Mostrando 1 - 20 Resultados de 34 Para Buscar 'Del Carpio Castro, Luis', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Objective: To determine the impact of Public-Private Partnerships (PPPs) of transportation infrastructure in the Peruvian economic development, during the period 2008-2021. Methodology: A quantitative, causal-type, non-experimental approach was employed, utilizing time series and panel data. Furthermore, a Cointegration and causality analyses were conducted. Before that, a development variable was created using Principal Component. Results: An increase of investments in transport infrastructure, made by PPPs, has a positive effect in economic development and the investments in port infrastructure have a greater impact compared to investments in airports, highways and railways, following that order. Conclusion: There exists a unidirectional short-term and long-term causality from the investment of transport infrastructure PPP towards economic development, except for road infrastructure, w...
2
tesis doctoral
El objetivo de la investigación fue proponer un nuevo enfoque metodológico para calcular la competitividad de espacios territoriales subnacionales (Regiones). Para tal fin, como primer paso, se realizó la revisión de la literatura respectiva que fundamenta la relación entre el desempeño económico de las regiones y los determinantes de la competitividad regional. En este contexto se define la competitividad de las regiones como un efecto inobservable y para su determinación se propone un modelo que capture la heterogeneidad no observable, la cual se postula como una simplificación de la competitividad de las regiones de un país, es decir el elemento que explicaría las diferencias del desempeño económico entre las regiones. El segundo paso consistió en formular un modelo econométrico de panel de datos de efectos fijos con la técnica de variables dummy. La variable dependien...
3
tesis doctoral
El objetivo de la investigación fue proponer un nuevo enfoque metodológico para calcular la competitividad de espacios territoriales subnacionales (Regiones). Para tal fin, como primer paso, se realizó la revisión de la literatura respectiva que fundamenta la relación entre el desempeño económico de las regiones y los determinantes de la competitividad regional. En este contexto se define la competitividad de las regiones como un efecto inobservable y para su determinación se propone un modelo que capture la heterogeneidad no observable, la cual se postula como una simplificación de la competitividad de las regiones de un país, es decir el elemento que explicaría las diferencias del desempeño económico entre las regiones. El segundo paso consistió en formular un modelo econométrico de panel de datos de efectos fijos con la técnica de variables dummy. La variable dependien...
4
informe técnico
Las peruanas han ocupado un lugar importante en la historia del país. Sin embargo, es innegable que, desde la fundación de nuestra república, han tenido un papel subalterno, oculto o silenciado. Su aporte a la cultura, la industria y la política fue usualmente escondido, en tanto dominaba la idea que la vida pública correspondía únicamente a los hombres. A pesar de ello, en este rol desempeñado, ellas han sido las formadoras de sus generaciones y las futuras, con su ejemplo, constancia y entrega diaria. En los últimos años, el Perú ha cambiado, de modo que el relato del papel oculto de la mujer está quedando cada vez más obsoleto y ha empezado a salir a la luz. Se la conoce más en el ámbito laboral, desempeñando incluso labores que antes solo la ejercían los hombres. Incluso, vemos cada vez más mujeres en altos cargos públicos y puestos de dirigencia, muchas involucrad...
5
informe técnico
La presentación de los resultados del Índice de Competitividad Regional del Perú 2016 (ICRP 2016) coincide con el inicio de un nuevo gobierno, así como con cambios políticos y económicos en las principales economías del mundo. En tal sentido, la coyuntura actual obliga a reflexionar sobre la competitividad nacional y para cada una de las 26 regiones del país, bajo la premisa de que los cambios que se están dando en el mundo impactarán definitivamente la performance de nuestras regiones, muchas de ellas cada vez más expuestas a los vaivenes de la globalización, a los tratados comerciales o a las orientaciones políticas de los principales países importadores. La competitividad de las regiones y de las ciudades se vuelve un elemento crítico para enfrentar el futuro inmediato.
6
informe técnico
El Perú se ubica en la posición 54 del Ranking de Competitividad Mundial 2016 del IMD (World Competitive Yearbook), la misma que en el año 2015. En ambos años la muestra es de los 61 países con mejor desempeño competitivo. El resultado neutro de Perú contrasta con el descenso de Chile a la posición 36 y de Brasil a la 57. Colombia (51) y Venezuela (61) también mantienen su posición. Con este resultado Perú se sigue ubicando tercero en Sudamérica luego de Chile (36) y Colombia (51).El prestigioso Ranking de Competitividad Mundial 2016 del IMD (World Competitive Yearbook IMD 2016) es elaborado desde 1989 por el Institute for Management Development IMD, reconocida escuela de negocios ubicada en Suiza. Analiza 61 países con una metodología objetiva que prioriza los datos estadísticos y en menor medida encuestas. Constituye uno de los principales indicadores a nivel mundial sob...
7
informe técnico
El Índice de Progreso Social es una herramienta sólida y holística de medición del desempeño social y ambiental, es el primer marco integral utilizado para medir el desarrollo social de forma complementaria e independiente al PIB y provee una base sistemática y empírica para guiar estrategias hacia un crecimiento inclusivo. El índice global es producido por Social Progress Imperative, que a través de una alianza estratégica con la Fundación Avina en América del Sur, y socios estratégicos locales como CENTRUM Católica y otros miembros de la Red en Perú, han logrado que Latinoamérica sea la región líder a nivel global en la adopción y el uso del índice de Progreso Social, promoviendo investigaciones y acciones concretas dirigidas a mejorar el bienestar de la población.
8
informe técnico
El Centro de Estudios de la Competitividad de CENTRUM Católica Graduate Business School, presenta el Índice de Competitividad Regional del Perú 2014 (ICRP). Nuestro permamente proceso de investigación se traduce, en esta ocasión, en una herramienta necesaria en el análisis de la competitividad regional, a través de la comparación cuantitativa de las regiones del Perú. En esta edición se presenta por primera vez resultados para las 26 regiones del país, incluido Lima Metropolitana que se separa de Lima Provincias, constituyendo una región cada una. Este análisis se logra a través de la estandarización de 90 variables para cada región, las cuales se clasifican en 25 factores y estas a su vez en cinco pilares (Economía, Empresas, Gobierno, Infraestructura y Personas) que operacionalizan el concepto de competitividad regional que mide esta investigación: La administración ...
9
informe técnico
En la edición del 2016, nueve países europeos y China Hong Kong conforman el Top 10 del grupo de países que mejor han logrado conducir las habilidades de sus habitantes. La escala de medición es de 0 a 100 y como se puede apreciar en la Figura 1, los países que figuran primero son: Suiza (100 puntos), Dinamarca (90.7 puntos), Bélgica (85.8 puntos), Suecia (84.6 puntos), Países Bajos (82.8 puntos), Finlandia (82.5 puntos), Noruega (82.5 puntos), Austria (82.5 puntos), Luxemburgo (81.7 puntos), y China Hong Kong (81.4 puntos). Los dos primeros países han mantenido sus posiciones del 2015; sin embargo, Luxemburgo ha caído seis posiciones, mientras Noruega cayó en tres. Austria es una economía que ha mejorado considerablemente en el ranking de este año, pues ha subido 11 posiciones de año a año, al igual que Suecia que subió siete posiciones en el mismo lapso de tiempo.
10
informe técnico
El Índice de Competitividad Regional del Perú 2015 (ICRP) de CENTRUM Católica Graduate Business School se presenta en un contexto de desaceleración económica, alta exposición a los cambios externos y a puertas del proceso electoral para el periodo 2016-2021. A pesar que el país todavía crece por encima del promedio de la región, son las desigualdades internas de nuestras regiones los verdaderos retos de cara a un efectivo proceso de descentralización. De acuerdo con los resultados del ICRP, el proceso de descentralización planteado hace más de una década, fracasó. Las brechas cada vez más amplias, que reflejan los resultados de las regiones, son el reflejo de este fracaso. La descentralización es fundamental para el desarrollo del país, pero al haber solo convertido departamentos en regiones se ha generado un peligroso sentido de identidad regional que podría anular cua...
11
informe técnico
El IPS es una métrica social que tiene como fin medir la calidad de vida de las personas más allá de los términos económicos. Dado que la evaluación del desarrollo económico no evidencia si existen condiciones favorables para el desarrollo de las personas. Asimismo, el IPS se convierte en una herramienta para orientar la inversión social e identificar aquellos temas que deben ser mejorados. El Índice de Progreso Social Binacional de Perú y Colombia 2017 es la primera medición que se realiza en conjunto entre dos países latinoamericanos, con el fin de conocer la situación actual de cada región, identificando sus similitudes y diferencias. Razón por la cual ciertos indicadores reflejan la particularidad de los países.
12
informe técnico
En este ranking se incluyen históricamente tan solo 60 países (este 2015 serán 61), que son los países considerados los más importantes por el impacto que causan en la economía a nivel mundial
13
informe técnico
CENTRUM PUCP y el Social Progress Imperative presentan los resultados del Índice del Progreso Social Mundial (IPSM) 2019, donde el Perú ocupa la posición 57 de 149 países con un puntaje de 71.31. En esta nueva medición, se han considerado en la muestra tres países más que el año pasado y una revisión de la metodología para obtener mejores resultados.
14
informe técnico
Este ranking esta conformado por tres factores: Inversión y Desarrollo (9 indicadores), Atracción (11 indicadores ) y Preparación del talento (11 indicadores). Y a su vez, la cantidad de indicadores utilizados suman 31. Para el caso del Perú, no se encuentran mejoras en el puntaje general, retrocediendo cuatro posiciones con respecto al año 2018, pasando al puesto 56 de 63 países, lo cual evidencia que los resultados para cada uno de los factores no han evolucionado como debería esperarse.
15
informe técnico
Esta iniciativa de medir la competitividad en el Perú surge por la necesidad de tener información confiable y verídica no solo a nivel agregado de todo el Perú, sino a nivel subnacional. A través de la metodología basada en el paper “Un Índice Regional de Competitividad para un País” (CEPAL, 2010) se desarrolló un modelo que permite determinar de una manera más adecuada el nivel de competitividad que tienen las 26 regiones del Perú.
16
informe técnico
CENTRUM PUCP presenta la tercera edición del Índice del Progreso Social para las 26 Regiones del Perú (IPSRP), como muestra del compromiso de la Escuela de seguir investigando, analizando, comentando y aportando en la búsqueda de igualdad y mejora de la calidad de vida de todos los peruanos. Este índice ayudará a nuestros líderes y empresarios a tomar mejores decisiones, más informadas y sin sesgo alguno.
17
libro
Esta investigación analiza los costos invisibles, diferenciados y acumulativos que enfrentan las mujeres en posiciones de liderazgo en entornos organizacionales en el Perú, proponiendo una lectura estructural e institucional del fenómeno. Dichos costos se conceptualizan como una manifestación crónica del gender backlash: una forma de resistencia activa y persistente, no contra el género en abstracto, sino contra el ejercicio real del poder por parte de las mujeres, al desafiar las jerarquías tradicionales de género. Esta resistencia no siempre se expresa de manera abierta o violenta, sino que opera mediante mecanismos simbólicos y relacionales que socavan el bienestar, la legitimidad y la sostenibilidad del liderazgo femenino. A partir de un modelo teórico original, esta investigación identifica tres bloques interdependientes de costos invisibles que enfrentan las mujeres en p...
18
informe técnico
Dado que la Competitividad Digital en el Perú es un tema que sigue teniendo alta importancia en los últimos años, este ranking se convierte en una herramienta fundamental porque permite examinar de una manera más detallada los aspectos específicos sobre la transformación digital y evaluar el marco tecnológico y, además, sirve como soporte para tomar decisiones de inversión internacional.
19
informe técnico
El índice permite ampliar la información con respecto a los niveles de acceso a recursos que presentan hombres y mujeres y cuánto se tiene que avanzar en cada dimensión. Permite comprender las diferencias reales entre los géneros y se convierte en una herramienta útil para diseñar normatividad dirigida a lograr reducir estas diferencias y mejorar la condición general de las regiones del país. Como resultado, el IPS-MHRP, en una escala del 1 al 100, muestra un índice de mujeres, un índice de hombres, y la diferencia entre ellos para cada región. Las regiones con mayores puntajes con respecto al índice de mujeres son Lima (60.88) e Ica (58.41), mientras que el mayor puntaje en el índice de hombres es igualmente en Lima (73.28) y en Moquegua (71.86).
20
informe técnico
CENTRUM PUCP presenta los resultados del Ranking de Competitividad Digital Mundial 2019 del IMD, con el objetivo de medir la capacidad que tiene un país para adoptar y explorar tecnologías digitales como un motor clave para la transformación económica en los negocios, el gobierno y la sociedad en general. El Ranking es determinado a partir de tres pilares: Conocimiento, Tecnología, y Preparación para el Futuro. En esta nueva edición, Perú sigue ubicándose en los últimos puestos a pesar de haber mejorado en el puntaje general de 48.1 a 54.0 (en una escala de 0 a 100 puntos). En esta edición se ubica en el puesto 61, una posición menor a la del año anterior.