ENSEÑANZA DE LA LENGUA VERNÁCULA COMO SEGUNDA LENGUA: LENGUAS INDÍGENAS PERUANAS EN ESTADO DE L2
Descripción del Articulo
En el Perú, las lenguas vernáculas u originarias no son siempre lenguas maternas o primeras lenguas (L1), puesto que el contexto diglósico castellano-lenguas nativas ha provocado que estas últimas se encuentren en estado de segundas lenguas (L2). Esta situación lingüística constituye uno de los desa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/13707 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/13707 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vernacular language indigenous language aboriginal language native language first language second language Intercultural Bilingual Education Ministry of Education revitalization. Lengua vernácula lengua indígena lengua originaria lengua nativa primera lengua segunda lengua Educación Intercultural Bilingüe Ministerio de Educación revitalización. De langues nationale de langue indigène de langue originaire de langue maternelle une première langue la deuxième langue l’Education Interculturelle Bilingue le Ministère d’Education une revitalisation. |
Sumario: | En el Perú, las lenguas vernáculas u originarias no son siempre lenguas maternas o primeras lenguas (L1), puesto que el contexto diglósico castellano-lenguas nativas ha provocado que estas últimas se encuentren en estado de segundas lenguas (L2). Esta situación lingüística constituye uno de los desafíos que debe enfrentar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) peruana toda vez que no contempla de forma realista su enseñanza y aprendizaje ni realiza un diagnóstico sociolingüístico del estado de cada una de ellas. El propósito de este artículo es ofrecer un examen sobre esta realidad sociolingüística y educativa poco estudiada. La argumentación y el análisis de los datos se desprenden principalmente de los textos de Nila Vigil (2004; 2005). En esta investigación, en primer lugar, se presenta un diagnóstico general de los diversos escenarios sociolingüísticos en los que debe pensarse la enseñanza de la lengua vernácula como L2. Posteriormente, se enlistan y analizan algunas variedades lingüísticas que se encuentran en estado de segundas lenguas, localizadas en la zona andina o en la zona amazónica; muchas de las cuales han recibido atención en la escuela gracias a los esfuerzos de determinados programas experimentales, mientras que otras aún requieren ser enseñadas con metodologías de segundas lenguas. Al respecto, en este trabajo, se indica que el Ministerio de Educación desatiende la situación y uso de todas estas entidades lingüísticas. En síntesis, se concluye que es importante reconocer el actual estado sociolingüístico de las lenguas vernáculas y su respectiva educación. En relación con ello, se señala que revitalizar una segunda lengua originaria implica reivindicar y recuperar la riqueza sociocultural que los pueblos nativos han perdido. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).