1
Publicado 2020
Enlace

Se presenta la siguiente secuencia fotográfica del proceso de embrionamiento de A. suum, la cual se llevó a cabo luego de la obtención de hembras adultas extraídas de los intestinos de cerdos infectados sacrificados en un matadero local de la ciudad de Trujillo, La Libertad, Perú. Los huevos al ser extraídos del útero de las hembras fueron decorticados con hidróxido de sodio al 0,1 N por 15 minutos para luego ser lavados con solución salina fisiológica y luego colocados en viales con agua destilada estéril a 25° C, para seguir la secuencia de embrionamiento. Las siguientes imágenes fueron tomadas en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Cesar Vallejo, usando el microscopio Leica ICC50 con cámara integrada.
2
artículo
Publicado 2022
Enlace

Introducción: El aceite esencial de la cáscara del limón presenta una composición química con potencial antibacteriano. Objetivo: Determinar el efecto antibacteriano del aceite esencial de la cáscara del Citrus latifolia tanaka “limón” sobre cepas de Staphylococus aureus ATCC 13565 comparado con oxacilina en un estudio in vitro. Materiales y métodos: Se elaboró el aceite esencial de Citrus latifolia tanaka “limón”, originario del norte peruano, al 100%, 75%, 50% y 25%. El efecto antibacteriano se determinó a través de la medición de los halos de inhibición (HI) sobre las cepas de Staphylococcus aureus cultivados en agar Mueller Hinton. Se realizaron 10 repeticiones para cada grupo y se comparó con oxacilina 1 µg como control positivo y dimetil sulfóxido (DMSO) como control negativo. Resultados: Las concentraciones con efecto antibacteriano (≥13 mm) fueron al 75...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace

Introducción: La resistencia antifúngica es un problema de salud pública en aumento por el uso indiscriminado de fármacos antifúngicos. Objetivo: Evaluar el efecto antifúngico del extracto etanólico de Azadirachta indica al 100% con fluconazol 25 μg sobre Candida albicans ATCC 10231, in vitro. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental, preclínico y analítico. Se elaboró el extracto etanólico foliar de Azadirachta indica al 100% y extracto etanólico foliar de Azadirachta indica combinada con fluconazol 25 μg. Se tuvo un grupo control con fluconazol 25 μg y otros con dimetil sulfóxido (DMSO). El efecto antifúngico se determinó a través de la medición del halo inhibitorio (HI) en base a los criterios del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Se realizaron 10 repeticiones en cada caso. Se usó la prueba de ANOVA y el análisis de post ...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace

El zumo de Plassiflora tripartita var. mollisima “pur pur” presenta alto contenido de fenoles y flavonoides con capacidad antioxidante y potencial efecto hipoglicémico. Por ende, se realizó un estudio cuasi experimental, analítico, con pre y post prueba, para evaluar el efecto hipoglicemiante del zumo de P. tripartita comparado con la metformina en Rattus rattus var. albinus con diabetes mellitus provocadas con aloxano. Se administró el zumo 250 mg/kg y metformina 14 mg/kg; y la glicemia se evaluó en el cuarto y décimo día. En el grupo con zumo de P. tripartita el valor postprandial fue 329,4 ±50,0 mg/mL y a los 4 días de tratamiento, se redujo a 234,0 ±38,9 mg/mL; y a los 10 días a 141,9 ±30,3 mg/mL. En el grupo con metformina, el valor postprandial fue 353,5 ±47,6 mg/mL y a los 4 días de tratamiento, se redujo a 244,5 ±36,5 mg/mL; y a los 10 días a 113,9 ±20,1 mg/m...
5
artículo
Publicado 2023
Enlace

Introducción: La Mentha spicata L. (MS) es una planta herbácea muy usada por la población para fines terapéuticos. Objetivo: Determinar la actividad antihelmíntica in vitro del aceite esencial (AE) de MS sobre Ascaris lumbricoides (AL) comparado con albendazol. Métodos: Se realizó un estudio experimental, preclínico, analítico y prospectivo en Trujillo, Perú, utilizando AE de MS. Se evaluaron huevos infectantes de AL mediante muestreo aleatorio simple, en concentraciones de MS al 100% (MS100), 75% (MS75) y 50% (MS50), comparándose con controles positivo (albendazol) y negativo (DMSO). Se analizó el efecto antihelmíntico según el Egg Hatch Test a los 2, 5, 15 y 21 días. Se usó Kruskal Wallis y post hoc de Dunn para comparar porcentajes de inhibición de eclosión. El nivel de significancia fue 5%. Resultados: Se observaron diferencias significativas entre los grupos de tra...
6
Publicado 2020
Enlace

Objetivo: Evaluar el efecto antimicrobiano del extracto etanólico de la cascara – baya del Caesalpinia spinosa “tara”, sobre las cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 comparado con la eritromicina en un estudio in vitro. Material y Métodos: Se realizó un diseño experimental con repeticiones múltiples post prueba, mediante la observación del crecimiento de los microorganismos en placas Petri. El extracto etanólico fue obtenido a través del método por maceración y filtración y para la prueba de sensibilidad antimicrobiana se usó el método de disco de difusión KirbyBauer. El extracto etanólico de la cascara-baya del Caesalpinia spinosa “tara” fue diluido a concentraciones de 25 %, 50 %, 75 %, 100 %. Se estableció la eritromicina (500 mg), como control positivo y alcohol como control negativo. La incubación se hizo a una temperatura de 37° C y las lecturas en ...
7
artículo
Publicado 2023
Enlace

La hipertensión arterial es una patología prevalente en todo el mundo y se buscan constantemente alternativas naturales para su manejo. El objetivo del estudio fue valuar el efecto hipotensor de la harina de Linum usitatissimum (LU) comparado con enalapril en Rattus rattus var. albinus. Estudio experimental pre clínico, en tres grupos de 5 ratas con LU 200mg/Kg/día (grupo 1), enalapril 10mg/Kg/ día (grupo 2) y agua destilada (grupo 3). La presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) se midió basalmente, al quinto y séptimo día (mmHg). Se compararon las medias usando t de student y ANOVA. En el grupo 1: la PAS basal fue 173,8; 56,4 (p=0,148) al día y 136,6 (p=0,021) al séptimo día. La PAD basal en el grupo 1 fue 122,2; 120,2 (p=0,713) al quinto y 107,2 (p=0,105) al séptimo día. La comparación de las medias de las diferencias al quinto día mostró que el efecto del...