1
otro
Publicado 2019
Enlace

El sangrado gastrointestinal superior es un problema relativamente común en la emergencia médica y configura y gran carga clínica y significativa. La incidencia es variable, pero hay reportes que indican que se encuentra en el margen de 48 a 160 casos por 100,000 pacientes en edad adulta por año con una mortalidad que es mayor al 10, llegando en algunas series hasta un 14%.1 Un nuevo evento de hemorragia se encuentra un valor entre 10-30% en Estados Unidos de Norteamérica y el Reino Unido. Entre los factores involucrados en el sangrado gastrointestinal se encuentran la ingesta de AINES sin ninguna prescripción correcta, las enfermedades hepáticas y la presencia de Helicobacter pylori. La úlcera péptica es la etiología más común asociada a hemorragia digestiva alta (HDA), que involucra la salud y, como ya se observó anteriormente, puede causar la muerte2,3. Los datos en nuest...
2
tesis de grado
Publicado 2013
Enlace

Determinar la eficacia del ultrasonido en el diagnóstico de bajo peso fetal en gestantes a término en el “Hospital de Apoyo Chepén” durante el periodo enero 2009- Diciembre 2012. MATERIALES Y METODOS: Es un estudio analítico retrospectivo en el cual se revisaron las historias clínicas maternas de los recién nacidos vivos durante los años 2009-2012, quedando finalmente 590 historias clínicas, al haber excluido de este estudio las historias clínicas de gestantes a término que no cuenten con los datos necesarios para llenar el formato de registro, historias clínicas de pacientes con diagnóstico de oligoamnios y las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de gestación múltiple. RESULTADOS: Existe asociación estadísticamente significativa entre el ponderado fetal de bajo peso fetal por ultrasonido y el valor del peso al nacer en gestantes a término; se obtuviero...
3
La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública contemporánea, se ha asociado en su génesis a variaciones psicosociales y del comportamiento, al mismo tiempo la obesidad se relaciona a diversas enfermedades no infecciosas como son diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión arterial (HTA), alteraciones del sistema musculoesquelético y diversas neoplasias. Tradicionalmente se ha evaluado y clasificado la obesidad de acuerdo al índice de masa corporal (IMC), sin embargo, esta evaluación es inespecífica porque no discrimina la composición corporal, por lo que actualmente se plantea definir a la obesidad en función de la resistencia del cuerpo al paso de una corriente eléctrica alterna de baja intensidad, la impedancia eléctrica.