Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Chávez Cabrera, Alexander', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
2
tesis doctoral
Tesis publicada para su descarga en https://teses.usp.br
3
artículo
Purple corn (Zea mays L.) which background is the Kculli race, was originated in the Andean region and is grown in environments as high as 3000 m.a.s.l.; it is unique because of the purple color in the grain and other parts of the plant; the color is due to the presence of anthocyanin such as cianidine-3-glucoside. The objective of this study was to evaluate the grain production and determine the anthocyanin content in the cob and husk of six purple maize cultivars. Anthocyanin content in cob and husk was obtained through the pigment absorbance determination by HPLC (High Performance Liquid Chromatography). Cultivars were planted at 28 environments of Cajamarca during 2016 to 2019. Results indicated that cultivar INIA 601 showed the highest grain yield (2.77 t ha-1) and the highest anthocyanin content in cobs (6.12) and husks (3.18 mg/cianidine-3-glucoside); consequently, using this tech...
4
artículo
El objetivo de este estudio fue determinar el valor agronómico y económico de un nuevo clon de camote (Ipomoea batatas L. Lam.) lanzado como variedad comercial. Se realizaron las siguientes evaluaciones: (1) Cruzamiento de parentales, siembra de semilla botánica en invernadero y trasplante de plántulas en casa de malla, (2) Ensayos de rendimiento en campo y (3) Parcelas de comprobación o validación (para definir su valor agronómico y rentabilidad). Se evaluó rendimiento de raíces (t ha-1), reacción a virus, color de pulpa, vigor de planta, pérdida de peso en almacén, cocción, dulzura, porcentaje de humedad, materia seca, grasa, fibra cruda, carbohidratos y proteína, cantidad de sólidos solubles (grados Brix), carotenoides (μg β-CE g-1) y actividad antioxidante con radical ABTS (μmol TE g-1). Se demostró que agronómica y económicamente el Clon 54, denominado INIA 329-...
5
artículo
Purple corn (Zea mays L.) which background is the Kculli race, was originated in the Andean region and is grown in environments as high as 3000 m.a.s.l.; it is unique because of the purple color in the grain and other parts of the plant; the color is due to the presence of anthocyanin such as cianidine-3-glucoside. The objective of this study was to evaluate the grain production and determine the anthocyanin content in the cob and husk of six purple maize cultivars. Anthocyanin content in cob and husk was obtained through the pigment absorbance determination by HPLC (High Performance Liquid Chromatography). Cultivars were planted at 28 environments of Cajamarca during 2016 to 2019. Results indicated that cultivar INIA 601 showed the highest grain yield (2.77 t ha-1) and the highest anthocyanin content in cobs (6.12) and husks (3.18 mg/cianidine-3-glucoside); consequently, using this tech...
6
artículo
Background Entomopathogenic nematodes (EPN) are used as a biological control agent for diferent insect pests in agriculture. The genera Heterorhabditis and Steinernema are the most used commercially. For an EPN species to be used as a biological controller, it is necessary to know its ecological aspects, including reproductive potential, movement capacity, and mean lethal concentration (LC50). These aspects were evaluated in three EPN strains isolated in Galleria mellonella larvae collected in the Lambayeque-Peru region, to determine if they are promising as biological controllers. The strains of EPN studied are Heterorhabditis sp. (PC9 strain), H. bacteriophora Poinar (PM10 strain), and Steinernema diaprepesi Nguyen y Duncan (SV19 strain). Results Heterorhabditis sp. (PC9 strain) and H. bacteriophora (PM10 strain) had high production of infective juveniles (IJs): 217.750 and 186.800, re...
7
artículo
El espárrago (Asparagus officinalis L.) es una planta de importancia económica y nutricional, especialmente en Perú. Las semillas de espárrago presentan una capa exterior dura que retrasa su germinación. El objetivo de este estudio fue verificar si existe dormancia en semillas de espárrago del híbrido UC-157 F2 y revisar la potencialidad de cuatro pretratamientos de germinación para superar una posible dormancia. Los tratamientos fueron bacterias ácido lácticas (BAL), ácido sulfúrico (H2SO4), nitrato de potasio, (KNO3), ácido giberélico (AG3) y un testigo (sin tratamiento). El mayor porcentaje de germinación (80%) y mayor uniformidad en crecimiento de plántulas se registró en semillas tratadas con BAL (sin significancia con el testigo) y KNO3, y el menor con H2SO4. Se observaron raíces atrofiadas y plántulas menos desarrolladas con AG3 y KNO3. No hubo diferencias signi...
8
artículo
El proyecto "Mejoramiento de la competitividad de la microempresa en las cadenas productivas con jóvenes organizados de la región San Martín" tuvo como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y empresariales de los jóvenes, impulsando la competitividad de sus microempresas. La investigación se centró en una región con una alta participación juvenil en el sector microempresarial. Para evaluar el impacto del proyecto, se aplicó una encuesta a 332 beneficiarios. Los resultados mostraron una mejora significativa en la calidad de vida de los participantes: el 88% superó dificultades en la gestión empresarial y el 70% generó oportunidades de autoempleo. El proyecto se ejecutó de manera eficiente, concluyendo un 10,45% antes de lo previsto y sin generar sobrecostos. Además, el 89% de los beneficiarios destacó que se implementaron acciones que garantizan la sostenibilidad de...
9
artículo
La superficie de maíz sembrada en Perú es de 500 000 ha, de esta, aproximadamente el 50 % es de maíz amarillo duro (MAD) y el otro 50% de maíz amiláceo (MAM) o andino (MAN). El MAD es utilizado por la industria de alimentos para animales y el MAN para consumo humano. La superficie media sembrada por los agricultores es inferior a 1,5 ha en ambos casos. La producción de maíz se ha incrementado en los últimos 60 años, sin embargo, no se ha satisfecho la demanda de MAD, que se cubre con la importación de más de 3 millones de toneladas de maíz por año, por un valor de mil millones de dólares. Entre tanto, existe un 5% de excedente de MAN para exportación. Las importaciones de MAD superan el 70% de la demanda, lo que significa un problema para la seguridad alimentaria nacional; por otro lado, hay más de 500 000 unidades agrícolas sembradas con maíz y, por lo tanto, necesitan...
10
artículo
Más de 2000 millones de personas en el mundo padecen “hambre oculta” por insuficiencia de minerales y/o vitaminas en la dieta diaria. La situación del hambre en Perú pasó de 17.7 a 19.6 puntos de 2021 a 2022. La biofortificación de cultivos surgió como una iniciativa para ayudar a solucionar este problema mediante la producción de plantas con mayor contenido de zinc (Zn), hierro (Fe) y provitamina A (ProA) en el grano utilizando métodos de mejoramiento convencional (no transgénicos). Los resultados obtenidos en el Perú nos muestran que existen híbridos de maíz biofortificado, con alto contenido de Zn y ProA, y con muy buen potencial de rendimiento. Para el caso del maíz morado, con alto contenido de antocianinas, un fitoquímico que tiene efectos beneficiosos para la salud de las personas, se está estudiando la adaptación de las variedades en todo el país tanto para e...
11
artículo
Latin America is the center of domestication and diversity of maize, the second most cultivated crop worldwide. In this region, maize landraces are fundamental for food security, livelihoods, and culture. Nevertheless, genetic erosion (i.e., the loss of genetic diversity and variation in a crop) threatens the continued cultivation and in situ conservation of landrace diversity that is crucial to climate change adaptation and diverse uses of maize. We provide an overview of maize diversity in Latin America before discussing factors associated with persistence of large in situ maize diversity, causes for maize landrace abandonment by farmers, and strategies to enhance the cultivation of landraces. Among other factors, maize diversity is linked with: (1) small-holder farming, (2) the production of traditional food products, (3) traditional cropping systems, (4) cultivation in marginal areas...