1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se realizó una investigación descriptiva para determinar la percepción sobre la formación en medicina familiar en 12 universidades del Perú. La muestra estuvo conformada por 48 médicos residentes de ambos sexos, con edades entre 26 y 45 años, usando una encuesta estructurada. Resultados: 61.7% de la población estudiada fue de sexo femenino, 69.6% entre 26 y 35 años, 60.9% cursaba el tercer año, 51.1% estudiaban en universidades nacionales; el 31.9% seleccionó la universidad por su prestigio, y la modalidad de ingreso fue en 57.4% en primera opción. Respecto al campo clínico, 61.7% lo calificó como regular para la formación académica y 36.2% consideró que no contaba con servicios adecuados en cuanto a alimentación, estar de reposo, servicios higiénicos. En relación a la estructura académica, el 85.1% contó con currículo, el 66% con sílabo en forma oportuna y el 51....
2
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el Hospital I Albrecht de EsSALUD en La Libertad durante el 2008 para conocer el perfil clínico epidemiológico de la enfermedad renal crónica (ERC). La población fue de 1291 pacientes con hipertensión arterial, diabetes mellitus II o ambas patologías. Se utilizó la ficha epidemiológica del servicio y la fórmula de Cockcroft Gault (CG) para determinar los estadios de la ERC. La edad promedio fue 67 +/- 11.49 años, con predominio del género femenino y el grupo de 61 a 80 años. El 32.69% de la población en estudio no tuvieron antecedentes familiares de las patologías ya descritas, en tanto que 29.2% tuvo antecedentes familiares de HTA, 16.3% antecedente de DMII y 11.31% de ambas patologías, 1.78% de ERC + HTA, y 1.47% de ERC + DMII. Los antecedentes personales más frecuentes fueron la obesidad, el uso de AINES y el tabaquismo...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Introducción: La resistencia antifúngica es un problema de salud pública en aumento por el uso indiscriminado de fármacos antifúngicos. Objetivo: Evaluar el efecto antifúngico del extracto etanólico de Azadirachta indica al 100% con fluconazol 25 μg sobre Candida albicans ATCC 10231, in vitro. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental, preclínico y analítico. Se elaboró el extracto etanólico foliar de Azadirachta indica al 100% y extracto etanólico foliar de Azadirachta indica combinada con fluconazol 25 μg. Se tuvo un grupo control con fluconazol 25 μg y otros con dimetil sulfóxido (DMSO). El efecto antifúngico se determinó a través de la medición del halo inhibitorio (HI) en base a los criterios del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Se realizaron 10 repeticiones en cada caso. Se usó la prueba de ANOVA y el análisis de post ...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El zumo de Plassiflora tripartita var. mollisima “pur pur” presenta alto contenido de fenoles y flavonoides con capacidad antioxidante y potencial efecto hipoglicémico. Por ende, se realizó un estudio cuasi experimental, analítico, con pre y post prueba, para evaluar el efecto hipoglicemiante del zumo de P. tripartita comparado con la metformina en Rattus rattus var. albinus con diabetes mellitus provocadas con aloxano. Se administró el zumo 250 mg/kg y metformina 14 mg/kg; y la glicemia se evaluó en el cuarto y décimo día. En el grupo con zumo de P. tripartita el valor postprandial fue 329,4 ±50,0 mg/mL y a los 4 días de tratamiento, se redujo a 234,0 ±38,9 mg/mL; y a los 10 días a 141,9 ±30,3 mg/mL. En el grupo con metformina, el valor postprandial fue 353,5 ±47,6 mg/mL y a los 4 días de tratamiento, se redujo a 244,5 ±36,5 mg/mL; y a los 10 días a 113,9 ±20,1 mg/m...
5
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar si el uso de anticonceptivos orales se asocia con la artritis reumatoide en mujeres adultas. Se realizó un estudio de caso-control, con 282 mujeres entre 20 a 59 años, siendo 94 casos y 188 controles. Se encontró que el 18,1% de mujeres adultas que usaron anticonceptivos orales (AO) presentaron artritis reumatoide (AR); mientras que un 42,0 % de ellas no presentaronAR.Además se encontró que el 81,9% de las mujeres con AR no usaron AO y el 58,0% de mujeres sin AR no consumieron AO. Encontrando un p< 0,01, OR= 0,30; IC95% de 0,17 a 0,55. En el grupo de mujeres conAR el 15,96% tenían entre 50 a 59 años; en el caso de féminas sinAR predominó entre 20 a 29 años con 35,46%. Para el tiempo de uso deAO, el porcentaje de mujeres conAR que usaronAO por menos de 7 años es 27,46% (p=0,92). El uso de anticonceptivos orales...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se evaluó la calidad del registro (CR) de las historias clínicas (HC) del servicio de hospitalización del Centro de Salud Materno Infantil El Bosque en Trujillo (Perú) en febrero del 2019 en un estudio retrospectivo, transversal en 20 HC de pacientes atendidas por parto vaginal y puerperio. Se excluyeron HC deterioradas, incompletas, extraviadas o inubicables, y aquellas de pacientes referidas a otros nosocomios para atención definitiva. Para evaluar la CR se utilizó la Norma Técnica de Salud de Auditoría de la Calidad de la Atención en Salud del Ministerio de Salud del Perú. Se obtuvo un 100 % de calidad satisfactoria (CS) en el registro de las HC en la evaluación global. La CR fue satisfactoria en un 100 % en las dimensiones enfermedad actual y antecedentes, plan de trabajo, tratamiento y formatos especiales. Las dimensiones filiación, examen clínico, notas de evolución, ...