1
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar el efecto antimicrobiano del extracto etanólico de la cascara – baya del Caesalpinia spinosa “tara”, sobre las cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25923 comparado con la eritromicina en un estudio in vitro. Material y Métodos: Se realizó un diseño experimental con repeticiones múltiples post prueba, mediante la observación del crecimiento de los microorganismos en placas Petri. El extracto etanólico fue obtenido a través del método por maceración y filtración y para la prueba de sensibilidad antimicrobiana se usó el método de disco de difusión KirbyBauer. El extracto etanólico de la cascara-baya del Caesalpinia spinosa “tara” fue diluido a concentraciones de 25 %, 50 %, 75 %, 100 %. Se estableció la eritromicina (500 mg), como control positivo y alcohol como control negativo. La incubación se hizo a una temperatura de 37° C y las lecturas en ...
2
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar la eficacia antifúngica de la óleo-resina Copaifera paupera comparada con fluconazol sobre Candida albicans. Material y Métodos: Se aplicaron las técnicas de dilución en medio sólido Tween 80 y difusión en pocillo por técnica de Kirby-Bauer en Agar Müeller-Hinton. Se emplearon cepas ATCC 66027 de Candida albicans y la óleoresina de Copaifera paupera a concentraciones de 50 %, 25 % y 12,5 %. Se estableció fluconazol (150 ug) como control positivo y Tween 80 como control negativo. La incubación se hizo a 35 ± 2° C y las lecturas hasta las 72 horas. Resultados: No hubo formación de halos de inhibición en cepas de Candida albicans a diferentes diluciones de Copaifera paupera, Copaifera paupera + Tween 80 y Tween 80, a diferencia del fluconazol con 150 ug se obtuvo una media de 40 mm, su desviación respecto a la media de 1,56mm y un rango intercuartílico de...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La hipertensión arterial es una patología prevalente en todo el mundo y se buscan constantemente alternativas naturales para su manejo. El objetivo del estudio fue valuar el efecto hipotensor de la harina de Linum usitatissimum (LU) comparado con enalapril en Rattus rattus var. albinus. Estudio experimental pre clínico, en tres grupos de 5 ratas con LU 200mg/Kg/día (grupo 1), enalapril 10mg/Kg/ día (grupo 2) y agua destilada (grupo 3). La presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) se midió basalmente, al quinto y séptimo día (mmHg). Se compararon las medias usando t de student y ANOVA. En el grupo 1: la PAS basal fue 173,8; 56,4 (p=0,148) al día y 136,6 (p=0,021) al séptimo día. La PAD basal en el grupo 1 fue 122,2; 120,2 (p=0,713) al quinto y 107,2 (p=0,105) al séptimo día. La comparación de las medias de las diferencias al quinto día mostró que el efecto del...
4
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: Caracterizar el perfil clínico epidemiológico del Síndrome de Guillain Barré (SGB) en pacientes internados en el Hospital Belén de Trujillo en el periodo 2009 al 2019. Material y Métodos: Estudio descriptivo de enfoque cuanti – cualitativo; se revisaron 108 historias clínicas y 70 fichas de investigación clínico epidemiológicas de vigilancia del paciente con SGB instauradas desde finales del año 2017. Resultados: Se identificó que en el 2019 la incidencia fue más alta (0,176), con una letalidad de 10,4. El género masculino fue el más afectado en un 62 %; el intervalo de 20 a 39 años de edad fue predominante con 32,4 %, de mayor procedencia urbana (64 %). Las infecciones de vías respiratorias altas fueron el principal antecedente en el 41 % de los casos. La clínica característica fue compromiso de la fuerza muscular, con parálisis ascendente, simétrica y a...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo de la presente investigación fue determinar si la disfunción familiar y la violencia familiar son factores de riesgo asociados a la depresión puerperal en pacientes atendidas en el Hospital Regional de Cajamarca durante el año 2014. Se desarrolló un estudio prospectivo, seccional, transversal, aplicado a una muestra de 144 puérperas (48 con depresión puerperal y 96 sin depresión puerperal). Se encontró que la frecuencia de violencia familiar en las pacientes con depresión puerperal (DP) fue 47,8 %, y en aquellas sin DP, 18,8 % (OR = 3,7; valor p = 0,01; IC: 95 %: 1,7 – 7,9). La frecuencia de disfuncionalidad familiar en las pacientes con DP fue 72,9 % y en las puérperas sin DP, 25 % (OR = 8,1; valor p=0,000; IC: 95 %: 3,7 – 17,7). La frecuencia de disfuncionalidad familiar y violencia familiar en las pacientes que presentaron y no presentaron DP fue 39,5 % y 10...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se evaluó la calidad del registro (CR) de las historias clínicas (HC) del servicio de hospitalización del Centro de Salud Materno Infantil El Bosque en Trujillo (Perú) en febrero del 2019 en un estudio retrospectivo, transversal en 20 HC de pacientes atendidas por parto vaginal y puerperio. Se excluyeron HC deterioradas, incompletas, extraviadas o inubicables, y aquellas de pacientes referidas a otros nosocomios para atención definitiva. Para evaluar la CR se utilizó la Norma Técnica de Salud de Auditoría de la Calidad de la Atención en Salud del Ministerio de Salud del Perú. Se obtuvo un 100 % de calidad satisfactoria (CS) en el registro de las HC en la evaluación global. La CR fue satisfactoria en un 100 % en las dimensiones enfermedad actual y antecedentes, plan de trabajo, tratamiento y formatos especiales. Las dimensiones filiación, examen clínico, notas de evolución, ...