1
2
documento de trabajo
3 páginas
3
4
23 p.
5
tesis de grado
Publicado 2002
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el ámbito de la Estación Experimental 'El Porvenir', en el valle del Bajo Mayo, provincia de San Martín, geográficamente caracterizado por presentar las coordenadas siguientes: Longitud oeste con 76°26', 06°34' de latitud sur y 356 metros sobre el nivel del mar; con el objetivo de determinar la variedad de maíz de mayor potencial de rendimiento y con características agronómicas adecuadas para condiciones de secano en el Bajo Mayo y realizar el análisis económico de los mejores tratamientos. Se evaluó el rendimiento y las características vegetativas complementarias, empleando el diseño estadístico bloque completamente randomizado (BCR) con 11 Tratamientos y 4 repeticiones, cuyos resultados fueron analizados mediante el análisis de variancia y la prueba de significación múltiple de Duncan. El suelo experimental fue...
6
7
8
9
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El objetivo de este trabajo fue determinar el momento óptimo de cosecha de los frutos y los parámetros de calidad del aceite de piñón blanco (Jatropha curcas L), adecuados para la producción de biodiesel. El trabajo fue desarrollado en la Parcela Experimental El Porvenir del Instituto Nacional de Innovación Agraria del Perú. Se evaluó las características físicas de los frutos y de las semillas y las características químicas del aceite. Los frutos de piñón utilizados fueron seleccionados al inicio del fructificación. El estado de maduración R2 tuvo una duración de 29 ±1.8 horas, el estado R3 de 12 ± 1.6 horas, el estado R4 27 ± 1.7 horas y finalmente R5 de 24 ± 1.0 horas. El análisis químico mostró que las semillas de piñón contienen en el estado fisiológico R4 un 51.5% de grasa, mientras que el índice de acidez más elevado se encontró en el R6 con 3.01 mgKOH...
10
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El maíz (Zea mays L.) es un insumo básico en la alimentación a nivel mundial que se cultiva empleando principalmente fertilizantes minerales y prácticas que contribuyen a la degradación de los suelos. Los abonos orgánicos son una alternativa que contribuye a limitar la degradación de los suelos y a mejorar la productividad de los cultivos. El objetivo de la investigación fue determinar la respuesta del maíz a la aplicación de abonos foliares orgánicos líquidos y estimar la rentabilidad económica de cada tratamiento. Se usó un diseño de bloques completamente al azar con cinco tratamientos: pescado hidrolizado (T1), aceite de Neem (T2), estiércol líquido bovino digerido al 60% (T3), fertilización NPK (T4) y testigo (T5). Los resultados indicaron que las plantas de maíz con fertilización NPK alcanzaron el menor número de días a la floración masculina (51,50) y femenin...
11
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Antecedentes: El maíz (Zea mays L.) amarillo duro es un insumo de gran importancia en el sector pecuario. En Perú, la variedad Marginal 28-T se cultiva ampliamente mediante el uso del calendario lunar para su siembra, aunque aún no se ha demostrado la interacción de las fases lunares con el cultivo del maíz de grano amarillo. Objetivo: Determinar la influencia de la fase lunar (luna nueva, cuarto creciente, cuarto menguante y luna llena) en el desarrollo, rendimiento e incidencia a plagas y enfermedades del maíz amarillo duro variedad Marginal 28-T. Metodología: Se usó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial 2 x 4 (dos épocas de cuatro fases lunares) y cuatro repeticiones de 104 plantas cada una. Se evalúo altura de planta y de mazorca, peso del maíz, rendimiento, y afectación por Spodoptera frugiperda, Ustilago maydis, y Helmintosporium maydis. Resu...
12
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El uso de abono líquido es una opción viable y económica que puede ser integrada a los sistemas de producción familiar en el trópico húmedo. El objetivo del presente estudio fue determinar la respuesta del maíz (Zea mays L.) a la aplicación de diferentes concentraciones de abono líquido de ganado. Para este propósito, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con siete tratamientos (concentraciones de abono líquido de ganado) y cuatro repeticiones. Los resultados indican que el rendimiento del maíz fue mayor en los tratamientos con aplicación foliar de abono, incluyendo el tratamiento con aplicación dirigida al suelo. El tratamiento con 60% abono permitió alcanzar el promedio más alto de rendimiento con 5,24 t ha-1. Finalmente, se concluye que el maíz alcanza el mayor rendimiento cuando se aplica abono líquido de ganado al 60% vía foliar bajo un sistema d...
13
14
libro
84 páginas
15
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue determinar la respuesta de Spodoptera frugiperda y el rendimiento del maíz ante aplicaciones de abono líquido de origen bovino (Biol) con insecticidas biológicos y sintéticos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con ocho tratamientos (control, Biol, Beauveria bassiana, aceite de Neem, Spinosad, Biol con B. bassiana, Biol con aceite de Neem y Biol con Spinosad). Se utilizó ANOVA y comparaciones de medias de Tukey (p ≤ 0.05) para evaluar resultados. Los menores porcentajes de incidencia de S. frugiperda se obtuvieron con Spinosad ((20.40%) y Biol con Spinosad (12.87%); mientras que el control presentó una incidencia del 65.86% (p < 0.05). Los mayores rendimientos se obtuvieron con Biol, aceite de Neem, Biol con B. bassiana y Biol con aceite de Neem, con 8.15, 7.97, 7.52 y 7.37 t ha−1,respectivamente (p ≥ 0.05);el menor rendimiento se ...
16
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El maíz (Zea mays L.) es una planta alógama en constante mejoramiento mediante diversos métodos de selección, comenzando con la selección masal hacia la mejora genética de poblaciones. Objetivo: Evaluar el avance genético en la variedad de maíz Marginal 28T, utilizando el método de selección recurrente de medios hermanos mazorca por surco en el trópico. Metodología: Se comparó dos periodos de selección (1996- 2000 y 2018-2022) del núcleo genético de la variedad Marginal 28T. Con las semillas remanentes del período 2018-2022, se establecieron parcelas de evaluación rendimiento en un diseño de bloques completos al azar, y se compararon con los resultados reportados en el periodo 1996-2000; para conocer si existió cambios varietales desde 1984 año de liberación de la variedad, se utilizó las semillas del año 2022, en cinco localidades. Resultados: Entre los periodos ...
17
artículo
El objetivo de este estudio es evaluar y comparar el comportamiento agronómico de cinco híbridos trilineales experimentales de maíz amarillo duro y la variedad Marginal 28T, en ocho localidades del trópico peruano. El experimento se realizó en dos fases: de marzo del 2018 a marzo del 2019 en cuatro parcelas de validación en San Martín y de marzo a diciembre del 2019 en cuatro parcelas de adaptabilidad en San Martín, Pucallpa, Loreto y Amazonas. Las variables evaluadas fueron: altura de planta y mazorca, dimensiones y peso de mazorca, acame de raíz, resistencia a roya y rendimiento (t ha-1). Se aplicó el diseño de bloques completos al azar con análisis combinado y la interacción genotipo x ambiente del rendimiento con el modelo efectos aditivos principales y modelos de interacción multiplicativa. Resultados. El híbrido HTE6 fue superior en diámetro de mazorca (4,66 cm), pe...
18
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El uso de abono líquido es una opción viable y económica que puede ser integrada a los sistemas de producción familiar en el trópico húmedo. El objetivo del presente estudio fue determinar la respuesta del maíz (Zea mays L.) a la aplicación de diferentes concentraciones de abono líquido de ganado. Para este propósito, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con siete tratamientos (concentraciones de abono líquido de ganado) y cuatro repeticiones. Los resultados indican que el rendimiento del maíz fue mayor en los tratamientos con aplicación foliar de abono, incluyendo el tratamiento con aplicación dirigida al suelo. El tratamiento con 60% abono permitió alcanzar el promedio más alto de rendimiento con 5,24 t ha-1. Finalmente, se concluye que el maíz alcanza el mayor rendimiento cuando se aplica abono líquido de ganado al 60% vía foliar bajo un sistema d...
19
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El uso de abono líquido es una opción viable y económica que puede ser integrada a los sistemas de producción familiar en el trópico húmedo. El objetivo del presente estudio fue determinar la respuesta del maíz (Zea mays L.) a la aplicación de diferentes concentraciones de abono líquido de ganado. Para este propósito, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con siete tratamientos (concentraciones de abono líquido de ganado) y cuatro repeticiones. Los resultados indican que el rendimiento del maíz fue mayor en los tratamientos con aplicación foliar de abono, incluyendo el tratamiento con aplicación dirigida al suelo. El tratamiento con 60% abono permitió alcanzar el promedio más alto de rendimiento con 5,24 t ha-1. Finalmente, se concluye que el maíz alcanza el mayor rendimiento cuando se aplica abono líquido de ganado al 60% vía foliar bajo un sistema d...