1
artículo
Publicado 2021
Enlace

Introducción: La población es susceptible al COVID-19 y conocer las características y comorbilidades más predominantes de los afectados resulta imprescindible para disminuir sus efectos. Objetivo: El presente estudio analizó los factores biológicos, sociales y clínicos de riesgo de mortalidad en pacientes hospitalizados con COVID-19 en el distrito de Trujillo, Perú. Métodos: El tipo de estudio fue descriptivo, de enfoque cuantitativo y diseño correlacional, retrospectivo, de corte transversal. Se obtuvieron los datos del sistema del Ministerio de Salud, con una muestra de 64 pacientes de marzo a mayo del 2020. Resultados: El 85,71% del total de fallecidos son del sexo masculino, la ocupación más predominante es jubilados con un 28,57% y tienen una edad promedio de 64,67 años. En el caso de los síntomas en pacientes fallecidos la dificultad respiratoria representa el mayor p...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace

Introduction: The presence of COVID-19 generated a socio-economic and public health crisis worldwide, the only alternative to counteract this virus, in addition to all health measures, is the application of a vaccine to the entire population; However, it is known that to promote confidence in the effectiveness of vaccines it was not enough to provide information in this regard, but also to know other factors that influence it; For this reason, the present research had the objective of analyzing the characteristics associated with confidence in the vaccine in citizens of the department of La Libertad in the year 2021. Method: A cross-sectional, correlational design was applied; A questionnaire was carried out and the data were collected using a virtual form from 284 citizens, whose sample was found with an error of 5.8%. Results: The findings indicate that 61.3% of citizens do trust ...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace

The pandemic caused by Severe Acute Respiratory Syndrome 2 (SARS-CoV-2) caused by the Coronavirus disease 2019 (COVID-19) is a highly contagious disease that represents an emergency worldwide. On May 22, 2020 we counted 4,993,470 confirmed cases and 327,738 deaths among 188 countries/regions, at the same time there already existed 111,698 positive cases and 3,244 deaths in Peru already existed; data that will continue to expand and that places thousands of lives in danger, affecting states, municipalities and public and private institutions. In that regard, stricter measures are being taken with the obligatory quarantine, isolation and social distancing management, which directly affects all activities that involve in person gatherings
4
artículo
The pandemic caused by Severe Acute Respiratory Syndrome 2 (SARS-CoV-2) caused by the Coronavirus disease 2019 (COVID-19) is a highly contagious disease that represents an emergency worldwide. On May 22, 2020 we counted 4,993,470 confirmed cases and 327,738 deaths among 188 countries/regions, at the same time there already existed 111,698 positive cases and 3,244 deaths in Peru already existed; data that will continue to expand and that places thousands of lives in danger, affecting states, municipalities and public and private institutions. In that regard, stricter measures are being taken with the obligatory quarantine, isolation and social distancing management, which directly affects all activities that involve in person gatherings
5
La pandemia por el coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Grave 2 (SARS-CoV-2) que causa la enfermedad Coronavirus 2019 (COVID-19), es una enfermedad altamente contagiosa que representa una emergencia a nivel mundial. Al 22 de mayo del 2020 se cuenta con 4 993 470 casos confirmados y 327 738 muertes entre 188 países/regiones(1), al mismo tiempo en Perú ya existen 111 698 casos positivos y 3 244 fallecidos(2); datos que seguirán extendiéndose y poniendo en peligro la vida de miles de personas, afectando a estados, municipios e instituciones públicas y privadas; en tal sentido, se están tomando medidas más estrictas en el manejo de la cuarentena, aislamiento y distanciamiento social obligatorio, lo que repercute directamente en todas las actividades que involucren las reuniones presenciales. Esta alarmante situación no es indiferente a los estudiantes de medicina. Es de inter...
6
artículo
Publicado 2022
Enlace

El correcto manejo de residuos sólidos es de vital importancia porque ayuda a la contribución de la cadena de reciclaje y por ende a la reutilización de desechos,reduciendo su volumen y al cuidado de la preservación del planeta. La presente investigación tuvo como propósito si un programa de conciencia ambiental influye en el conocimiento y práctica del manejo adecuado de los residuos sólidos en docentes de la Universidad César Vallejo Filial Chepén-2019. La investigación basó su estudio desde un enfoque cuantitativo, diseño pre experimental, y de tipo aplicada. La población estuvo constituida por 30 docentes a tiempo completo considerados en el semestre académico 2019-II, a quienes se les aplicó para medir sus conocimientos en manejo de residuos sólidos. Como resultados, la investigación, evidencia que el programa de conciencia influyó en...
7
artículo
Publicado 2023
Enlace

La hipertensión arterial es una patología prevalente en todo el mundo y se buscan constantemente alternativas naturales para su manejo. El objetivo del estudio fue valuar el efecto hipotensor de la harina de Linum usitatissimum (LU) comparado con enalapril en Rattus rattus var. albinus. Estudio experimental pre clínico, en tres grupos de 5 ratas con LU 200mg/Kg/día (grupo 1), enalapril 10mg/Kg/ día (grupo 2) y agua destilada (grupo 3). La presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) se midió basalmente, al quinto y séptimo día (mmHg). Se compararon las medias usando t de student y ANOVA. En el grupo 1: la PAS basal fue 173,8; 56,4 (p=0,148) al día y 136,6 (p=0,021) al séptimo día. La PAD basal en el grupo 1 fue 122,2; 120,2 (p=0,713) al quinto y 107,2 (p=0,105) al séptimo día. La comparación de las medias de las diferencias al quinto día mostró que el efecto del...
8
Publicado 2020
Enlace

Objetivo: Caracterizar el perfil clínico epidemiológico del Síndrome de Guillain Barré (SGB) en pacientes internados en el Hospital Belén de Trujillo en el periodo 2009 al 2019. Material y Métodos: Estudio descriptivo de enfoque cuanti – cualitativo; se revisaron 108 historias clínicas y 70 fichas de investigación clínico epidemiológicas de vigilancia del paciente con SGB instauradas desde finales del año 2017. Resultados: Se identificó que en el 2019 la incidencia fue más alta (0,176), con una letalidad de 10,4. El género masculino fue el más afectado en un 62 %; el intervalo de 20 a 39 años de edad fue predominante con 32,4 %, de mayor procedencia urbana (64 %). Las infecciones de vías respiratorias altas fueron el principal antecedente en el 41 % de los casos. La clínica característica fue compromiso de la fuerza muscular, con parálisis ascendente, simétrica y a...