Maíces con alto contenido de antocianina, biofortificados con zinc, provitamina A y de alta calidad de proteína en Perú

Descripción del Articulo

Más de 2000 millones de personas en el mundo padecen “hambre oculta” por insuficiencia de minerales y/o vitaminas en la dieta diaria. La situación del hambre en Perú pasó de 17.7 a 19.6 puntos de 2021 a 2022. La biofortificación de cultivos surgió como una iniciativa para ayudar a solucionar este pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Narro León, Luis Alberto, Chávez Cabrera, Alexander, Piña Díaz, Peter Chris, Escobal Valencia, Fernando, Medina Hoyos, Alicia Elizabeth, Narro León, Teodoro Patricio, Alvarado Rodríguez, Roberto, Vargas Gutiérrez, Kryss Araceli, Velásquez Leveaú, Fabian Camilo, Escalante Vega, Mercedes, García Pando, Gilberto Arquímedes, Carrillo Zavala, Pedro, Rengifo Sánchez, Raihil, Ricse Belen, Elizabeth, Flores Mendoza, Demetrio, Huamanchay Rodriguez, Willian Marcelino, Otiniano Villanueva, Ronal
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/2529
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12955/2529
https://doi.org/10.18272/aci.v16i2.3277
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maíz morado
Zea mays
Desnutrición
Biofortificación
Calidad de proteína
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Maíz
Maize
Undernutrition
Fortificación de alimentos
Food fortification
Calidad proteica
Protein quality
Descripción
Sumario:Más de 2000 millones de personas en el mundo padecen “hambre oculta” por insuficiencia de minerales y/o vitaminas en la dieta diaria. La situación del hambre en Perú pasó de 17.7 a 19.6 puntos de 2021 a 2022. La biofortificación de cultivos surgió como una iniciativa para ayudar a solucionar este problema mediante la producción de plantas con mayor contenido de zinc (Zn), hierro (Fe) y provitamina A (ProA) en el grano utilizando métodos de mejoramiento convencional (no transgénicos). Los resultados obtenidos en el Perú nos muestran que existen híbridos de maíz biofortificado, con alto contenido de Zn y ProA, y con muy buen potencial de rendimiento. Para el caso del maíz morado, con alto contenido de antocianinas, un fitoquímico que tiene efectos beneficiosos para la salud de las personas, se está estudiando la adaptación de las variedades en todo el país tanto para el rendimiento del grano como para el contenido de antocianinas. Resultados preliminares indican que hay claras diferencias entre variedades para rendimiento y contenido de antocianina en la coronta, brácteas y grano. La producción de maíz morado se ha cuadruplicado en los últimos 20 años por un mayor consumo interno y por el incremento en las exportaciones. Sin embargo, su contribución al Producto Bruto Interno (PBI) es muy baja: menor al 1 %; lo que es un reto y una oportunidad para desarrollar y transferir tecnología que incremente la producción y vincule al productor de maíz morado con el consumidor. En el caso de maíz de alta calidad de proteína (QPM), se ha liberado en el Perú un híbrido simple (QPM) de color amarillo intenso, con alto potencial de rendimiento y amplia adaptación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).