Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Sanchez, Danny', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Conociéndose la variedad de pastos, calidad, cantidad y distribución de ellos, para determinar la soportabilidad en relación al número de vicuñas que el Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica CIPTT de Tullpacancha (de la Universidad Alas Peruanas) Churcampa, Huancavelica puede criar, se obtiene una soportabilidad promedio de 2,5 vicuñas por hectárea, a diferencia del promedio nacional que es de 5 hectáreas por vicuña.
2
informe técnico
En colaboración con BIMe Initiative, el Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú ha realizado el Primer Estudio de Macro Adopción BIM en Perú. Los hallazgos de este reporte pretenden asistir a los formuladores de políticas públicas al momento de definir políticas, estrategias, y planes para la difusión de BIM en la industria peruana de la construcción. Por parte de BIMe Initiative, el proyecto está liderado por el Dr. Bilal Succar de Change Agents, Australia, y el Dr. Mohamad Kassem de Northumbria University, Reino Unido. Por parte de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el proyecto está liderado por Danny Murguía. Se puede encontrar más información sobre el Proyecto de Macro Adopción de BIMe Initiative en https://bimexcellence.org/projects/macro-adoption/
3
documento de trabajo
Este es el “Segundo Estudio de Adopción BIM en Proyectos de Edificación en Lima y Callao 2020”. Este estudio conceptualiza el proyecto de construcción como la unidad de análisis y los indicadores en adopción debe ser leídos en base a esta unidad. La investigación revela que existe un progreso significativo en la adopción de BIM comparado con el primer estudio de 2017. Este es un esfuerzo del Departamento de Ingeniería y del Grupo de Investigación GETEC de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
4
informe técnico
The “First Macro BIM Adoption Study in Peru” is the result of a collaboration between the BIMe Initiative and the School of Engineering of the Pontifical Catholic University of Peru. The findings of this report are intended to assist policymakers in defining policies, strategies, and plans for the diffusion of BIM at a market scale. From the BIMe Initiative, the project is led by Dr Bilal Succar of Change Agents, Australia, and Dr Mohamad Kassem of Northumbria University, United Kingdom. From the Pontifical Catholic University of Peru, the project is led by Danny Murguía. More information about the BIMe Initiative Macro Adoption Project can be found at https://bimexcellence.org/projects/macro-adoption/
5
tesis de grado
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) menciona que, el Cambio Climático (CC) genera una serie de alteraciones en el ecosistema, como el cambio de temperatura, que influye en el ciclo hidrológico de un área. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura menciona que, el Perú es susceptible a los cambios que genera el Cambio Climático. La cuenca del Rio Yauca no cuenta, con estudio hidrológico que considere el impacto del CC. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo principal, predecir los impactos potenciales del cambio climático aplicación del modelo hidrológico Soil and Water Assessment Tool (SWAT) para determinar los impactos del CC en la cuenca del rio Yauca. Para ello se pretender hallar las variables que conforman el modelo, calibrar y aplicar el modelo SWAT y describir el impacto el ...
6
tesis de grado
Durante el año 2019, se desarrolló el estudio basado en las buenas prácticas de PMBOK de los procesos de adquisiciones y calidad, que influyen en las características mecánicas, tales como el asentamiento, resistencia a la compresión y flexión de los elementos de concreto, así como también en la aparición de patologías a corto y largo plazo, ubicado en Lima Metropolitana, teniéndose como objetivo demostrar en qué medida la formalidad en procesos bajo en enfoque PMBOK influye en las características de los elementos de concreto. Para la variable 1, formalidad en los procesos bajo en enfoque PMBOK, se empleó el enfoque cuantitativo. Considerando que el enfoque cuantitativo viene hacer todo el proceso investigativo, cuyo objetivo describe, infiere y generaliza. Del mismo modo, para la variable 2 propiedades de los elementos del concreto, se consideró el enfoque cuantitativo, e...
7
tesis de grado
El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia de la temperatura y humedad ambiental en la incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en la ciudad de Huaraz, durante el periodo 2012 – 2016. La investigación es de tipo ecológico, descriptivo, correlacional y longitudinal de tendencia y corresponde a un diseño no experimental. La metodología incluyó el análisis de correlación, análisis de regresión lineal múltiple, análisis de estacionalidad y análisis de tendencia. El análisis de la tasa de incidencia de IRA, los datos de temperatura y humedad relativa promedio, máxima, mínima y rango fue semanal y anual, mientras que el análisis de tendencia abordó las 261 semanas y el análisis de estacionalidad se realizó a resolución mensual, estacional y por épocas del año. La temperatura mínima presentó una correlación inversa débil y significativa...
8
tesis de grado
La Hemorragia Subaracnoidea (HSA) es una condición devastadora producto de la ruptura de un aneurisma cerebral. A pesar de avances en su diagnóstico y tratamiento el pronóstico continúa siendo pobre. Su principal complicación es el vasoespasmo, una condición potencialmente tratable. El presente tuvo por finalidad identificar ¿Cuáles son los factores predictores del desarrollo de Vasoespasmo Cerebral en pacientes con HSA aneurismática atendidos en el “Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins” durante el periodo 2010 – 2011? La población fue de 127 pacientes admitidos con diagnóstico definido de HSA aneurismática entre el 1° de Junio del 2010 y el 31 de Diciembre del 2011 y seleccionados mediante criterios. Todo paciente tuvo una evaluación clínica y tomográfica inicial y seguido en su evolución mediante una ficha durante 20 días. Se les aplicó, además, la esc...
9
tesis de grado
La aceptación y uso de innovaciones en la industria de la construcción peruana es lenta y trabada. Esto conlleva a no tener mejoras significativas en la productividad de los proyectos de construcción. Si bien existen corporaciones que han adoptado innovaciones, estas son pocas e inusuales en empresas pequeñas a medianas. Debido a esta coyuntura, se propone evaluar los factores que influencian en la decisión de aceptar o rechazar una innovación, así también aquellos factores que facilitan o dificultan el uso de la innovación. La identificación de estos factores ha sido por medio de revisión de literaturas académicas que luego fueron validadas por una primera ronda de entrevistas semiestructuradas a ingenieros de rangos altos a medios. Como resultado de esta primera validación se modificaron ciertos factores que debían ser excluidos o incluidos para las siguientes etapas, obt...
10
tesis de grado
La aceptación y uso de innovaciones en la industria de la construcción peruana es lenta y trabada. Esto conlleva a no tener mejoras significativas en la productividad de los proyectos de construcción. Si bien existen corporaciones que han adoptado innovaciones, estas son pocas e inusuales en empresas pequeñas a medianas. Debido a esta coyuntura, se propone evaluar los factores que influencian en la decisión de aceptar o rechazar una innovación, así también aquellos factores que facilitan o dificultan el uso de la innovación. La identificación de estos factores ha sido por medio de revisión de literaturas académicas que luego fueron validadas por una primera ronda de entrevistas semiestructuradas a ingenieros de rangos altos a medios. Como resultado de esta primera validación se modificaron ciertos factores que debían ser excluidos o incluidos para las siguientes etapas, obt...
11
artículo
La educación bilingüe intercultural en el Perú no es igual. Las situaciones de aprendizaje y enseñanza de las lenguas indígenas son diferentes, así como la aplicación del concepto de la interculturalidad. Las lenguas originarias pueden encontrarse en estado de primera o de segunda lengua. Culturalmente, no se valora la diversidad cultural. El objetivo de esta investigación es analizar dos situaciones de EBI en el Perú. Para ello, se revisa las realidades del shipibo y del asháninka. Metodológicamente, se describen y comparan los contextos educativos. El trabajo concluye con priorizar la enseñanza y aprendizaje según las prioridades de cada situación sociolingüística.
12
artículo
Los procedimientos de revascularización cerebral se utilizan en el manejo quirúrgico de aneurismas en los que hay gran riesgo de generar isquemia al intentar el tratamiento quirúrgico o endovascular. Además se usan en el tratamiento de tumores de base craneal que engloban e infiltran la pared de la arteria carótida interna o sus ramas principales, en la enfermedad oclusiva vascular con riesgo de producir infarto de tipo hemodinámico y en la enfermedad de moyamoya.Estas técnicas tienen como objetivo restablecer el aporte sanguíneo al cerebro y con ello sus nutrientes, para evitar isquemia en territorio cerebral afectado o en riesgo. Para adquirir una revascularización vascular efectiva con buen resultado clínico, debe seleccionarse adecuadamente al paciente mediante estudios de flujo sanguíneo y de reserva vascular cerebral, realizar una técnica muy meticulosa y escoger el inj...