CRISTIANOS Y LENGUARACES: RELIGIÓN, EDUCACIÓN Y RAZA EN LOS DISCURSOS DE ENUNCIACIÓN ANDINA DE LA COLONIA Y LA REPÚBLICA

Descripción del Articulo

En el espacio andino, uno de los aspectos más importantes de la dominación colonial es la imposición del cristianismo como elemento civilizador. La carencia de la religión cristiana señala en el período colonial a aquellos hombres que no han logrado salir de un estado considerado primitivo; en este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Grillo, María Teresa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13659
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/13659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Andean speech
race
Christianity
education
language.
discurso andino
raza
cristianismo
educación
lengua.
discours andin
christianisme
éducation
langue.
Descripción
Sumario:En el espacio andino, uno de los aspectos más importantes de la dominación colonial es la imposición del cristianismo como elemento civilizador. La carencia de la religión cristiana señala en el período colonial a aquellos hombres que no han logrado salir de un estado considerado primitivo; en este contexto, un grupo étnico considerado atrasado e inferior es, sin duda, el de los indios. La religión cristiana se constituye así como fundamento de jerarquías que adquieren carácter racial al segregar a ciertos grupos humanos. Más adelante, al inicio del período republicano, puede observarse la declinación de la fuerza del elemento religioso, ante la propuesta de la educación como redentora de la inferioridad de los andinos. Este trabajo explora la inclusión de la religión o la lengua española en tres discursos a los que llamo “de enunciación andina”1: El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615), Representación Verdadera...2 de Fray Calixto Túpac Inca (1748) y Huillca: habla un campesino peruano, enunciado por Saturnino Huillca (1974), a fin de observar continuidades y rupturas en la articulación de la idea de raza con conceptos vinculados a la religión y educación. Siguiendo a Aníbal Quijano, quien ha señalado que la raza es una construcción mental que expresa la experiencia colonial (2000: 201), quiero sugerir que esta subyace tras los elementos civilizadores vigentes en el imaginario de cada época, permeando las construcciones identitarias en los discursos de enunciación andina coloniales y republicanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).