Mostrando 1 - 20 Resultados de 1,453 Para Buscar 'Ignacio, S.', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El estudio fue realizado en los distritos de Huacrachuco y San Pedro de Cholón, provincia de Marañón, Huánuco. El objetivo fue describir los indicadores de conservación in situ y etnobotánicos de la variabilidad fenotípica de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), yacón (Smallanthus sonchifolius H. Robinson) y sus parientes silvestres. Se trabajó en parcelas de agricultores donde conservan de uno a tres morfotipos de A. xanthorrhiza y S. sonchifolius, y en comunidades donde conservan los parientes silvestres. Se seleccionaron un total de 13 agricultores de tres comunidades del primer distrito y nueve de dos comunidades del segundo distrito. Se describieron seis indicadores de conservación in situ y tres etnobotánicos. Utilizando descriptores morfológicos se caracterizaron 23 muestras de arracacha cultivada y 34 de yacón cultivado, tres muestras de arracacha silvestre y...
2
artículo
CIC: Boletín del Centro de Investigación de la Creatividad N°1 (2016)
3
artículo
El modelo educativo tradicional –que viene de la Revolución Industrial y que se caracteriza por el exceso cognitivo-lingüístico– no puede funcionar en la nueva configuración del mundo que genera la Revolución Digital. En consecuencia, se necesita una transformación integral en la forma de entender el aprendizaje. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es identificar habilidades somáticas y emocionales que ayuden a los estudiantes a, por un lado, estar preparados para enfrentar la incertidumbre del futuro y, por otro, a lograr bienestar a través de la conexión entre mente y cuerpo. A partir de esta idea, se revisa la contribución de la propiocepción, la educación somática y la inteligencia emocional a la formación de los individuos, se analiza el potencial educativo de los juegos de simulación, se propone la etiqueta simulación creativa y se examina la necesi...
4
artículo
The diagnosis of ovine brucellosis in Chile is based on clinical examination of the testicles and confirmed with a serological test, being the complement fixation test, agar gel immunodiffusion test and the indirect ELISA the most used. The present study was carried out in the Municipality of San Ignacio, VIII Chilean region in 40 rams with the aim of comparing two diagnostic tools: testicular palpation and indirect ELISA for the antibody detection against Brucella ovis. The results showed 12 (30%) rams positive to testicular palpation and 5 rams (12.5%) positive to ELISA, where the level of agreement between the two diagnostic tests was poor (k=0.0714). Positive rams to brucellosis based on testicular palpation are not necessarily infected with B. ovis.
5
artículo
Feline chlamydia is a disease caused by Chlamydophila felis, the etiologic agent of feline respiratory complex (FRC) and considered the primary pathogen of conjunctivitis in cats. The objective of the study was to determine the prevalence of the disease in cat patients at a veterinary clinic in the region of Ñuble, Chile, and its association with the variables sex, age group and history of FRC. A blood sample was taken from 60 feline patients who were randomly selected from the total number of registered clinical records. The diagnostic technique used was the immunoenzymatic test ImmunoComb® (sensitivity: 94.7%, specificity: 100%). The seroprevalence of Chlamydophila felis was 51.7% (31/60), with no significant differences by sex, age group, and history of FRC. The results showed the presence of antibodies against Chlamydophila felis in domestic feline patients in the study area.
6
artículo
The present work is presented as an approach between the notion of the imaginary with the theory of the film viewer, formulated in 1956 by Edgar Morin, in his classic text The cinema or the imaginary man and enlarged by Francesco Casetti with the thesis of the enunciation in the cinema. In this way, the main objective of this article is to capture theoretical bases from the reflection of both conceptualizations. Thus, this initiatory work aims to be an epistemological contribution to future research projects. For this, at the methodological level, an initial theoretical path is developed that has its anchor -and its respective critical reading- in the contributions of Gilbert Durand and Cornelius Castoriadis, in the permanent concern of both for “drawing” those elements inherent in anthropos that allow the construction of their historical-social environment from subjectivity. The lat...
7
artículo
The diagnosis of ovine brucellosis in Chile is based on clinical examination of the testicles and confirmed with a serological test, being the complement fixation test, agar gel immunodiffusion test and the indirect ELISA the most used. The present study was carried out in the Municipality of San Ignacio, VIII Chilean region in 40 rams with the aim of comparing two diagnostic tools: testicular palpation and indirect ELISA for the antibody detection against Brucella ovis. The results showed 12 (30%) rams positive to testicular palpation and 5 rams (12.5%) positive to ELISA, where the level of agreement between the two diagnostic tests was poor (k=0.0714). Positive rams to brucellosis based on testicular palpation are not necessarily infected with B. ovis.
8
objeto de conferencia
Análisis del sistema de relaciones sociales en el Chile colonial en torno a las bebidas alcohólicas, como una herramienta de control por la élite y de resistencia por el "bajo pueblo".
9
objeto de conferencia
Las investigaciones sociales sobre los procesos de innovación han reconocido, incluso tempranamente, no sólo la variedad de tipos de innovación (por ejemplo, las radicales o incrementales, disruptivas o adaptativas, de producto o de proceso, entre otras), sino también la variedad de formas organizacionales en las que se producen (formas horizontales, jerárquicas o hibridas; de tipo empresarial, comunitarias o estatales; formas tácitas o explícitas, entre otras). Los modelos de innovación han tenido por objetivo conectar estos dos planos tratando de reconocer cómo las variaciones institucionales y organizacionales pueden favorecer o desfavorecer los distintos tipos de innovación observados y característicos de los sistemas económicos modernos. Este trabajo se ubica en el marco de esta problemática, y propone abordar la cuestión poniendo énfasis en los agentes económicos qu...
10
artículo
El La visita del presidente Bush a América Latina va más lejos de ser un intento de contrarrestar la supuesta “izquierdización” de la región. Nuestros países presentan realidades dinámicas, más allá del discurso confrontacional del presidente Chávez; en la mayoría de ellos se procura conciliar la relación entre democracia, mercado, reforma del Estado y la búsqueda de una mejor distribución de los ingresos. Si bien las preocupaciones sustantivas de la agenda exterior de los Estados Unidos siguen enfocadas lejos de América Latina, es deseable que el gobierno estadounidense otorgue la atención debida a los temas tratados durante esta visita.
11
artículo
El actual paradigma de la globalización como eje del desarrollo económico de los pueblos tal como se presenta hoy nos muestra deficiencias aun para las naciones desarrolladas como en el caso de la crisis que vive los Estados Unidos. Este hecho afecta a los estados más pobres entre los que se encuentran los países de América Latina, puesto que estos presentan una mayor dependencia de las grandes potencias. Para paliar estas situaciones, los países latinoamericanos deben implementar mecanismos internos de control y estrategias negociadoras para modificar los términos de la globalización. Estas deben ir más allá de las propuestas del FMI, puesto que, a pesar de los éxitos de las cifras y de la estabilidad macroeconómica, Latinoamérica se presenta aún como una región en crisis y muy sensible frente a los procesos de desaceleración económica.
12
artículo
En este trabajo propongo una definición pragmática de la falacia de petición de principio. En la primera parte considero y rechazo la sugerencia de Frank Jackson de que la argumentación posee otro fin además del de convencer racionalmente a nuestro interlocutor de que algo es el caso. En la segunda parte ofrezco la definición. En la tercera parte hablo brevemente acerca de la representación de argumentos por medio de grafos. Finalmente, en la cuarta parte aplico la definición propuesta a algunos ejemplos de argumentos.
13
artículo
En este trabajo propongo una definición pragmática de la falacia de petición de principio. En la primera parte considero y rechazo la sugerencia de Frank Jackson de que la argumentación posee otro fin además del de convencer racionalmente a nuestro interlocutor de que algo es el caso. En la segunda parte ofrezco la definición. En la tercera parte hablo brevemente acerca de la representación de argumentos por medio de grafos. Finalmente, en la cuarta parte aplico la definición propuesta a algunos ejemplos de argumentos.---“A Pragmatic Definition of the Begging the Question Fallacy”. A pragmatic definition of the Begging the question fallacy is presented in this paper. In the first part of it I consider and reject Frank Jackson’s suggestion according to which argumentation possesses a different end than rationally persuading an audience that something is the case. The definit...
14
artículo
“The Crusade of Fodor and Lepore against Quine’s Holism. Protest of an Shopper Dissatisfied”. In this paper I discuss Fodor and Lepore’s arguments against Quinean semantic holism. I argue that Fodor and Lepore do not examine the more conclusive Quinean arguments in favor of this thesis. Then I point out that they misunderstand the Quinean articulation between epistemological holism, verificationism and semantic holism. Lastly, I suggest that the attack of Fodor and Lepore to Quine’s semantic holism tacitly presupposes a certain non epistemic atomism.
15
16
artículo
En el año 2009, el Congreso Nacional argentino sancionó la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). La nueva normativa perseguía dos objetivos principales: reducir la creciente fragmentación de la oferta electoral y democratizar las estructuras partidarias. Respecto al primer objetivo, la ley estableció mayores requisitos para la conformación de partidos políticos y la competencia electoral, mientras que para el segundo incorporó un sistema de internas obligatorias para todos los partidos políticos y electores. Este trabajo estudia los efectos perseguidos por la ley de primarias en los veinticuatro distritos electorales, clasificándolos con base en la cantidad de curules en juego (magnitud de distrito) para las elecciones de la Cámara de Diputados (1983 – 2019). Concluye que los efectos reductores de la oferta fueron más notorios en las magnitudes de ...
17
libro
En este libro, el autor profundiza sobre el aprendizaje y el comportamiento de los estudiantes de hoy presentando la simulación creativa como una propuesta metodológica que pone en valor la influencia de los factores evolutivos, psicológicos, tecnológicos, propioceptivos y emocionales de los universitarios de la Generación Z. El gran aporte radica en el diseño actividades y juegos para motivar el pensamiento estratégico e innovador de los involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje del mundo universitario.
18
artículo
En este ensayo discuto los argumentos de Fodor y Lepore contra el holismo semántico de Quine. Sostengo que Fodor y Lepore no examinan los argumentos quineanos más concluyentes a favor de dicha tesis. Luego señalo que ellos malinterpretan la articulación quineana entre el holismo epistemológico, el verificacionismo y el holismo semántico. Por último, señalo que el ataque de Fodor y Lepore al holismo semántico de Quine presupone tácitamente un cierto atomismo no epistémico.
19
artículo
Recientemente, en septiembre de 2008, la Pontificia Universidad Católica del Perú me invitó a su Congreso Internacional de Arbitraje que realiza año tras año con el Estudio Mario Castillo Freyre. Allí presenté la conferencia “Tendencias y Tendencistas” que refería al rol que ciertos jugadores (Estados e inversores) tienen en el Arbitraje de Inversión (o Arbitraje Inversor-Estado como también se le denomina). La República Argentina, por el masivo número de arbitrajes iniciados como consecuencia de la crisis financiera, económica y social del año 2001 es sin duda, uno de tales jugadores. Entre el mes de septiembre de 2008, oportunidad del III Congreso Internacional de Arbitraje antes referido y este reciente comienzo del año 2009, dos tribunales arbitrales en casos contra la República Argentina dictaron decisiones favorables a Argentina, las cuales se suman a las dos de...
20
artículo
Versión adaptada de un trabajo de investigación realizado durante un ciclo de intercambio en la Universidad Javeriana (Colombia) sobre los recicladores de Bogotá y su lucha por el derecho a trabajar en las calles. Tras presentar el contexto global en el que se hace posible la industria del reciclaje que conecta circuitos formales e informales y se vale de poblaciones marginales trabajando en el último eslabón de la cadena, se utilizarán los postulados de Henri Lefebvre (1974) sobre la producción del espacio para entender el lugar que asumen los distintos elementos en juego.