Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Grillo, María Teresa', tiempo de consulta: 0.12s Limitar resultados
1
artículo
En el espacio andino, uno de los aspectos más importantes de la dominación colonial es la imposición del cristianismo como elemento civilizador. La carencia de la religión cristiana señala en el período colonial a aquellos hombres que no han logrado salir de un estado considerado primitivo; en este contexto, un grupo étnico considerado atrasado e inferior es, sin duda, el de los indios. La religión cristiana se constituye así como fundamento de jerarquías que adquieren carácter racial al segregar a ciertos grupos humanos. Más adelante, al inicio del período republicano, puede observarse la declinación de la fuerza del elemento religioso, ante la propuesta de la educación como redentora de la inferioridad de los andinos. Este trabajo explora la inclusión de la religión o la lengua española en tres discursos a los que llamo “de enunciación andina”1: El Primer Nueva C...
2
artículo
En su obra novelística, el autor peruano Manuel Scorza hace uso de la fantasía y el mito para representar los conflictos entre los campesinos de los Andes peruanos, y los terratenientes, empresas mineras y autoridades. Como uno de sus recursos narrativos, el escritor reviste de características sobrenaturales a sus protagonistas, y abre un espacio onírico en que resulta posible concebir la posibilidad de derrota de los opresores, espacio que es clausurado violentamente por los desenlaces trágicos que culminan en la masacre de los campesinos. Además de inscribirse en un espacio textual onírico, los dones sobrenaturales metaforizan la esperanza de un pueblo, y permiten apreciar la dimensión alegórica de los personajes centrales.
3
artículo
The Memorias of Juan Bautista Tupac Amaru (1825) is a unique and autobiographical text, written by the brother of José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, who was taken prisoner after the defeat of the Andean leader and released decades later, in times of the Latin American emancipation. It brings together the memories of the Andean uprising and the ideals of Spanish American independence led by Creoles. Thisarticle suggests that the Memories constitute a “collaborative autobiography” (Lejeune1989) whose textual markers let us identify an Andean voice and another Creole. The duality of the narrative voice reveals the importance of the moment of enunciation in the textualization of Juan Bautista’s memories, particularly in the textual constructions referred to the Enlightenment ideas and concepts about race. Through fissures caused by the double enunciation, it is possible to ma...