1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El estudio fue realizado en los distritos de Huacrachuco y San Pedro de Cholón, provincia de Marañón, Huánuco. El objetivo fue describir los indicadores de conservación in situ y etnobotánicos de la variabilidad fenotípica de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), yacón (Smallanthus sonchifolius H. Robinson) y sus parientes silvestres. Se trabajó en parcelas de agricultores donde conservan de uno a tres morfotipos de A. xanthorrhiza y S. sonchifolius, y en comunidades donde conservan los parientes silvestres. Se seleccionaron un total de 13 agricultores de tres comunidades del primer distrito y nueve de dos comunidades del segundo distrito. Se describieron seis indicadores de conservación in situ y tres etnobotánicos. Utilizando descriptores morfológicos se caracterizaron 23 muestras de arracacha cultivada y 34 de yacón cultivado, tres muestras de arracacha silvestre y...
2
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El yacón es un cultivo de origen andino caracterizado por almacenar principalmente fructooligosacáridos en sus raíces; sin embargo, no se conoce aún cuanta diversidad genética a nivel molecular existe en la especie. En el presente estudio se caracterizó 30 accesiones de yacones cultivados provenientes del norte, centro y sur del Perú mediante la técnica de RAPDs, utilizando 34 iniciadores decaméricos; con los cuales se muestrearon 166 fragmentos genómicos, de las cuales el 30.7% fueron polimórficos. Al 0.58 de similitud se formaron 7 grupos de yacones. El primero de ellos con 22 accesiones agrupa a todas las provenientes del norte y del sur, y algunas del centro, los grupos restantes solamente contienen accesiones del centro. No se logró encontrar material duplicado y la mayor diversidad estuvo concentrada en las accesiones provenientes del centro del Perú. El AMOVA...
3
artículo
Se estudió la diversidad genética mediante la técnica de RAPD en 37 accesiones de una colección del norte del Perú de “chago” o “mauka” Mirabilis expansa; Se obtuvieron 60 marcadores polimórficos con 9 de 19 iniciadores decaméricos. Se calcularon los índices de iniciador RAPD, obteniéndose los valores más altos con los iniciadores OPA04, OPA09 y OPA13, lo cual sugiere su uso valioso en futuras investigaciones con RAPD en colecciones más grandes o para especies de Mirabilis. Con el coeficiente de Simple Matching y el algoritmo UPGMA se obtuvo un dendograma del cual, a un coeficiente de 1, se observan 31 grupos. Esto indicaría unos 16.216 % de posibles duplicados en la colección de Germoplasma. Con un índice de similitud de 0.85 se encontró que se forman 8 clusters o grupos, sin coincidir en su mayoría con los 5 morfotipos reportados. Además se realizó un...