Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Díaz Chuquizuta, Percy', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
libro
El presente manual detalla el proceso que se sigue para la producción de plantones forestales nativos con fines de reforestación, por ser uno de los pasos importantes en la obtención de árboles de calidad. Se detalla desde la recolección de las semillas hasta la obtención del plantón de calidad, listo para su trasplante a campo definitivo. La producción de plantones forestales es parte de estas actividades silviculturales, por tal motivo realizar esta labor es un arte que lleva consigo conocimientos previos, pues se trata de simular a la naturaleza y optimizar al máximo el potencial de las semillas, las cuales pasan por un proceso cuidadoso, tratando de darle las condiciones similares a las naturales bajo ambientes artificiales (viveros), hasta que logren el tamaño óptimo para su trasplante a campo definitivo donde se garantiza su prendimiento y crecimiento en campo. Por lo ta...
2
tesis de grado
The objective was to evaluate the etfect of the dOses of vegetable extracts in the control of F. oxysporum in laboratory and hothouse. For the test in Laboratory was gathered sampleS of Chinese onion (Allium listolosum) sick persons. The extracts got ready weighing 100 g of each plant. The leaves were crushed and the sedes were milled I enlarge distilled water, resting for 24 h, adding the respective doses to the means Of Cultivation PDA. For this test the Design was used Totally at random (DCA) With factorial arrangement 10 (you plant) x 4 (dose: o ml, 1 ml, 2 ml and 4 ml) and the duncan test (at the 0,05). In this test the extracts of /. purpurea 1 ml, of M. pudica 1 ml, or Rosa sp 4ml, A indica of 1 ml, R. communis 4ml, E. fosbergil 1 ml and s. torvum 1ml Obtained effect on the colony size with averages of 7,225; 7,225; 7,07; 7,05; 6,96; 6,752 and 6,68 cm respectively with regard to t...
3
artículo
El maíz (Zea mays L.) es una planta alógama en constante mejoramiento mediante diversos métodos de selección, comenzando con la selección masal hacia la mejora genética de poblaciones. Objetivo: Evaluar el avance genético en la variedad de maíz Marginal 28T, utilizando el método de selección recurrente de medios hermanos mazorca por surco en el trópico. Metodología: Se comparó dos periodos de selección (1996- 2000 y 2018-2022) del núcleo genético de la variedad Marginal 28T. Con las semillas remanentes del período 2018-2022, se establecieron parcelas de evaluación rendimiento en un diseño de bloques completos al azar, y se compararon con los resultados reportados en el periodo 1996-2000; para conocer si existió cambios varietales desde 1984 año de liberación de la variedad, se utilizó las semillas del año 2022, en cinco localidades. Resultados: Entre los periodos ...
4
tesis de maestría
La región San Martín enfrenta importantes dificultades en la producción de maíz amarillo duro debido a la falta de eficacia en la gestión de inversiones agrícolas, lo que afecta la rentabilidad de los productores. Este estudio examinó cómo la tecnología, la productividad y la gestión de costos afectarán la rentabilidad de los productores en 2024. Se empleó una técnica cuantitativa no experimental que se basó en encuestas realizadas a 371 productores de las provincias de Bellavista, El Dorado y Picota. Los resultados mostraron que mejorar los márgenes de ganancia requiere una gestión eficiente de costos, especialmente en insumos como semillas y fertilizantes. La productividad por hectárea es importante, pero su impacto en la rentabilidad depende de cómo se gestionan los recursos. Aunque se encontró una correlación positiva entre la adopción de tecnologías agrícolas ...
5
artículo
El maíz (Zea mays L.) es un insumo básico en la alimentación a nivel mundial que se cultiva empleando principalmente fertilizantes minerales y prácticas que contribuyen a la degradación de los suelos. Los abonos orgánicos son una alternativa que contribuye a limitar la degradación de los suelos y a mejorar la productividad de los cultivos. El objetivo de la investigación fue determinar la respuesta del maíz a la aplicación de abonos foliares orgánicos líquidos y estimar la rentabilidad económica de cada tratamiento. Se usó un diseño de bloques completamente al azar con cinco tratamientos: pescado hidrolizado (T1), aceite de Neem (T2), estiércol líquido bovino digerido al 60% (T3), fertilización NPK (T4) y testigo (T5). Los resultados indicaron que las plantas de maíz con fertilización NPK alcanzaron el menor número de días a la floración masculina (51,50) y femenin...
6
artículo
El objetivo de este estudio es evaluar y comparar el comportamiento agronómico de cinco híbridos trilineales experimentales de maíz amarillo duro y la variedad Marginal 28T, en ocho localidades del trópico peruano. El experimento se realizó en dos fases: de marzo del 2018 a marzo del 2019 en cuatro parcelas de validación en San Martín y de marzo a diciembre del 2019 en cuatro parcelas de adaptabilidad en San Martín, Pucallpa, Loreto y Amazonas. Las variables evaluadas fueron: altura de planta y mazorca, dimensiones y peso de mazorca, acame de raíz, resistencia a roya y rendimiento (t ha-1). Se aplicó el diseño de bloques completos al azar con análisis combinado y la interacción genotipo x ambiente del rendimiento con el modelo efectos aditivos principales y modelos de interacción multiplicativa. Resultados. El híbrido HTE6 fue superior en diámetro de mazorca (4,66 cm), pe...
7
artículo
Antecedentes: El maíz (Zea mays L.) amarillo duro es un insumo de gran importancia en el sector pecuario. En Perú, la variedad Marginal 28-T se cultiva ampliamente mediante el uso del calendario lunar para su siembra, aunque aún no se ha demostrado la interacción de las fases lunares con el cultivo del maíz de grano amarillo. Objetivo: Determinar la influencia de la fase lunar (luna nueva, cuarto creciente, cuarto menguante y luna llena) en el desarrollo, rendimiento e incidencia a plagas y enfermedades del maíz amarillo duro variedad Marginal 28-T. Metodología: Se usó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial 2 x 4 (dos épocas de cuatro fases lunares) y cuatro repeticiones de 104 plantas cada una. Se evalúo altura de planta y de mazorca, peso del maíz, rendimiento, y afectación por Spodoptera frugiperda, Ustilago maydis, y Helmintosporium maydis. Resu...
8
artículo
El objetivo del estudio fue determinar la respuesta de Spodoptera frugiperda y el rendimiento del maíz ante aplicaciones de abono líquido de origen bovino (Biol) con insecticidas biológicos y sintéticos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con ocho tratamientos (control, Biol, Beauveria bassiana, aceite de Neem, Spinosad, Biol con B. bassiana, Biol con aceite de Neem y Biol con Spinosad). Se utilizó ANOVA y comparaciones de medias de Tukey (p ≤ 0.05) para evaluar resultados. Los menores porcentajes de incidencia de S. frugiperda se obtuvieron con Spinosad ((20.40%) y Biol con Spinosad (12.87%); mientras que el control presentó una incidencia del 65.86% (p < 0.05). Los mayores rendimientos se obtuvieron con Biol, aceite de Neem, Biol con B. bassiana y Biol con aceite de Neem, con 8.15, 7.97, 7.52 y 7.37 t ha−1,respectivamente (p ≥ 0.05);el menor rendimiento se ...
9
artículo
Antecedentes: El empleo de abonos orgánicos se presenta como una medida efectiva para combatir la degradación de los suelos y potenciar el rendimiento de los cultivos. Objetivo: Determinar el efecto de la aplicación consorcios microbianos y su acción combinada con abono líquido fermentado (biol), sobre el rendimiento de grano de maíz, en miras de una agricultura familiar sostenible en condiciones de trópico seco. Metodología: Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar en parcelas divididas, con tres bloques, teniendo como parcelas grandes a los cultivares y las subparcelas estuvieron conformados por cuatro biofermentos y un tratamiento testigo. Como biofermento se tuvo Consorcio microbiano (CM), BIOL+CM y BIOL+EM-1, comparado con producto comercial Microorganismos Eficientes (EM-1) y testigo sin aplicación. Se evaluó días a la floración masculina y femen...
12
artículo
El uso de abono líquido es una opción viable y económica que puede ser integrada a los sistemas de producción familiar en el trópico húmedo. El objetivo del presente estudio fue determinar la respuesta del maíz (Zea mays L.) a la aplicación de diferentes concentraciones de abono líquido de ganado. Para este propósito, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con siete tratamientos (concentraciones de abono líquido de ganado) y cuatro repeticiones. Los resultados indican que el rendimiento del maíz fue mayor en los tratamientos con aplicación foliar de abono, incluyendo el tratamiento con aplicación dirigida al suelo. El tratamiento con 60% abono permitió alcanzar el promedio más alto de rendimiento con 5,24 t ha-1. Finalmente, se concluye que el maíz alcanza el mayor rendimiento cuando se aplica abono líquido de ganado al 60% vía foliar bajo un sistema d...
13
artículo
The use of amendments in combination with Bacillus subtilis has been understudied as a strategy for rehabilitating acid soils and improving cropping systems. This study aimed to evaluate the effects of amendments and B. subtilis on the development, yield, and nutritional quality of the hard yellow maize Marginal 28 T variety. A randomized complete block design with a factorial arrangement was employed, considering five amendments, including biochar, alongside the application of B. subtilis. The combination of biochar and B. subtilis significantly increased plant and ear height (p < 0.01), achieved a grain yield of 4.11 t ha⁻¹, and reduced flowering time by seven days. Strong correlations were observed between male and female flowering (r = 0.99) and between stem diameter and leaf area (r = 0.95), indicating improved vegetative development. Soil pH and nutrient availability...
14
artículo
La superficie de maíz sembrada en Perú es de 500 000 ha, de esta, aproximadamente el 50 % es de maíz amarillo duro (MAD) y el otro 50% de maíz amiláceo (MAM) o andino (MAN). El MAD es utilizado por la industria de alimentos para animales y el MAN para consumo humano. La superficie media sembrada por los agricultores es inferior a 1,5 ha en ambos casos. La producción de maíz se ha incrementado en los últimos 60 años, sin embargo, no se ha satisfecho la demanda de MAD, que se cubre con la importación de más de 3 millones de toneladas de maíz por año, por un valor de mil millones de dólares. Entre tanto, existe un 5% de excedente de MAN para exportación. Las importaciones de MAD superan el 70% de la demanda, lo que significa un problema para la seguridad alimentaria nacional; por otro lado, hay más de 500 000 unidades agrícolas sembradas con maíz y, por lo tanto, necesitan...
15
artículo
El uso de abono líquido es una opción viable y económica que puede ser integrada a los sistemas de producción familiar en el trópico húmedo. El objetivo del presente estudio fue determinar la respuesta del maíz (Zea mays L.) a la aplicación de diferentes concentraciones de abono líquido de ganado. Para este propósito, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con siete tratamientos (concentraciones de abono líquido de ganado) y cuatro repeticiones. Los resultados indican que el rendimiento del maíz fue mayor en los tratamientos con aplicación foliar de abono, incluyendo el tratamiento con aplicación dirigida al suelo. El tratamiento con 60% abono permitió alcanzar el promedio más alto de rendimiento con 5,24 t ha-1. Finalmente, se concluye que el maíz alcanza el mayor rendimiento cuando se aplica abono líquido de ganado al 60% vía foliar bajo un sistema d...
16
artículo
El uso de abono líquido es una opción viable y económica que puede ser integrada a los sistemas de producción familiar en el trópico húmedo. El objetivo del presente estudio fue determinar la respuesta del maíz (Zea mays L.) a la aplicación de diferentes concentraciones de abono líquido de ganado. Para este propósito, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con siete tratamientos (concentraciones de abono líquido de ganado) y cuatro repeticiones. Los resultados indican que el rendimiento del maíz fue mayor en los tratamientos con aplicación foliar de abono, incluyendo el tratamiento con aplicación dirigida al suelo. El tratamiento con 60% abono permitió alcanzar el promedio más alto de rendimiento con 5,24 t ha-1. Finalmente, se concluye que el maíz alcanza el mayor rendimiento cuando se aplica abono líquido de ganado al 60% vía foliar bajo un sistema d...