1
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

Introduction:Ventilator-associated pneumonia (VAP) increases the risk of mortality by 2 to 3 times. Objectives: To know characteristics of VAP, determining VAP infection rates, analyze related factors, isolatedgerms, antibiotic sensitivity and mortality. Methods:Descriptive, retrospective study in patients with VAP2015-2018. The data was obtained from the Rikchary program of a pediatric intensive care unit, analyzed withSPSS 24.00. Results:There were 60 cases of VAP, with average annual rates of 9.8 per 1000 days of mechanicalventilation (MV). 65% of the VAPs were late diagnosed after 5 days of MV, the average MV days were 15, 25%of the patients were re-admitted to MV. The average hospitalization was 31 days. The most frequent germswere Stenotrophomona maltophilia sensitive 81% to Cotrimoxazol and Pseudomona aureginosa sensitive80% to cefepime, 90% to Amikacin and between 50% t...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

Introduction:Ventilator-associated pneumonia (VAP) increases the risk of mortality by 2 to 3 times. Objectives: To know characteristics of VAP, determining VAP infection rates, analyze related factors, isolatedgerms, antibiotic sensitivity and mortality. Methods:Descriptive, retrospective study in patients with VAP2015-2018. The data was obtained from the Rikchary program of a pediatric intensive care unit, analyzed withSPSS 24.00. Results:There were 60 cases of VAP, with average annual rates of 9.8 per 1000 days of mechanicalventilation (MV). 65% of the VAPs were late diagnosed after 5 days of MV, the average MV days were 15, 25%of the patients were re-admitted to MV. The average hospitalization was 31 days. The most frequent germswere Stenotrophomona maltophilia sensitive 81% to Cotrimoxazol and Pseudomona aureginosa sensitive80% to cefepime, 90% to Amikacin and between 50% t...
4
Publicado 2024
Enlace

El Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) desarrolló una propuesta mediante un proceso sistemático y planificado para la implementación de investigaciones prioritarias en el periodo 2023-2025. Involucró la participación interdisciplinaria de profesionales de la institución, incluyendo investigadores RENACYT, gestores de los tres niveles de atención. Se elaboró una cartera de ideas de investigación mediante el método de construcción de modelos grupales, lo que permitió identificar 338 ideas de investigación en torno a los doce temas prioritarios de investigación de ESSALUD. Se clasificó las ideas de investigación según el Sistema de Clasificación de Investigaciones en Salud (HRCS) y se encontró que más del 57% de las ideas están relacionadas a investigación en servicios sanitarios y sociales, seguida por estudios relacionados con el manejo de enfermedades y, en t...
5
Publicado 2024
Enlace

Objetivo: El objetivo del estudio fue desarrollar y validar una metodología para determinar la brecha de profesionales médicos en las IPRESS con población adscrita de la Red Prestacional Rebagliati de EsSalud, utilizando el perfil epidemiológico de la demanda de consulta externa. Método: Se empleó un diseño mixto, combinando análisis cuantitativo y cualitativo. La primera fase implicó la identificación del perfil epidemiológico de la demanda mediante el análisis de más de 1.9 millones de atenciones registradas entre julio de 2022 y junio de 2023. Posteriormente, se utilizó la técnica Delphi para obtener consenso entre expertos sobre el tipo de profesional médico requerido para atender las patologías más frecuentes. Finalmente, se estimaron las horas requeridas para cada servicio y se calculó la brecha de profesionales médicos según el tipo de atención y nivel de com...
6
Publicado 2024
Enlace

OBJETIVOS: Determinar un proceso que logre reducir el tiempo de dispensación de medicamentos en la Farmacia de Consulta Externa 1 del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, usando simulación. MÉTODOS: El proceso de dispensación fue representado en un modelo conceptual basado en la descripción del equipo de profesionales del Departamento de Farmacia. Durante cuatro semanas, se recolectaron datos de tiempos de cada parte del proceso utilizando pulsadores con macros para equipos celulares. Los datos fueron sometidos a pruebas de chi-cuadrado y Kolgomorov-Simirnov para determinar una distribución estadística adecuada que se ajuste a los datos. En base del modelo conceptual y las distribuciones de los datos, se diseñó el modelo de simulación. La verificación y validación del modelo de simulación se realizó comparando el factor de utilización (�) obtenido según la teor...
7
Publicado 2023
Enlace

OBJETIVOS: Identificar y evaluar los modelos pronósticos sobre desenlaces clínicos en pacientes diagnosticados con dengue. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos electrónicas PubMed, Embase y LILACS desde su creación hasta el 24 de mayo del 2023. Se incluyeron estudios de casos y controles, cohortes y ensayos controlados aleatorizados que hayan desarrollado y/o validados modelos pronósticos multivariables sobre severidad, hospitalización, ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) o mortalidad en pacientes de cualquier edad con diagnóstico de dengue basado en laboratorio. Se realizó la selección de estudios por título/resumen y texto completo por dos revisores y las discrepancias fueron resueltas por consenso. La evaluación del riesgo de sesgo y aplicabilidad fueron evaluadas utilizando la herramienta Prediction study Risk Of Bias Assess...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace

INTRODUCCIÓN: El Sindrome Inflamatorio Multisistémico Pediatrico (SIMP) asociado a SARS CoV2 afecta gravemente a niños. Objetivo: Describir clínica, tratamiento y evolución del SIMP en pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) de referencia. Hallazgos: Se identificaron 18 niños con edad promedio de 8,76 años, 50% masculino, todos con prueba serológica positiva. Las manifestaciones más frecuentes fueron: Fiebre (100%), dificultad respiratoria (94%), dolor abdominal (89%), Proteina C reactiva elevada (promedio 21,8), plaquetopenia (50%), Radiografía de tórax patológica (89%) y contractilidad miocárdica deprimida (61%). El 72% requirió ventilación mecánica invasiva (promedio 3 días) y catecolaminas; 89% usó corticoides más inmunoglobulinas. La estancia promedio en UCIP fue 5.5 días. Un paciente falleció por hemorragia intracerebral. CONCLUSIONES...
9
artículo
Publicado 2021
Enlace

Introducción: El Sindrome Inflamatorio Multisistémico Pediatrico (SIMP) asociado a SARS CoV2 afecta gravemente a niños. Objetivo: Describir clínica, tratamiento y evolución del SIMP en pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) de referencia. Hallazgos: Se identificaron 18 niños con edad promedio de 8,76 años, 50% masculino, todos con prueba serológica positiva. Las manifestaciones más frecuentes fueron: Fiebre (100%), dificultad respiratoria (94%), dolor abdominal (89%), Proteina C reactiva elevada (promedio 21,8), plaquetopenia (50%), Radiografía de tórax patológica (89%) y contractilidad miocárdica deprimida (61%). El 72% requirió ventilación mecánica invasiva (promedio 3 días) y catecolaminas; 89% usó corticoides más inmunoglobulinas. La estancia promedio en UCIP fue 5.5 días. Un paciente falleció por hemorragia intracerebral. Conclusiones...
10
artículo
Publicado 2021
Enlace

Background: Pediatric Multisystemic Inflammatory Syndrome (SIMP) associated with SARS CoV2 seriously affects children. Objective: To describe the symptoms, treatment and evolution of SIMP in patients of a reference Pediatric Intensive Care Unit (PICU). Findings: 18 children were identified with a mean age of 8.76 years, 50% male, all with a positive serological test. The most frequent manifestations were: fever (100%), respiratory distress (94%), abdominal pain (89%), elevated C-reactive protein (average 21.8), thrombocytopenia (50%), pathological chest X-ray (89%) and depressed myocardial contractility (61%). 72% required invasive mechanical ventilation (average 3 days) and catecholamines; 89% used corticosteroids plus immunoglobulins. The average stay in the PICU was 5.5 days. One patient died of intracerebral hemorrhage. Conclusions: SIMP in PICU is characterized by fever, respiratory...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace

We carried out an observational, retrospective and descriptive study in order to identify the clinical and epidemiological characteristics of children with SARS-CoV-2 infection admitted to a Peruvian national referral hospital. We included patients from one month old to fourteen years old hospitalized between March and August 2020. A total of 125 patients with SARS-CoV-2 infection were admitted, 18.4% (n = 23) had critical illness and 16.8% (n = 21) had multisystem inflammatory syndrome (MIS-C). The absence of comorbidities and previous history of epidemiological contact were more frequent in patients with MIS-C. Patients in critical condition and patients with MIS-C had lower lymphocyte and platelet counts, and higher C-reactive protein, ferritin and D-dimer values than patients who did not have said conditions. Six (4.8%) out of 125 children died, as well as 3 (13%) children from the g...
12
Publicado 2023
Enlace

Objetivo: Realizar una revisión sistemática para identificar los factores asociados a la producción científica en médicos residentes. Métodos: Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos prominentes, aplicando criterios de selección rigurosos para incluir estudios de transversales publicados en inglés o español. Dos revisores evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo utilizando la herramienta New Castle Ottawa, y se extrajeron datos relevantes de los estudios seleccionados. Resultados: Se identificaron 7507 publicaciones, de las cuales cinco estudios cumplían los criterios de inclusión. Los estudios provenían de diferentes países y destacaban diversos factores asociados a la producción científica en médicos residentes, tales como la experiencia académica, la actuación en docencia universitaria y la presencia de mentores adecuados. Conclusiones:...
13
Publicado 2023
Enlace

OBJETIVOS: Identificar y evaluar los modelos pronósticos sobre desenlaces clínicos en pacientes diagnosticados con dengue. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos electrónicas PubMed, Embase y LILACS desde su creación hasta el 24 de mayo del 2023. Se incluyeron estudios de casos y controles, cohortes y ensayos controlados aleatorizados que hayan desarrollado y/o validados modelos pronósticos multivariables sobre severidad, hospitalización, ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) o mortalidad en pacientes de cualquier edad con diagnóstico de dengue basado en laboratorio. Se realizó la selección de estudios por título/resumen y texto completo por dos revisores y las discrepancias fueron resueltas por consenso. La evaluación del riesgo de sesgo y aplicabilidad fueron evaluadas utilizando la herramienta Prediction study Risk Of Bias Assess...
14
Publicado 2024
Enlace

La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de Salud Pública con un alto costo económico para los sistemas de salud. Su prevalencia mundial es de 13,4% y según Francis se estima que en el Perú alcanza al 16.8% de la población. En nuestro país no existen estudios de prevalencia con inferencia nacional, las cifras disponibles se basan en estimados referenciales, así se considera que afecta a más de 2 millones de adultos peruanos y según un estudio realizado en EsSalud a 28.2% de pacientes con factores de riesgo (diabéticos, hipertensos y mayores de 55 años)