Desarrollo y Validación de Nueva Metodología para Determinar la Brecha de Profesionales Médicos Según el Perfil Epidemiológico de la Demanda de Consulta Externa en las IPRESS con Población Adscrita de EsSalud: Propuesta y Caso Aplicado a la Red Prestacional Rebagliati. Reporte de Resultados de Investigación 07-2024

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo del estudio fue desarrollar y validar una metodología para determinar la brecha de profesionales médicos en las IPRESS con población adscrita de la Red Prestacional Rebagliati de EsSalud, utilizando el perfil epidemiológico de la demanda de consulta externa. Método: Se empleó u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Carrasco, Cecilia, Coila Paricahua, Edgar Juan, Perez Illescas, Daniel, Soto Becerra, Percy, Aylas Barranca, Fabio
Fecha de Publicación:2024
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/5199
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/5199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Brecha de profesionales médicos
perfil epidemiológico
Atención primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
Descripción
Sumario:Objetivo: El objetivo del estudio fue desarrollar y validar una metodología para determinar la brecha de profesionales médicos en las IPRESS con población adscrita de la Red Prestacional Rebagliati de EsSalud, utilizando el perfil epidemiológico de la demanda de consulta externa. Método: Se empleó un diseño mixto, combinando análisis cuantitativo y cualitativo. La primera fase implicó la identificación del perfil epidemiológico de la demanda mediante el análisis de más de 1.9 millones de atenciones registradas entre julio de 2022 y junio de 2023. Posteriormente, se utilizó la técnica Delphi para obtener consenso entre expertos sobre el tipo de profesional médico requerido para atender las patologías más frecuentes. Finalmente, se estimaron las horas requeridas para cada servicio y se calculó la brecha de profesionales médicos según el tipo de atención y nivel de complejidad. Resultados: El análisis reveló que la mayor parte de las atenciones en las IPRESS de nivel I y II correspondieron a patologías de baja complejidad, lo que subraya la necesidad de priorizar médicos de atención primaria (médicos generales y de familia). La metodología permitió identificar una brecha significativa en la disponibilidad de estos profesionales, mientras que se detectó un exceso de médicos especialistas en el primer nivel de atención. Discusión y Conclusiones: Los resultados sugieren que la metodología basada en el perfil epidemiológico de la demanda ofrece una estimación más ajustada a las necesidades de recursos humanos, comparada con el enfoque tradicional basado en la producción histórica. Aunque la metodología mostró potencial para guiar la planificación de recursos, su aplicabilidad debe ser evaluada en otros contextos antes de recomendar su adopción generalizada. Futuras investigaciones deben considerar las particularidades regionales y ampliar el número de expertos involucrados en el consenso para validar los hallazgos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).