Mostrando 1 - 20 Resultados de 26 Para Buscar 'Goicochea-Ríos, Evelyn', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
En el año 2015, Se inauguraron e implementaron 5 Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) en dos provincias (Trujillo y Virú) y dos distritos (Florencia de Mora y El Porvenir) de La Libertad cuyo modelo de atención estuvo basado en familia y comunidad. Se dotó a estos centros de 70 profesionales de la salud capacitados para atender la salud mental, prevenir la violencia familiar y otras actividades en trabajo articulado con los Gobiernos Locales, el Gobierno Central y la Gerencia Regional de Salud. Durante estos tres años, hemos obtenido resultados como: Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de casos de enfermedades mentales que antes del 2015 quedaban mayormente en la fase de tamizaje, oportunidad de atención a la salud mental en poblaciones vulnerables de distritos con alto riesgo de enfermedades mentales, adicciones y violencia que no contaban con acceso a servicios de s...
2
artículo
Se realizó una investigación descriptiva para determinar la percepción sobre la formación en medicina familiar en 12 universidades del Perú. La muestra estuvo conformada por 48 médicos residentes de ambos sexos, con edades entre 26 y 45 años, usando una encuesta estructurada. Resultados: 61.7% de la población estudiada fue de sexo femenino, 69.6% entre 26 y 35 años, 60.9% cursaba el tercer año, 51.1% estudiaban en universidades nacionales; el 31.9% seleccionó la universidad por su prestigio, y la modalidad de ingreso fue en 57.4% en primera opción. Respecto al campo clínico, 61.7% lo calificó como regular para la formación académica y 36.2% consideró que no contaba con servicios adecuados en cuanto a alimentación, estar de reposo, servicios higiénicos. En relación a la estructura académica, el 85.1% contó con currículo, el 66% con sílabo en forma oportuna y el 51....
3
Le dirigimos la presente, en relación al artículo de Fernández-Oliva y col. publicado en la anterior edición de Anales de la Facultad de Medicina (1). En el citado estudio de tipo transversal, se menciona que el objetivo fue determinar el clima organizacional y la satisfacción del usuario externo sobre la atención medica recibida en los servicios de hospitalización del Instituto Nacional Salud del Niño; sin embargo, consideramos que estas variables deberían estudiarse por separado o en estudios de correlación, dado que ambos son temas muy amplios y que requieren muchas mediciones (55 preguntas para la primera variable, y 44 preguntas para la segunda variable) de acuerdo al estudio publicado. Asimismo, en este acápite se hace referencia a la evaluación de 92 acompañantes de pacientes pediátricos, que son las personas en quienes se habría evaluado el nivel de satisfacción c...
4
tesis doctoral
La presente investigación, titulada “Perfil de los egresados de las Escuelas de Medicina, Arquitectura y Derecho de la Universidad César Vallejo – Trujillo: Recomendaciones para su logro, se centra en el problema de Limitaciones, deficiencias, empirismos normativos y empirismos aplicativos que afectan la calidad educativa universitaria en el logro del perfil del egresado por parte de los profesionales gestores de cambio y responsables del mismo. El trabajo de investigación ha tenido dos etapas: la de planeamiento, búsqueda de datos en la biblioteca e internet, con la complementaria elaboración de las guías de entrevista y de observación de campo. El tipo de investigación es la aplicada, explicativa y causal, y el tipo de análisis es mixto predominantemente cuantitativo, pero con calificaciones e interpretaciones cualitativas. Los datos recogidos fueron incorporados a program...
5
artículo
Objectives: To identify post COVID-19 sequelae in patients with medical discharge for this pathology. Methods: A prospective descriptive study was conducted between the second and fourth quarter of 2021 with a population of 330 patients diagnosed with COVID-19. Baseline was established at the beginning of the study, followed by follow-up and control consultation to identify post-COVID-19 sequelae and to perform control spirometry. Results: The frequency of COVID-19 was 29.78% (330 cases/1108 attended). The 43.94% of positive cases were in the 40-59 years age group, 28.8% (95/330) referred as comorbidity: cardiovascular disease, diabetes mellitus II and bronchial asthma. Post COVID-19 sequelae predominated: respiratory (61%), musculoskeletal (43%) and neurological (20%), with dyspnea, dorsalgia and headache, respectively. The duration of sequelae ranged from 21 days to seven months, spiro...
6
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital I Albrecht de EsSALUD en La Libertad durante el 2008 para conocer el perfil clínico epidemiológico de la enfermedad renal crónica (ERC). La población fue de 1291 pacientes con hipertensión arterial, diabetes mellitus II o ambas patologías. Se utilizó la ficha epidemiológica del servicio y la fórmula de Cockcroft Gault (CG) para determinar los estadios de la ERC. La edad promedio fue 67 +/- 11.49 años, con predominio del género femenino y el grupo de 61 a 80 años. El 32.69% de la población en estudio no tuvieron antecedentes familiares de las patologías ya descritas, en tanto que 29.2% tuvo antecedentes familiares de HTA, 16.3% antecedente de DMII y 11.31% de ambas patologías, 1.78% de ERC + HTA, y 1.47% de ERC + DMII. Los antecedentes personales más frecuentes fueron la obesidad, el uso de AINES y el tabaquismo...
7
artículo
En el artículo de Bermúdez-García et al [1], se describe ampliamente la realidad de la educación mé- dica en Perú, y, entre los retos que tiene la educación médica, los autores señalan aspectos generales, como la acreditación de universidades, y aspectos particulares, como la formación docente. Como señalan Nervi-Condori et al [2], no basta con ser médico para ejercer la docencia, ya que se precisa una formación en educación, tal como se señala en el artículo revisado, cuando indican que, para ser docente, el médico requiere tener competencias y estrategias educativas [1]. En el caso peruano, las escuelas y facultades de medicina han potenciado sus campus virtuales, los recursos digitales en bibliotecas, los programas para simulación clínica y plataformas educativas para el desarrollo de clases en el marco de la pandemia por COVID- 19; y los médicos docentes han teni...
8
artículo
Le dirigimos la presente, en relación al artículo de Fernández-Oliva y col. publicado en la anterior edición de Anales de la Facultad de Medicina. En el citado estudio de tipo transversal, se menciona que el objetivo fue determinar el clima organizacional y la satisfacción del usuario externo sobre la atención medica recibida en los servicios de hospitalización del Instituto Nacional Salud del Niño; sin embargo, consideramos que estas variables deberían estudiarse por separado o en estudios de correlación, dado que ambos son temas muy amplios y que requieren muchas mediciones (55 preguntas para la primera variable, y 44 preguntas para la segunda variable) de acuerdo al estudio publicado.
9
artículo
Se realizó una investigación en un hospital de EsSalud en Trujillo, Perú entre marzo 2017 y abril 2018, para determinar si el uso de la prueba rápida rotavirus-adenovirus y test de reacción inflamatoria positiva influye o no en la prescripción de antibióticos a menores de 5 años con diarrea aguda. El estudio fue de tipo cohorte prospectivo. La muestra estuvo conformada por dos grupos: (A) 79 niños (test de reacción inflamatoria positiva en heces) y (B) 79 niños (test de reacción inflamatoria positiva en heces y uso de la prueba rápida rotavirus - adenovirus), se analizó la prescripción o no antibióticos en cada grupo. La técnica que se usó fue la del análisis documental, siendo los datos de laboratorio e historia clínica automatizada registrados en una ficha de recolección de información para ser procesada y analizada con pruebas estadísticas. Entre los principales...
10
El embarazo ectópico es una patología potencialmente mortal que ocurre en 1 – 2 % de todos los embarazos. El sitio de implantación ectópica más frecuente es la trompa de Falopio, menos del 10 % se implanta en cuello uterino, ovario, miometrio, porción distal de la trompa, cavidad abdominal o dentro de la cicatriz de cesárea. Cuando la presentación se desarrolla en ovario representa el 3 % de todos los embarazos ectópicos, sin embargo, se ha encontrado aumento de su incidencia a nivel mundial. Generalmente se presentan con sangrado vaginal, dolor abdominal y datos de shock. El presente es un caso que acude al servicio de medicina con sintomatología poco específica a la que posteriormente se le realiza ecografía y prueba de embarazo con resultados positivos para la sospecha diagnostica. Se le practica laparotomía de emergencia donde se evidencia restos trofoblásticos en ova...
11
Objetivo: Determinar la importancia del empleo de los corticoides en pacientes hospitalizados diagnosticados con neumonía. Material y Métodos: Se realizó la recopilación de estudios de revisión realizados por diferentes investigadores durante un periodo de tiempo. Resultados: El empleo de los corticoides en pacientes hospitalizados con diagnóstico de neumonía tiene mejor efecto en casos de neumonía severa que en neumonía leve, además disminuye la estancia hospitalaria y mejora la respuesta al tratamiento. Conclusión: En los estudios realizados se determinó que en los pacientes hospitalizados con neumonía severa es efectiva el uso de corticoides.
12
En la Residencia de la Especialidad de Medicina Familiar se aprende a reconocer a los enfermos como personas y no como un conjunto de afecciones, a relacionarse con personas de manera global en sus distintas ciclos de vida, a solucionar casi la totalidad de la consulta en Atención Primaria (AP) y congruentemente mermar la cantidad de referencias; siendo así, una especialidad orientada en la AP, ofrece vigilancia integral al enfermo y su familia en el entorno de la colectividad, la cual en nuestro país se inició en 1989. El ejercicio de la Medicina Familiar demanda de una permuta del modelo biomédico al biopsicosocial y sujetarse en soportes como el ser cabal, continua, coordinada en la asistencia y consejo a la familia. En la actualidad esta materia, al igual que la AP en salud, son más importantes que antes.
13
La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública contemporánea, se ha asociado en su génesis a variaciones psicosociales y del comportamiento, al mismo tiempo la obesidad se relaciona a diversas enfermedades no infecciosas como son diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión arterial (HTA), alteraciones del sistema musculoesquelético y diversas neoplasias. Tradicionalmente se ha evaluado y clasificado la obesidad de acuerdo al índice de masa corporal (IMC), sin embargo, esta evaluación es inespecífica porque no discrimina la composición corporal, por lo que actualmente se plantea definir a la obesidad en función de la resistencia del cuerpo al paso de una corriente eléctrica alterna de baja intensidad, la impedancia eléctrica.
14
artículo
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el nivel de ansiedad (NA) y las características sociodemográficas (CSD) asociadas a ella en pacientes adultos prequirúrgicos (PAPQ) para apendicectomía convencional (AC) en el Hospital de Apoyo Chepén durante el periodo Julio – Setiembre del 2020. Se realizó un estudio no experimental, aplicado, transversal, analítico, en 50 pacientes de ambos sexos. Fueron excluidas personas con diagnósticos previos de patología psiquiátrica, que abandonaron la investigación durante su desarrollo y encuestas con llenado incompleto. La edad promedio fue de 29,28 años (DE: 7,804), con predominio del sexo masculino (62 %), en cuanto al grado de instrucción, secundaria presentó una frecuencia del 68 %, seguida en un 22 % y 10 % de los grados superior técnico y superior universitaria respectivamente. El 22 % de los participantes fueron so...
15
artículo
Introduction: the SARS-CoV-2 pandemic affected a large part of the population of La Libertad, among them, the population of Florencia de Mora whose hospital played an important role in the care of patients diagnosed with COVID-19. Objective: to determine the epidemiological clinical characteristics of patients diagnosed with SARS-CoV-2 treated at the care center. Methods: Retrospective observational descriptive study, with a population of 2622 patients treated in the COVID-19 triage, taking into account the molecular test and the rapid serology test for the detection of SARS-CoV-2. Results: SARS-CoV-2 was detected in 74.90% (1155) of patients. The months with the highest number of cases were June and July with 29.4% (340) and 37.4% (432), respectively. The predominant age group was 27- 59 years with 77.9% (900) and males with 57.5% (664). Regarding the ...
16
artículo
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el nivel de ansiedad (NA) y las características sociodemográficas (CSD) asociadas a ella en pacientes adultos prequirúrgicos (PAPQ) para apendicectomía convencional (AC) en el Hospital de Apoyo Chepén durante el periodo Julio – Setiembre del 2020. Se realizó un estudio no experimental, aplicado, transversal, analítico, en 50 pacientes de ambos sexos. Fueron excluidas personas con diagnósticos previos de patología psiquiátrica, que abandonaron la investigación durante su desarrollo y encuestas con llenado incompleto. La edad promedio fue de 29,28 años (DE: 7,804), con predominio del sexo masculino (62 %), en cuanto al grado de instrucción, secundaria presentó una frecuencia del 68 %, seguida en un 22 % y 10 % de los grados superior técnico y superior universitaria respectivamente. El 22 % de los participantes fueron so...
17
Objetivo: Identificar las complicaciones post-quirúrgicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en el Hospital de Apoyo Chepén durante los meses mayo a julio del 2018. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo – transverosal, participaron 220 pacientes, de los cuales 80 tuvieron diagnóstico de DM2. Resultados: El 55 % de los pacientes presentaron complicaciones post-operatorias, el 75 % estuvo en el grupo etario de 51 a 60 años y predominó el sexo femenino con 70 % de casos. El 37 % de las complicaciones quirúrgicas se evidenciaron en las cirugías de emergencia, en comparación con las cirugías electivas que alcanzaron un 18 % y según orden de prioridad de complicaciones posoperatorias, en primer lugar se registraron infección de pared de la herida post-operatoria con 25 %, seguido de dehiscencia parcial de la herida en 20 %, presencia de seromas en un...
18
artículo
La diabetes mellitus secundaria a enfermedades pancreáticas está clasificada como diabetes pancreatogénica o tipo 3c (DM3c), y es clínica y metabólicamente distinta de las otras formas de diabetes. Se presenta el caso de una paciente de 35 años de edad con historia de dolor abdominal superior episódico crónico, que consume alcohol desde los 17 años y ha sido diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2. Consulta por una infección urinaria complicada y por dolor agudo en el abdomen superior. Durante la hospitalización presentó episodios de hiperglicemia seguidos de hipoglicemias, con insulinoterapia administrada bajo supervisión. Este caso nos motiva para estudiar a los pacientes diabéticos con historia de dolor abdominal mal referido o signos de malabsorción y mejorar la intervención sanitaria para prevenir o tratar la desnutrición, controlar la esteatorrea y minimizar la h...
19
artículo
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el nivel de ansiedad (NA) y las características sociodemográficas (CSD) asociadas a ella en pacientes adultos prequirúrgicos (PAPQ) para apendicectomía convencional (AC) en el Hospital de Apoyo Chepén durante el periodo Julio – Setiembre del 2020. Se realizó un estudio no experimental, aplicado, transversal, analítico, en 50 pacientes de ambos sexos. Fueron excluidas personas con diagnósticos previos de patología psiquiátrica, que abandonaron la investigación durante su desarrollo y encuestas con llenado incompleto. La edad promedio fue de 29,28 años (DE: 7,804), con predominio del sexo masculino (62 %), en cuanto al grado de instrucción, secundaria presentó una frecuencia del 68 %, seguida en un 22 % y 10 % de los grados superior técnico y superior universitaria respectivamente. El 22 % de los participantes fueron so...
20
artículo
La educación virtual, implica el uso de estrategias didácticas adecuadas para lograr una enseñanza de calidad. Se realizó una revisión sistemática con el objetivo de identificar las estrategias en la educación virtual universitaria. Las búsquedas se realizaron en las bases de datos Scielo, Redalyc, ERIC y Google Scholar. Los descriptores fueron: “Educación virtual”, “comunicación” “perspectivas”, “estrategias. Se incluyeron artículos de acceso libre, de texto completo, artículos de los últimos 7 años, en idiomas inglés, español y portugués. Se excluyeron los resúmenes, los artículos duplicados y aquellos que no tenían información relevante sobre las variables en estudio. Después del proceso de selección, quedaron 14 artículos. En cuanto a las estrategias didácticas para la educación virtual destacan la planeación y control, la motivación, la comu...