1
artículo
Publicado 2019
Enlace

Al conjugar parte de la extensa bibliografía sobre la producción literaria de Clorinda Matto de Turner con un marco ideológico feminista, este artículo examina el ideario de género que se construye con re- lación a la modernidad, a las políticas de género y a los imaginarios nacionales en dos de sus cuentos: "Pálida!... pero es ella...! Novela homeopática con pretensiones espiritistas" y "Amor de redondel. Cuento a modo de novela". Dicho ideario, superficialmente, presenta inestabilidades y contradicciones. Sin embargo, es a través de estas aparentes contradicciones que Matto de Turner pudo gestionar su ideario de reforma de políticas de género y de refundación nacional sin aparentemente alterar la norma hegemónica.
2
3
artículo
Migration affects both residents of the receiving country and migrants trying to improve their quality of life. One of the consequences is labor exploitation under the laws of a State or the informality of the State. Exploited workers do not usually enjoy benefits or social protections. In Peru, labor exploitation is almost common among Venezuelan immigrants who work in any job. They are poorly paid and even discriminated against. The objective of this article is to analyze the discourse of labor exploitation experienced by Venezuelan citizens in Lima-Peru. This is a qualitative study. It draws on empirical literature and narratives from a series of semi-structured interviews with Venezuelan citizens. The paper concludes that in the migrants’ discourse there are four main causes that sustain the climate of exploitation. Finally, it indicates that, in contexts of migration, all types of...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace

Mothers often speak to their children from an early age to stimulate their communication skills and the learning of their mother tongue. This special form of communication developed between mothers (and caregivers in general) and children is called baby talk. In the acquisition process, baby talk play a central role as providers of linguistic input. The objective of this study is to analyze the Peruvian baby talk. Methodologically, two mothers and their children in early childhood have been selected and their verbal interactions recorded. In this study, the linguistic characteristics and the styles of this baby talk are described. Likewise, the difference in speech between the receptive-style mother and the unreceptive-style mother is presented.
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

The gentilics are used to refer to the name given to the people from a particular region or country. In Peru, studies that focus on the denominations of the place residents are almost nil. The objective of this survey is to analyze the gentilics of the districts of the province of Lima, those that belong to Metropolitan Lima and the Constitutional Province of Callao. For this, the words are listed and studied according to the lexicographic technique. The research concludes with the importance of knowing the gentilics, their meaning, their writing and their spelling variants, features linked to the identity of the locals.
6
artículo
Publicado 2022
Enlace

There is no population or country in the world that has not been affected by COVID-19, so, as a measure to contain contagions, countries decided to establish partial or total quarantines. In Peru, as of March 16, 2020, and for more than 100 days, citizens had to comply with a mandatory social isolation. Police, military and health personnel were the only ones allowed to move around in order to safeguard lives. Domestic services, food preparation and commerce in general were stopped. In the context of the pandemic, some citizens discriminated and racialized others for not being considered of the same social status. In the case of domestic workers, with a "bed-in" regime, for going to see their families, and, in the case of policemen, for enforcing the rule, they were mistreated by better positioned social sectors. The aim of this paper is to analyze the discourses of discrimination and ra...
7
artículo
Publicado 2022
Enlace

Son pocos los estudios léxicos especializados y serios que se han ido realizando en torno a la gastronomía peruana (Calvo, 2005). Los primeros registros de voces de tal campo semántico han ido apareciendo dentro de diversos diccionarios generales sobre la lengua o las variedades dialectales (Álvarez Vita, 2009) y han sido hechos por profesionales inspirados o dedicados a la investigación gastronómica (Zapata, 2006) sin ser estrictamente lexicógrafos, dejando obras lexicales importantes para el país. Teniendo en cuenta que la comida genera identidad a los peruanos, quienes se enorgullecen mucho de ella por sus platos, bebidas y postres, ameritaba elaborar repertorios léxicos específicos sobre estos, como lo hace ahora con el Léxico de la gastronomía peruana, Pedro Manallay Moreno, lexicógrafo sanmarquino, quien, con las becas de MAEC-AECID de España y la Academia Peruana de ...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace

Desde la aparición de la pandemia de la COVID-19, han ocurrido cambios drásticos en los hábitos de vida de los seres humanos. La educación universitaria no es ajena a las diversas reformas que la coyuntura actual demanda. Por ello, muchas de ellas adaptaron sus clases a una modalidad netamente virtual. En ese contexto, la presente investigación busca analizar las repercusiones en la salud mental de los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el marco de la cuarentena por COVID-19. Para ello, recoge las percepciones de una muestra de 74 estudiantes de la facultad de Estudios Generales Letras en base a su experiencia con las clases no presenciales en tiempos de pandemia. La muestra se dividió en dos grupos: el primer grupo, con adecuados recursos tecnológicos y el segundo grupo, carente de tecnologías de calidad. Los resultados muestran que la princip...
9
artículo
Publicado 2020
Enlace

Desde la aparición de la pandemia de la COVID-19, han ocurrido cambios drásticos en los hábitos de vida de los seres humanos. La educación universitaria no es ajena a las diversas reformas que la coyuntura actual demanda. Por ello, muchas de ellas adaptaron sus clases a una modalidad netamente virtual. En ese contexto, la presente investigación busca analizar las repercusiones en la salud mental de los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el marco de la cuarentena por COVID-19. Para ello, recoge las percepciones de una muestra de 74 estudiantes de la facultad de Estudios Generales Letras en base a su experiencia con las clases no presenciales en tiempos de pandemia. La muestra se dividió en dos grupos: el primer grupo, con adecuados recursos tecnológicos y el segundo grupo, carente de tecnologías de calidad. Los resultados muestran que la princip...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace

This research presents an analysis of Martín Vizcarra as a political actor in the framework of the political and judicial consequences related to the corruption issue he is accused of, first, as regional governor of Moquegua (2011-2014), then as Minister of Transport and Communications of Peru (2016-2017), and, later, as the highest authority of the country (2018-2021). Methodologically, the information obtained from journalistic documentation and statistics is used. The work points out that Vizcarra strategically builds a political identity with which he opposes corruption and with which he counteracts accusations or denunciations of crimes during his different actions against the Peruvian public administration in order to favor his image as a politician.
11
artículo
Publicado 2017
Enlace

En el Perú, las lenguas vernáculas u originarias no son siempre lenguas maternas o primeras lenguas (L1), puesto que el contexto diglósico castellano-lenguas nativas ha provocado que estas últimas se encuentren en estado de segundas lenguas (L2). Esta situación lingüística constituye uno de los desafíos que debe enfrentar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) peruana toda vez que no contempla de forma realista su enseñanza y aprendizaje ni realiza un diagnóstico sociolingüístico del estado de cada una de ellas. El propósito de este artículo es ofrecer un examen sobre esta realidad sociolingüística y educativa poco estudiada. La argumentación y el análisis de los datos se desprenden principalmente de los textos de Nila Vigil (2004; 2005). En esta investigación, en primer lugar, se presenta un diagnóstico general de los diversos escenarios sociolingüísticos en l...
12
artículo
Publicado 2017
Enlace

El fútbol es una actividad deportiva que une a muchas personas en el mundo. Actualmente, la FIFA agrupa 209 asociaciones o federaciones procedentes de América, Europa, Asia, África y Oceanía. Cada equipo es reconocido con el nombre de su país o asociación: Brazil, Colombia, Reino Unido, Costa de Marfil. Sin embargo, en el habla cotidiana, la selección y los jugadores suelen adquirir sobrenombres con los que se busca identificarlos, por ejemplo, con los colores de la bandera nacional (albiceleste), las cualidades de la región en la que se sitúan (cafetero), una parte de la historia por la que se conocen (samurái azul), etc. El objetivo de este trabajo es presentar un corpus léxico de los diferentes apelativos que se utilizan en el Perú para calificar, generalmente, a los jugadores de cada equipo. Cada voz se organiza en un listado de fichas lexicográficas en el que se consign...
13
artículo
Publicado 2020
Enlace

This research presents an analysis of Martín Vizcarra as a political actor in the framework of the political and judicial consequences related to the corruption issue he is accused of, first, as regional governor of Moquegua (2011-2014), then as Minister of Transport and Communications of Peru (2016-2017), and, later, as the highest authority of the country (2018-2021). Methodologically, the information obtained from journalistic documentation and statistics is used. The work points out that Vizcarra strategically builds a political identity with which he opposes corruption and with which he counteracts accusations or denunciations of crimes during his different actions against the Peruvian public administration in order to favor his image as a politician.
14
15
artículo
Publicado 2019
Enlace

Dentro de los procesos de formación de palabras, el mecanismo morfológico de la composición ha sido poco estudiado en el aimara y en otras lenguas andinas. Esta investigación muestra una descripción de las maneras de cómo se conforman las palabras compuestas en la gramática del aimara de Conima. Por tanto, en este trabajo se analizan la estructura y la combinatoria sintáctica de las palabras compuestas en esta variedad lingüística. La data ha sido recogida de los hablantes y de la información procedente de los principales diccionarios en aimara. En este estudio, se concluye que el aimara de Conima forma compuestos a partir de seis patrones sintácticos que siguen la estructura complemento-núcleo. Finalmente, en relación con su tipología, en la indagación se indica que esta variedad emplea la composición para formar palabras compuestas básicamente de orden nominal.
16
tesis doctoral
Publicado 2020
Enlace

La presente investigación estudia las representaciones sobre el pueblo aimara en los aimarismos incluidos en la producción lexicográfica de la Academia, es decir, en los diccionarios de la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y la Academia Peruana de la Lengua. Para la explicación de los datos, se usa el enfoque del Análisis Crítico del Discurso y, específicamente, el Análisis Crítico del Discurso Lexicográfico. En términos metodológicos, se analizan la macroestructura y microestructura de los datos contenidos en el Diccionario de la lengua española (DLE), en el Diccionario de americanismos (DA) y en el Diccionario de peruanismos (DP). La tesis concluye que las formas de representación del pueblo aimara responden a tres ideologías específicas: eurocentrismo, panhispanismo y peruanidad.
17
tesis doctoral
Publicado 2020
Enlace

La presente investigación estudia las representaciones sobre el pueblo aimara en los aimarismos incluidos en la producción lexicográfica de la Academia, es decir, en los diccionarios de la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española y la Academia Peruana de la Lengua. Para la explicación de los datos, se usa el enfoque del Análisis Crítico del Discurso y, específicamente, el Análisis Crítico del Discurso Lexicográfico. En términos metodológicos, se analizan la macroestructura y microestructura de los datos contenidos en el Diccionario de la lengua española (DLE), en el Diccionario de americanismos (DA) y en el Diccionario de peruanismos (DP). La tesis concluye que las formas de representación del pueblo aimara responden a tres ideologías específicas: eurocentrismo, panhispanismo y peruanidad.
18
artículo
Publicado 2021
Enlace

As of the publication of the Law on Indigenous Languages (Law 29735), the use of native languages in any public and private space has become more relevant in Peru. The proof of this are television projects that include languages other than Spanish; even the creators of this content demonstrate a position in favor of the diffusion of the native languages and their culture. The objective of this article is to analyze the translation work performed by the interpreters of the micronoticist Letras TV Willakun to evaluate it as a case of language activism in favor of theQuechua language and culture. The work concludes that, after interviewing the interpreters and part of the program’s audience, this is a case of important developing activism in the university environment, despite its difficulties in the translation process.
19
artículo
Publicado 2016
Enlace

En los últimos años, en Venezuela, el contexto político-económico, entre la continuidad del régimen y el descontento social, ha ocasionado que los venezolanos inventen y recreen una serie de palabras para expresarse sobre dicho acontecimiento. Este trabajo lexicográfico y lexicológico recoge y analiza dichas voces, tales como majunche, pupitrazo, boliburgués. Cada entrada lexicográfica presenta una definición, alguna precisión etimológica, una marca gramatical, una marca sociolingüística, un ejemplo de uso, y alguna nota lexicográfica. Los datos han sido recopilados de distintas fuentes, particularmente de sitios web, y validados por hablantes del país. La investigación concluye con la importancia de recoger las distintas expresiones lingüísticas de esta coyuntura como una forma de consignar una realidad que reclama ser comprendida y atendida.
20
artículo
Publicado 2019
Enlace

Dentro de los procesos de formación de palabras, el mecanismo morfológico de la composición ha sido poco estudiado en el aimara y en otras lenguas andinas. Esta investigación muestra una descripción de las maneras de cómo se conforman las palabras compuestas en la gramática del aimara de Conima. Por tanto, en este trabajo se analizan la estructura y la combinatoria sintáctica de las palabras compuestas en esta variedad lingüística. La data ha sido recogida de los hablantes y de la información procedente de los principales diccionarios en aimara. En este estudio, se concluye que el aimara de Conima forma compuestos a partir de seis patrones sintácticos que siguen la estructura complemento-núcleo. Finalmente, en relación con su tipología, en la indagación se indica que esta variedad emplea la composición para formar palabras compuestas básicamente de orden nominal.