1
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente forma parte del proyecto general: Restos culturales y naturales de cambios ambientales en los desiertos de la costa peruana, como indicadores para una normatividad de gestión territorial (resolución rectoral 21946 – 19 – UAP con fecha 22 de marzo de 2019) que se viene desarrollando en los ríos secos de la costa peruana, para responder a un problema de identificación territorial, luego de observar los frecuentes catástrofes producidas por avenidas de agua en períodos de lluvias intensas.¿La costa peruana siempre ha presentado sus características, como un desierto cortado por 53 ríos valles como se observa en la actualidad? De ahí nuestro objetivo general de identificar restos culturales y naturales asociados a las ocupaciones de poblaciones, como indicadores de una cronología de los cambios climáticos ocurridos desde hace doce mil años.Se concluye que el valle...
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Los trabajos de ubicación y estudio de sitios arqueológicos en las quebradas y orillas de ríos secos en la costa peruana, norte y centro en especial, que se viene realizando desde la década de los años setenta del siglo pasado, demuestran una asociación de tales sitios con la existencia de relictos de bosques desaparecidos, que señalarían ambientes diferentes a los actuales, en los que el hombre ha desarrollado su cultura Los restos más antigüos se encuentran ubicados en las cuencas que se ubican a seis – diez kilómetros de distancia del litoral actual, ya en ríos de corto recorrido o afluentes de los ríos actuales, en cuyas márgenes se registran restos de cazadores con diez mil años de antigüedad; pero también en cuencas que se ubican a veinte kilómetros del litoral en las que se identifica, arquitectura planificada con antigüedad de cinco mil años antes del pres...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente forma parte del proyecto general: Restos culturales y naturales de cambios ambientales en los desiertos de la costa peruana, como indicadores para una normatividad de gestión territorial (resolución rectoral UAP 21946 – 19 – UAP con fecha 22 de marzo de 2019) que se desarrolló con un equipo profesional interdisciplinario en el desierto de Cupisnique (Pacasmayo – Trujillo, Perú) los años 2019 - 2021, para responder a un problema de identificación territorial, luego de observar las frecuentes catástrofes producidas por avenidas de agua en períodos de lluvias intensas.
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), en el Perú existen 159 cuencas hidrográficas, correspondiendo al Pacífico 62 (INEI 2007); pero nuestras exploraciones a lo largo de la costa registran indicadores de125 ríos hoy secos que debieron tener caudal y 310 quebradas con cuencas colectoras que debieron recepcionar y tener caudal durante los días con lluvias fuertes (15-30mm/hora) a muy fuertes (30–60mm/hora), o prolongadas y constantes, cercanas al litoral, que hicieron renacer o mantener la población arbustiva en la región, cuyos indicadores se pueden registrar en los últimos diez mil años. La distribución de ríos y quebradas secas a lo largo del litoral, que estuvieron activos en el pleistoeno tampoco es homogénea, Se registran notables diferencias entre el norte, centro y sur, de las que se infieren causas mayores de aquellas con las que se enc...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Por desconocimiento, se considera al evento El Niño como un fenómeno de catástrofes impredecibles, especialmente para las poblaciones; pero ello es resultado de la falta de prevención y de ignorar que El Niño es un evento periódico y que toda la costa norte es una olla hidrográfica de grandes avenidas periódicas.
7
artículo
Describe las características geomorfológicas y las matemáticas empleadas en su trazo, así como su asociación con la iconografía que se conduce a lo largo del canal.Fue construido en tres momentos históricos que se diferencia en cada segmento El primer segmento es de 853 metros lineales, totalmente tallado en la roca y emplea la escuadra, el círculo con ángulos de 90 grados y siendo lo más saltante la inclinación constante de 1,5 mm por metro lineal.El centro religioso está asociado al día 17 de diciembre.
8
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La existencia de estilos de decorado y formas de botellas y vasos de cerámica que se descubrieron, para la ciencia, originalmente en el valle de Moche, (Trujillo, La Libertad, Perú) (1900 a.p.) y posteriores descubrimientos en los valles de Nepeña, Chao, Virú, Chicama, Jequetepeque, Zaña, Lambayeque y Piura, implica que éstos habían conformado un estado unificado en la costa norte del Perú, con sede en el valle Moche, evolucionando a través de una secuencia cronológica de ocho siglos, que se configura con los cambios de su arte escultórico y pictográfico en su cerámica ritual. Tal supuesto, implica la existencia de una etnia dominante, propietaria del estado que subyugue a las demás etnias, ideológica, económica y las someta dentro de un territorio de conquista con ejércitos profesionales. Se recurre al método tradicional de observación directa, registro y comparación...
9
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El trabajo de Investigación de Plan de Acción denominado Gestión Curricular en Estrategias de Comprensión de Textos, que se realiza en la institución educativa N° 82767 de Agua Blanca, distrito de Unión Agua Blanca, provincia de San Miguel, región Cajamarca, parte de la labor como directivo de solucionar una de las problemáticas que agobian a la institución. Surge de un diagnóstico realizado mediante la aplicación de una entrevista a los docentes, detectando un bajo nivel de comprensión de textos en los estudiantes de los diferentes grados. Este trabajo de investigación se realiza con la finalidad de mejorar la práctica docente empoderándose de diversas estrategias que les ayuda en el desarrollo de sus actividades pedagógicas en las sesiones de aprendizaje. Para dar solución al problema se viene ejecutando trabajos colegiados, círculos de interaprendizaje, monitoreo y ...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El cambio climático de origen antrópico está originando un acelerado retroceso glaciar en las cumbres del Ampay. El presente estudio es un primer intento de establecer el volumen de masa de hielo perdido por el retroceso glaciar, en el Santuario Nacional de Ampay ubicado en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay y región de Apurímac - Perú. El trabajo se realizó los años 2009-2011, mediante estudios de reconocimiento de campo. También se identifica la flora maderable relacionada directamente con la reserva del acuífero y se plantean alternativas para aminorar la pérdida de agua almacenándola en el colchón hídrico, gracias a la acción de coníferas y otras familias maderables, como alternativa frente al riesgo para la población de Abancay.
12
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El cambio climático de origen antrópico está originando un acelerado retroceso glaciar en las cumbres del Ampay. El presente estudio es un primer intento de establecer el volumen de masa de hielo perdido por el retroceso glaciar, en el Santuario Nacional de Ampay ubicado en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay y región de Apurímac - Perú. El trabajo se realizó los años 2009-2011, mediante estudios de reconocimiento de campo. También se identifica la flora maderable relacionada directamente con la reserva del acuífero y se plantean alternativas para aminorar la pérdida de agua almacenándola en el colchón hídrico, gracias a la acción de coníferas y otras familias maderables, como alternativa frente al riesgo para la población deAbancay.Palabra clave: Colchón hídrico. Superficie glaciar. Acuífero. Sumidero de anhidrido carbónico. Eutrofización.DOI: ht...
13
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Conociéndose la variedad de pastos, calidad, cantidad y distribución de ellos, para determinar la soportabilidad en relación al número de vicuñas que el Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica CIPTT de Tullpacancha (de la Universidad Alas Peruanas) Churcampa, Huancavelica puede criar, se obtiene una soportabilidad promedio de 2,5 vicuñas por hectárea, a diferencia del promedio nacional que es de 5 hectáreas por vicuña.Se propone mejorar las áreas actuales, en el país, con la siembra de estos forrajes naturales de buena digestivilidad, como alternativa a la pobreza de pastos, sin la introducción de especies externas.Palabras clave: Colchón hídrico, Superficie glaciar, Acuífero, Sumidero de anhídrido carbónico, Eutrofización.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2013.v16i2.01
14
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Conociéndose la variedad de pastos, calidad, cantidad y distribución de ellos, para determinar la soportabilidad en relación al número de vicuñas que el Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica CIPTT de Tullpacancha (de la Universidad Alas Peruanas) Churcampa, Huancavelica puede criar, se obtiene una soportabilidad promedio de 2,5 vicuñas por hectárea, a diferencia del promedio nacional que es de 5 hectáreas por vicuña.