Percepción sobre la formación académico asistencial en medicina familiar en el Perú
Descripción del Articulo
Se realizó una investigación descriptiva para determinar la percepción sobre la formación en medicina familiar en 12 universidades del Perú. La muestra estuvo conformada por 48 médicos residentes de ambos sexos, con edades entre 26 y 45 años, usando una encuesta estructurada. Resultados: 61.7% de la...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47797 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/47797 https://doi.org/10.18050/ucvscientiabiomedica.v1i2.1821 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Percepción Formación profesional Medicina familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Se realizó una investigación descriptiva para determinar la percepción sobre la formación en medicina familiar en 12 universidades del Perú. La muestra estuvo conformada por 48 médicos residentes de ambos sexos, con edades entre 26 y 45 años, usando una encuesta estructurada. Resultados: 61.7% de la población estudiada fue de sexo femenino, 69.6% entre 26 y 35 años, 60.9% cursaba el tercer año, 51.1% estudiaban en universidades nacionales; el 31.9% seleccionó la universidad por su prestigio, y la modalidad de ingreso fue en 57.4% en primera opción. Respecto al campo clínico, 61.7% lo calificó como regular para la formación académica y 36.2% consideró que no contaba con servicios adecuados en cuanto a alimentación, estar de reposo, servicios higiénicos. En relación a la estructura académica, el 85.1% contó con currículo, el 66% con sílabo en forma oportuna y el 51.1% refirió tener a disposición el servicio universitario de biblioteca virtual. El 72% refirió tener coordinador de la especialidad, 43.4% contaba con tutor en cada rotación. El 70.2% manifestó que el plan de estudios se cumple parcialmente y el 53.2% que la universidad no contaba con convenios para pasantías en medicina familiar. Si bien el 96% percibía que la medicina familiar es prioritaria para el país y 2/3 de los encuestados consideraba que la selección de dicha especialidad fue adecuada, también percibían que no tiene reconocimiento social, que las oportunidades laborales eran bajas, así como que las autoridades de salud desconocen los alcances de dicha especialidad. Concluimos que, si bien se ha mejorado la estructura académica, el sistema sanitario aún no tiene las condiciones ni los servicios requeridos para atraer futuros médicos de atención primaria, facilitar su entrenamiento, mantenerlos motivados al final de su especialización y darles la oportunidad para servir a la comunidad y sus familias. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).