Beatrice Avolio Alecchi

1
libro
Publicado 2023
Enlace

El desarrollo de este índice está relacionado con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales representan el deseo de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. En esa línea, en los resultados del Índice del Progreso Social Mundial 2023, elaborado por el Social Progress Imperative (SPI), se revela que el avance es cada vez más lento, en comparación con años anteriores, lo cual pone en riesgo lograr las metas trazadas en 2030. En ese sentido, Centrum PUCP presenta la quinta edición del Índice del Progreso Social Regional del Perú (IPSRP) como una propuesta de medición del progreso social del país con un enfoque subnacional, es decir, analiza no solo el nivel promedio del país, sino también a las 26 regiones. Este análisis desagregado permite conocer los puntos más importantes en los cuáles se debe enfoca...
2
tesis doctoral
La investigación identifica el perfil de las mujeres empresarias en el Perú mediante la exploración cualitativa de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, laborales y familiares; sus habilidades administrativas; la naturaleza de sus empresas; los factores que las han estimulado a convertirse en empresarias; y los obstáculos para el desarrollo de sus empresas. El estudio utiliza el paradigma cualitativo basado en estudios de caso de veinticuatro mujeres empresarias en el Perú. Los resultados muestran que las mujeres empresarias no parecen constituir un grupo homogéneo con características únicas, sino que pueden ser agrupadas sobre la base de sus experiencias comunes según las fases de su ciclo de vida en que optan por la actividad empresarial y según factores que las han estimulado a convertirse en empresarias. La investigación identificó seis perfiles...
3
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

El progreso social y económico de nuestro país está directamente relacionado con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Sin embargo, las mujeres en Perú, si bien han ido incrementado su tasa de participación laboral y su matrícula en las universidades, su participación en las áreas vinculadas a CTI es muy reducida. El documento busca visibilizar la participación de la mujer en la CTI a través de los instrumentos financieros ejecutados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica, y así tener insumos para la creación de políticas que permitan una mayor participación a los fondos concursables por parte de las mujeres investigadoras en Perú.
4
5
informe técnico
El IPS es una métrica social que tiene como fin medir la calidad de vida de las personas más allá de los términos económicos. Dado que la evaluación del desarrollo económico no evidencia si existen condiciones favorables para el desarrollo de las personas. Asimismo, el IPS se convierte en una herramienta para orientar la inversión social e identificar aquellos temas que deben ser mejorados. El Índice de Progreso Social Binacional de Perú y Colombia 2017 es la primera medición que se realiza en conjunto entre dos países latinoamericanos, con el fin de conocer la situación actual de cada región, identificando sus similitudes y diferencias. Razón por la cual ciertos indicadores reflejan la particularidad de los países.
6
tesis doctoral
La investigación identifica el perfil de las mujeres empresarias en el Perú mediante la exploración cualitativa de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, laborales y familiares; sus habilidades administrativas; la naturaleza de sus empresas; los factores que las han estimulado a convertirse en empresarias; y los obstáculos para el desarrollo de sus empresas. El estudio utiliza el paradigma cualitativo basado en estudios de caso de veinticuatro mujeres empresarias en el Perú. Los resultados muestran que las mujeres empresarias no parecen constituir un grupo homogéneo con características únicas, sino que pueden ser agrupadas sobre la base de sus experiencias comunes según las fases de su ciclo de vida en que optan por la actividad empresarial y según factores que las han estimulado a convertirse en empresarias. La investigación identificó seis perfiles...
7
libro
Publicado 2021
Enlace

Busca promover la participación de la mujer en la ciencia, tecnología e innovación, a través del debate y la reflexión. Asimismo, busca alentar el compromiso de acción y participación de los sectores competentes, para sumar esfuerzos hacia el Ingreso, Permanencia y Desarrollo de las Mujeres en la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Para dicho efecto, el documento de trabajo propone los objetivos prioritarios y específicos, los cuales pueden ser implementados a través de planes, reglamentos u otros mecanismos que permitan su ejecución en la praxis por las entidades responsables involucradas.
8
libro
Publicado 2025
Enlace

Esta investigación analiza los costos invisibles, diferenciados y acumulativos que enfrentan las mujeres en posiciones de liderazgo en entornos organizacionales en el Perú, proponiendo una lectura estructural e institucional del fenómeno. Dichos costos se conceptualizan como una manifestación crónica del gender backlash: una forma de resistencia activa y persistente, no contra el género en abstracto, sino contra el ejercicio real del poder por parte de las mujeres, al desafiar las jerarquías tradicionales de género. Esta resistencia no siempre se expresa de manera abierta o violenta, sino que opera mediante mecanismos simbólicos y relacionales que socavan el bienestar, la legitimidad y la sostenibilidad del liderazgo femenino. A partir de un modelo teórico original, esta investigación identifica tres bloques interdependientes de costos invisibles que enfrentan las mujeres en p...
9
informe técnico
Publicado 2017
Enlace

El índice permite ampliar la información con respecto a los niveles de acceso a recursos que presentan hombres y mujeres y cuánto se tiene que avanzar en cada dimensión. Permite comprender las diferencias reales entre los géneros y se convierte en una herramienta útil para diseñar normatividad dirigida a lograr reducir estas diferencias y mejorar la condición general de las regiones del país. Como resultado, el IPS-MHRP, en una escala del 1 al 100, muestra un índice de mujeres, un índice de hombres, y la diferencia entre ellos para cada región. Las regiones con mayores puntajes con respecto al índice de mujeres son Lima (60.88) e Ica (58.41), mientras que el mayor puntaje en el índice de hombres es igualmente en Lima (73.28) y en Moquegua (71.86).
10
libro
Publicado 2021
Enlace

Una publicación de Centrum PUCP - Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú Nro. de Páginas 102. Primera Edición: Octubre 2021 Editora: Aída del Rocío Vega Salas Asistente Proyección Académica: Diana Chumbipuma © Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Formato E-Book
11
12
libro
Publicado 2023
Enlace

Esta investigación, realizada por el Institute for Management Development (IMD) en colaboración con Centrum PUCP, ofrece una perspectiva que revela el panorama actual de la competitividad digital a nivel global y en el contexto peruano
13
artículo
Publicado 2022
Enlace

El propósito de esta investigación es describir el perfil investigador de los profesores universitarios en Ecuador, en función de los niveles de producción de investigación, de factores individuales (nivel de calificación académica y período de permanencia en la institución) y factores institucionales (tiempo invertido en investigación). Se aplicó el análisis de clusters a una muestra de diferentes niveles de producción científica: (1) profesores, (2) estrellas, (3) alto potencial, (4) bajo potencial y, (5) infrautilizado. Los hallazgos indican que el número de horas asignadas por la universidad para actividades de investigación, per se, no constituye un determinante de la producción de investigación de los docentes. Los resultados de la investigación sugieren que las autoridades universitarias en Ecuador deben establecer estrategias específicas, basadas en estos cinc...
14
informe técnico
Publicado 2018
Enlace

El Ranking Mundial de Talento 2018 es presentado por CENTRUM PUCP en alianza con el Institute of Management Development (IMD) de Suiza. Los resultados generales de esta quinta edición son presentados al mundo como una herramienta de medición y administración del talento. Este Ranking Mundial del Talento 2018, es considerado como el instrumento más importante para implementar políticas de gestión del talento humano que busquen mejorar las condiciones que son necesarias para el desarrollo profesional y personal, así como mejorar la calidad de educación desde temprana edad. Este ranking centra su análisis en tres importantes factores: (a) Inversión y Desarrollo, (b) Atracción y, (c) Preparación.
15
otro
Publicado 2024
Enlace

El objetivo principal de este estudio cualitativo y exploratorio es identificar y analizar las barreras e impulsores que afectan la comercialización sostenible de souvenirs artesanales en Perú. Los objetivos secundarios incluyen describir el contexto actual, identificar factores impulsores y obstáculos, y proponer acciones y estrategias para promover la producción y comercialización sostenible. Estos objetivos son coherentes con los principios de RRREMAKER, que buscan fomentar prácticas sostenibles y la valorización de la artesanía a través de la innovación y la tecnología.