Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Beresford-Jones, David', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Este artículo propone una nueva visión de la prehistoria andina, que busca tejer un conjunto mas coherente entre las varias disciplinas que intentan entender el pasado precolombino. Se fundamenta, en primer lugar, en una reexaminación, pendiente ya desde décadas, de la clasificación tradicional de las relaciones entre los diversos "dialectos" regionales al interior de la familia lingüística quechua; y, en segundo lugar, en la búsqueda de una correlación mucho más satisfactoria con el registro arqueológico.El nuevo enfoque que aquí proponemos se enraíza en el principio fundamental que si algunas lenguas mayores han logrado dispersarse de manera espectacular, esto no pudo haber ocurrido sin ningún motivo. Más bien, tales expansiones lingüísticas se deben a las mismas razones —es decir, los mismos cambios socioculturales— que la arqueología también busca describir por...
2
artículo
Este artículo presenta los resultados de análisis arqueobotánicos y malacológicos realizados en los materiales de un basural fechado hacia las fases Ocucaje 3 a 4 (c. 750 a.C.), con asociación estratigráfica segura debajo de los contextos de una sección de canal del Periodo Nasca Temprano en la cuenca de Ullujaya, en el valle bajo de Ica, costa sur del Perú. Semejante conservación de contextos de ocupación tempranos es poco común al interior del paisaje de esta zona, cuya topografía está determinada, en la actualidad, por los prolongados efectos de la erosión eólica sobre la que tenía en el pasado. Estos antiguos restos de basura no contienen vestigios de plantas domesticadas, con excepción del algodón, además de restos de erizos de mar y otros recursos en forma de mariscos marinos y terrestres recolectados de las lomas y el océano Pacífico, distante 25 kilómetros. ...
3
artículo
When approached as raw textile materials, plants provide a window onto the cultural dynamics of the Pacific coast. Cotton (Gossypium barbadense), whose origin dates back around 6000 years ago in South America, became an essential textile resource for the manufacture of netting, fishing utensils, and artifacts. When cotton wass introduced into plant fibre technologies, it triggered not only a transition from an economy of immediate-return of wild plants such as Typha sp., Scirpus sp., and Asclepias sp., to an economy of G. barbadense cultivation; it also became a resource that gave rise to new dependencies. To understand cotton as a catalyst for change in ecological, technological, and social relations is to re-signify this plant as a protagonist in the social dynamics of the Preceramic Period. This paper discusses how the initial use of cotton promoted dynamics of ecological, economic, a...
4
artículo
El presente volumen resulta del simposio "Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario", una reunión de lingüistas, arqueólogos y antropólogos realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú en agosto de 2009. La presente contribución expone primero la razón de ser de nuestra iniciativa: el por qué nos parecía tan importante promover un encuentro entre estas disciplinas, con el objeto de hacer converger sus perspectivas dispares —pero, por lo tanto, complementarias— para avanzar hacia una prehistoria andina más coherente.Seguidamente, preguntamos cómo es que la lingüística está en condiciones de proveernos datos sobre la prehistoria. Primero examinamos algunos principios metodológicos generales a tal fin, antes de examinar como estos se dejan aplicar mejor en el caso específico de los Andes. A continuación, pasamos revista a...
5
artículo
The study of prehispanic ceramic of the Ica valley has allowed for the creation of a master sequence and proposal for an Andean chronology. Furthermore, it was transformed into an important tool for later studies in this area, mainly focused on the earliest periods. However, the transition between the Middle Horizon to the Late Intermediate in Andean archaeology is a process that has generated an interesting discussion. Our recent researches in the Samanca basin provide absolute and relative dates, a stratigraphic sequence, and geoarchaeological analyses that indicate the persistence of ceramic from Stage 4 of the Middle Horizon and environmental changes, that do not with any kind of archaeological gap. We conclude that Samanca H-8 was occupied continuously between c. 997-1194 AD; with the presence of Stage 4 pottery styles and Ica phase styles, that existed under environmental condition...
6
artículo
Hasta hace poco, la transición entre el final de la época Paracas (380-260 a.C.) y la subsiguiente Nasca Inicial (260 a.C.-80 d.C.) de la costa sur del Perú, se ha estudiado principalmente a través de los restos funerarios y los análisis del patrón de asentamiento. Sin embargo, si intentamos entender los mecanismos socio-culturales y políticos que subyacen a estos cambios grandes, necesitamos un mejor conocimiento de los detalles de la vida cotidiana de aquella gente. Con información de recientes investigaciones, aquí pretendemos contribuir al entendimiento de la ocupación semipermanente de un sitio Ocucaje 9/10-Nasca 1, (Samaca 1004) en la Cuenca de Samaca, en la parte baja del valle de Ica. El sitio se encuentra sobre la pampa, en el borde de la cuenca, aproximadamente a 80 metros por encima de la planicie aluvial del actual río Ica y distante de cualquier fuente de agua. El...
7
artículo
Las investigaciones iniciadas en el año 2014 en el Cerro San Bernardo (ACO3; 2000 metros sobre el nivel del mar) y Challaca (CH1; 2015 metros sobre el nivel del mar) nos han permitido hallar los primeros sitios Nasca (260 a.C a 640 d.C.) en la ecozona yunga de la cuenca alta del río Ica. Los dos sitios también registran la posibilidad de una ocupación aún más temprana que se remonta al Horizonte Temprano (840 a 260 a.C.). Estos dos sitios se ubican sobre cerros pequeños, que están conformados principalmente por granito, y que se localizan al norte y sur sobre los márgenes de la cuenca alta del río Ica. Desde estos sitios, se puede divisar una extensa área de cultivo que se extiende desde los cerros al este, hasta el oeste y el límite del cañón de Challaca-Tiraxi, la cual podría estar bajo su control. Geográficamente, el cañón divide la sierra de Ica del área costera, a...
8
artículo
There are many unanswered questions about the population history of the Central and South Central Andes, particularly regarding the impact of large-scale societies, such as the Moche, Wari, Tiwanaku, and Inca. We assembled genome-wide data on 89 individuals dating from ~9000-500 years ago (BP), with a particular focus on the period of the rise and fall of state societies. Today’s genetic structure began to develop by 5800 BP, followed by bi-directional gene flow between the North and South Highlands, and between the Highlands and Coast. We detect minimal admixture among neighboring groups between ~2000-500 BP, although we do detect cosmopolitanism (people of diverse ancestries living side-by-side) in the heartlands of the Tiwanaku and Inca polities. We also reveal cases of long-range mobility connecting the Andes to Argentina, and the Northwest Andes to the Amazon Basin.