Análisis de las percepciones de los adolescentes de la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo respecto a su idioma

Descripción del Articulo

Desde el año 2001, integrantes del pueblo originario shipibo-conibo —grupo étnico de la Amazonía peruana— se establecieron en el mercado público de Cantagallo en el distrito del Rímac, Lima-Perú. Desde su llegada, a lo largo de diferentes etapas, los shipibos se han establecido y desarrollado en est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Asqui Oyola, Fresia Gina, Oropeza Mori, Henry Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/626479
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/626479
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Shipibo-conibo
Preservación de la lengua
Utilidad de la lengua
Educación intercultural bilingüe
Language preservation
Usefulness of language
Intercultural bilingual education
Descripción
Sumario:Desde el año 2001, integrantes del pueblo originario shipibo-conibo —grupo étnico de la Amazonía peruana— se establecieron en el mercado público de Cantagallo en el distrito del Rímac, Lima-Perú. Desde su llegada, a lo largo de diferentes etapas, los shipibos se han establecido y desarrollado en este espacio y han intentado mantener su cultura, costumbres y tradiciones junto con su lengua de origen. Sin embargo, no se sabe en qué medida los jóvenes han mantenido su cultura y su lengua originarias. Por ello, se explorarán las percepciones de los adolescentes de la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo respecto a su idioma, pues son los herederos de dichas tradiciones, costumbres, modo de vida y cultura que mantienen en esta ciudad. El método que se utilizó para la presente investigación fue cualitativo por lo que se realizaron entrevistas estructuradas. Los resultados muestran que los adolescentes utilizan la lengua shipibo-conibo con su familia y amigos dentro de la comunidad; sin embargo, factores como la discriminación, desinterés, vergüenza, entre otros representan una amenaza para la vitalidad de la lengua shipibo-conibo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).