudio muestra algunas categorías que permiten comprender de forma adecuada el proceso de constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico y cómo se puede llegar a que ese proceso se desarrolle de forma óptima. Asimismo, se evalúa el cumplimiento de los postulados de la constitucionalización del derecho propuesto por Ricardo Guastini a fin de determinar si en el Perú se cumple con esas exigencias constitucionales.
12
artículo
Este estudio determina la viabilidad e importancia de la creación o implementación de los juzgados especializados en materia constitucional para una protección adecuada y oportuna de los derechos constitucionales en el Distrito Judicial de Áncash. Se trata de un estudio retrospectivo, longitudinal, correlacional, cuantitativo, diseño no experimental, desarrollado en el ámbito de la jurisdicción de la Corte Superior de Huaraz, durante los años 2010-2011. La muestra estuvo constituida por 120 abogados litigantes pertenecientes al Colegio de Abogados de Áncash y 33 magistrados del Distrito Judicial de Áncash, seleccionada de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión, utilizando como instrumentos de recolección de datos la encuesta y la ficha de análisis de contenido respectivamente. De la aplicación de los IRD se obtuvo los siguientes resultados: disconformidad con el actu...
13
artículo
Se trata de un estudio mixto: cualitativo y cuantitativo, retrospectivo, longitudinal, correlacional, diseño no experimental, desarrollado ene! ámbito de la jurisdicción de la Corte Superior de Huaraz, durante los años 2008-2011. La muestra estuvo constituida por el análisis de 70 resoluciones judiciales en el cual es juez dispuso medidas cautelares personales en el proceso penal, 10 jueces y 60 abogados penalistas, seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión, utilizando como instrumento de recolección datos la ficha de análisis de contenido y el cuestionario. Del análisis e interpretación de la unidad de análisis se determinó que el 100% de las resoluciones optaron por la primacía de la culpabilidad procesal respecto a la presunción de inocencia en la determinación de las medidas cautelares personales. Además se demostró que los jueces penales no est...
14
artículo
El presente artículo da cuenta sobre el conocimiento teórico de los derechos lingüísticos y su aplicación práctica en el sistema universitario y la administración de justicia en el contexto de la ciudad de Huaraz. Los resultados del análisis de los datos de la investigación hacen entrever que la normatividad en cuanto a las lenguas es desconocida, por lo mismo, su puesta en práctica es nula y, consecuentemente, no contribuye para la vigencia y el mantenimiento de la diversidad lingüística. Se ha creado en el imaginario de la sociedad huaracina que todos hablan castellano y; por lo tanto, el castellano es el único idioma que se usa en todos los espacios formales (intelectivo, educación, jurídico, prensa, etc.). En cambio, la lengua quechua es usada solamente en la comunicación informal (la familia, la chacra, la intimidad, etc.).Pero además, la normatividad jurídica sobr...
15
artículo
La presente investigación examina el problema de los pueblos indígenas o minorías étnicas, en el marco del paradigma jurídico-constitucional Plurinacional-Multicultural, el mismo que ha permitido explicar el problema sobre la constitucionalización de los derechos indígenas. El reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas es un proceso que enfrenta dos visiones del Perú contemporáneo: la que considera que somos un país mestizo, es decir, monocultural; y la que considera que somos una sociedad pluricultural. La primera está basada en un proyecto de nación que niega implícitamente la diversidad cultural, y la segunda se funda en la constatación histórica de la heterogeneidad étnico-cultural. El paradigma empleado en la investigación se funda en la segunda visión sobre nuestro tipo de sociedad. Se propone que el Estado no solo reconozca, sino que ...
16
informe técnico
El objetivo fue determinar la viabilidad e importancia de la creación o implementación de los juzgados especializados en materia constitucional para una protección adecuada y oportuna de los derechos constitucionales en el Distrito Judicial de Ancash. Material y métodos: Se trata de un estudio retrospectivo, longitudinal, correlacional, cuantitativo, diseño no experimental, desarrollado en el ámbito de la jurisdicción de la Corte Superior de Huaraz, durante el año 2010-2011. La muestra estuvo constituida por 120 abogados litigantes pertenecientes al Colegio de Abogados de Ancash y 33 magistrados del Distrito Judicial de Ancash, seleccionadas de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión, utilizando como instrumento de recolección datos como la encuesta y la ficha de análisis de contenido respectivamente. Entre los método empleados tenemos al exegético, hermenéutico, func...
17
artículo
Desarrolla la prueba indiciaria relacionada al razonamiento presuntivo. El estudio tuvo como fuente de análisis el razonamiento que realizan magistrados cuando aplican la prueba indiciaria en la resolución de casos. Para ello se recurrió a la jurisprudencia más saltante, de donde se extrajo los datos empíricos necesarios e ilustrativos que conllevaron a determinar la triple manifestación o posibilidad de realización: inducción, deducción y abducción. Según la jurisprudencia y la doctrina se usa o sustenta indistintamente el razonamiento presuntivo en la inducción, la deducción y la abducción y, por consiguiente, es visible la falta de coherencia y racionalidad plena principalmente en las decisiones judiciales.
18
artículo
Desarrolla la prueba indiciaria relacionada al razonamiento presuntivo. El estudio tuvo como fuente de análisis el razonamiento que realizan magistrados cuando aplican la prueba indiciaria en la resolución de casos. Para ello se recurrió a la jurisprudencia más saltante, de donde se extrajo los datos empíricos necesarios e ilustrativos que conllevaron a determinar la triple manifestación o posibilidad de realización: inducción, deducción y abducción. Según la jurisprudencia y la doctrina se usa o sustenta indistintamente el razonamiento presuntivo en la inducción, la deducción y la abducción y, por consiguiente, es visible la falta de coherencia y racionalidad plena principalmente en las decisiones judiciales.
19
artículo
Desarrolla la prueba indiciaria relacionada al razonamiento presuntivo. El estudio tuvo como fuente de análisis el razonamiento que realizan magistrados cuando aplican la prueba indiciaria en la resolución de casos. Para ello se recurrió a la jurisprudencia más saltante, de donde se extrajo los datos empíricos necesarios e ilustrativos que conllevaron a determinar la triple manifestación o posibilidad de realización: inducción, deducción y abducción. Según la jurisprudencia y la doctrina se usa o sustenta indistintamente el razonamiento presuntivo en la inducción, la deducción y la abducción y, por consiguiente, es visible la falta de coherencia y racionalidad plena principalmente en las decisiones judiciales.
20
artículo
El presente trabajo aborda el estudio del filtro burbuja y la información web. El objetivo principal fue analizar cómo el filtro burbuja, en su propósito de gestionar algorítmicamente los contenidos, permite garantizar la diversidad de fuentes de información en los usuarios de Internet. Para dicho fin, se realizó una investigación descriptiva con alcance de explicación e interpretación basada en la revisión sistemática de la literatura especializada en las bases de datos Scopus, Web of Science y SciELO, principalmente. Para la recolección de información, se optó por la técnica de revisión documental utilizando el instrumento de fichas de análisis documental. Se concluye que el filtro burbuja impacta en el derecho a la información, pues afecta la percepción completa de la realidad y la comprensión del mundo. Ello obedece a que la entrega de la información y el ocultam...