Mostrando 1 - 20 Resultados de 53 Para Buscar 'Deza Rivasplata, Jaime', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
libro
Texto de antropología ambiental sustentando los cambios climáticos en los andes y su relación con los pueblos paleotíticos y del arcaico andino, desde hace doce mil años. Incluye galería fotográfica de los principales instrumentos hallados en el campo de estudio. Publicación 2017.
2
libro
Hallazgo e investigación en la cuenca alta del río Zaña, quebrada del Mandínguez, de petroglifos (hoyos rituales imprecantes al dios agua) que facturan alrededor de treinta siglos de existencia en paralelo a la cultura Chavín. Estas figuras proponen un concepto ideográfico.
3
libro
El valle de Jequetepeque es un lugar poco estudiado por la historia los descubrimientos realizados no han sido debidamente difundidos.
4
libro
Estudia el desarrollo agrícola alcanzado por los pobladores prehispánicos, así como los conocimientos de ingeniería hidráulica que dominaron para construir tan eficientes sistemas de riego.
5
libro
El proceso del desarrollo de la agricultura, condicionado por las formaciones sociales, las ecozonas, cambios ambientales y tecnología agrícola, que posibilitaron la domesticación de la flora alimenticia y medicinal, y su aporte al mundo. Publicación 2017.
6
artículo
Publicado por
Deza Rivasplata, Jaime
Publicado 2019 Enlace
--
7
artículo
En la naturaleza no existen fenómenos, todo tiene un ritmo que por millones de años ha formado al planeta y la vida en la biósfera; pero el hombre lo desconoce, he ahí su tragedia. Nada es inmutable. Todo cambia a consecuencia de una serie de factores que reaccionan en cadena: Movimientos de inclinación, balanceo, precesión, enfriamiento y calentamiento terrestre, corrientes marinas de acercamiento e influencia periódica que inciden en la ontogénesis(*) de las especies, vientos, lluvias, climas… todos constituyen las fuerzas normativas de evolución en la biósfera. Los ríos secos, lagos, lagunas, humedales, albuferas, chorrillos, tienen un proceso, un ritmo que los activa, que se evidencia también en ríos subterráneos, estratos hídricos, filtraciones a través de las cuales escurre el agua de lluvias intensas al mar.
8
artículo
Publicado por
Deza Rivasplata, Jaime
Publicado 2014 Enlace
Presentación
9
artículo
Publicado por
Deza Rivasplata, Jaime
Publicado 2014 Enlace
Tabla de contenidos
10
artículo
Instrucciones para autores
11
artículo
Publicado por
Deza Rivasplata, Jaime
Publicado 2014 Enlace
Presentación
12
artículo
Publicado por
Deza Rivasplata, Jaime
Publicado 2014 Enlace
Presentación
13
artículo
Algunos autores encuentran una posible relación entre el desarrollo de los pueblos de los Andes Centrales con la presencia del maíz (Zea mayz), como producto agrícola extensivo hace poco más de tres mil años.La presencia extensiva de gramíneas, estaría favorecida por las condiciones climáticas de hace tres mil a tres mil quinientos años antes de hoy; luego de un periodo de posibles sequías y un clima húmedo que favoreció el aprovechamiento de las tuberosas, a decir del abandono de los espacios poblados y sus edificios. Condiciones climáticas que favorecieron, a su vez, la integración de microrregiones hacia una economíacomplementaria de las etnias en aumento poblacional.El desarrollo agrario se vio condicionado por un clima que favorecía la producción y la integración social de las aldeas, con sus medioambientes originales en la consolidación de las etnias regionales.
14
artículo
Desde el año 2004 se observa en la margen izquierda del desierto de Sechura la presencia de una laguna desconocida ubicada en los paralelos 05º35’ latitud sur y 80º 34’ longitud oeste y a 4 m de altitud, en lo que la Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN ) denomina como la depresión Bayóvar, por tener este sitio una profundidad de 37 metros bajo el nivel de mar.Los estudios y monitoreo desde el año 2004, con una frecuencia mensual durante los años 2008 y 2009, indican que esta tiene un ciclo periódico anual de extensión (200 km2) y reducción (60 km2) de su superficie, el que ha permitido el desarrollo de una flora cuyo biotipo dominante es el algarrobo (Prosopis julyflora), en una extensión de 800 kilómetros cuadrados con una densidad de 3 200 plantones por hectárea.En la laguna se puede desarrollar una acuicultura apropiada de especies eurihalina...
15
artículo
Publicado por
Deza Rivasplata, Jaime
Publicado 2014 Enlace
Tabla de Contenido
16
artículo
Publicado por
Deza Rivasplata, Jaime
Publicado 2014 Enlace
Tabla de contenidos
17
artículo
Publicado por
Deza Rivasplata, Jaime
Publicado 2016 Enlace
Tabla de Contenido
18
artículo
Publicado por
Deza Rivasplata, Jaime
Publicado 2014 Enlace
Presentación
19
artículo
El lugar es desconocido y está ubicado en la ecozona II denominada El Venado, en el desierto de Paiján – Cupsinique (La Liberdad, Perú). Consiste en pequeños conjuntos de industrias líticas de lascas primarias de basalto negro, percutores, núcleos y batanes, que pertenecen a paraderos de tránsito, que por su técnica lítica, serían anteriores a los que caracterizan a las bandas de cazadores del paleolítico superior Paijanense.Es un ensayo de interpretación cronológica, basado en las características de la talla lítica, de lascas primarias extraídas con golpes a percusión directa, con ausencia de talla a presión, aprovechando el filo natural de la honda de choque propia de estas piedras ígneas, las condiciones desérticas del lugar y su posible relación temporal con la cronología de lugares cercanos con cronología calibrada de quince mil años. Se propone una presenc...
20
artículo
Publicado por
Deza Rivasplata, Jaime
Publicado 2014 Enlace
Tabla de contenido