1
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The systems of asymmetrical dependency are those of coercive social relations, in which some actors control the actions or access to resources of others, and emic conceptions regarding power, inequality, work, experiences, and emotions are shared. The European invasion of America in the 16th century established a system with these characteristics. This type of relationship was strongly established in the field of metal production. This paper presents some results of a bioarchaeological investigation of a group of skeletons of people buried in a chapel located in a mineral hacienda from the Viceregal period. The impacts on health are analyzed through trauma, malformations, and infections in people of different sex and ancestry. The results show a correlation between the position in the asymmetrical dependency system and the types of fractures, but not with the malformations and infections...
2
artículo
Uno de los aspectos que más llamó la atención de los arqueólogos desde las primeras exploraciones de la península de Paracas, a inicios del siglo XX, fueron las modificaciones craneales. Desde entonces hasta la fecha, se han realizado numerosas descripciones y clasificaciones, y se han propuesto diversas hipótesis referentes a las razones que estarían detrás de esta práctica cultural: estatus, género, origen, etnicidad, etc., elementos todos de la identidad. Sin embargo, todavía no se ha podido validar ninguna de estas hipótesis, porque no existe ningún estudio sistemático que haya clasificado las formas craneales y las haya relacionado con las características de los contextos de procedencia. En el marco del creciente interés por conocer la dinámica social y política de finales del Período Formativo en la costa sur del Perú, la identidad de las personasenterradas en l...
3
tesis de maestría
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La presente investigación explora la relación entre la salud dental y los cambios registrados por la arqueología y la paleoecología en las poblaciones prehispánicas que habitaron la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca entre los años 3500 a. C. y 1000 d. C. Las investigaciones previas sobre la frecuencia de caries y desgaste dental en la costa sur son muy generales o arrojan resultados difíciles de interpretar, sugiriendo cambios en la dieta que no siempre resultan congruentes con los cambios registrados en el paleoclima de la región. Por otra parte, estudios de isótopos estables previos indican que se consumía maíz desde tiempos Paracas y que durante Nasca y el período de influencia Wari el consumo de alimentos marinos y proteína animal era limitado. De igual manera, estos estudios muestran que la amplitud de recursos vegetales a disposición de las poblaciones...
4
tesis doctoral
La economía del imperio español de los siglos XVI, XVII y XVIII estuvo sustentada principalmente en la explotación de metales preciosos en las minas de sus colonias americanas. A pesar de que se conoce de manera general el impacto que esta actividad tuvo en la vida y la salud de los trabajadores de las minas, existen muy pocos estudios detallados del tipo de daños que los procesos de obtención del metal produjeron en los cuerpos de las personas, ni tampoco la manera en que distintos segmentos de la población fueron afectados. Por otra parte, la mayoría de estudios sobre el trabajo en las minas coloniales se ha focalizado en la historia de grandes centros como Potosí y Huancavelica, existiendo pocos estudios sobre regiones con espacios de explotación y producción más pequeños, pero igualmente importantes para la economía colonial. Esta investigación es un aporte al conocimie...
5
tesis de maestría
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La presente investigación explora la relación entre la salud dental y los cambios registrados por la arqueología y la paleoecología en las poblaciones prehispánicas que habitaron la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca entre los años 3500 a. C. y 1000 d. C. Las investigaciones previas sobre la frecuencia de caries y desgaste dental en la costa sur son muy generales o arrojan resultados difíciles de interpretar, sugiriendo cambios en la dieta que no siempre resultan congruentes con los cambios registrados en el paleoclima de la región. Por otra parte, estudios de isótopos estables previos indican que se consumía maíz desde tiempos Paracas y que durante Nasca y el período de influencia Wari el consumo de alimentos marinos y proteína animal era limitado. De igual manera, estos estudios muestran que la amplitud de recursos vegetales a disposición de las poblaciones...
6
tesis doctoral
La economía del imperio español de los siglos XVI, XVII y XVIII estuvo sustentada principalmente en la explotación de metales preciosos en las minas de sus colonias americanas. A pesar de que se conoce de manera general el impacto que esta actividad tuvo en la vida y la salud de los trabajadores de las minas, existen muy pocos estudios detallados del tipo de daños que los procesos de obtención del metal produjeron en los cuerpos de las personas, ni tampoco la manera en que distintos segmentos de la población fueron afectados. Por otra parte, la mayoría de estudios sobre el trabajo en las minas coloniales se ha focalizado en la historia de grandes centros como Potosí y Huancavelica, existiendo pocos estudios sobre regiones con espacios de explotación y producción más pequeños, pero igualmente importantes para la economía colonial. Esta investigación es un aporte al conocimie...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Paracas apareció en la historia de los estudios arqueológicos luego de las excavaciones de Tello en sitios habitacionales y cementerios intrusivos localizados en la península de Paracas. Tello dividió la cultura material encontrada en estos sitios en dos fases, ambas definidas como Paracas: Cavernas, con sus tumbas en forma de botella, cerámica policroma con decoración de resinas aplicadas poscocción sobre espacios delineados con incisiones, textiles con decoración lineal e iconografía con rasgos similares a Chavín. Luego, Necrópolis, con sus entierros intrusivos de fardos funerarios en estructuras domésticas, cerámica monocroma, generalmente con engobe, textiles bordados con diseños lineales y en bloques de colores, iconografía similar a la de Nasca (Paul 1991; Silverman y Proulx 2002; Tello 1929, 1959; Tello y Mejía Xesspe 1979). Si bien existen muchas diferencias en la...
8
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Los Morteros (5726-5041 cal yrs. BP) is an archaeological site located in Pampa de las Salinas, in the lower Chao Valley, on the northern Peruvian coast. This site includes several phases. One of these belongs to the construction of an adobe-brick monumental building dating 5400-5100 yrs. BP. Excavations carried out in 2017, uncovered a context comprised of burnt areas containing marine animal bones, shells, charcoal, articulated human skeletons, and commingled human bones. This context is interpreted as the remains of an offering related to the closing event of the adobe-brick monumental structure. This interpretation is based on the conjunction of osteological, contextual, and radiocarbon analysis. The closing event of the adobe-brick monumental structure, of which this offering is part, contributed to the construction social and ritual significance at Los Morteros, located inside the ...
9
artículo
There are many unanswered questions about the population history of the Central and South Central Andes, particularly regarding the impact of large-scale societies, such as the Moche, Wari, Tiwanaku, and Inca. We assembled genome-wide data on 89 individuals dating from ~9000-500 years ago (BP), with a particular focus on the period of the rise and fall of state societies. Today’s genetic structure began to develop by 5800 BP, followed by bi-directional gene flow between the North and South Highlands, and between the Highlands and Coast. We detect minimal admixture among neighboring groups between ~2000-500 BP, although we do detect cosmopolitanism (people of diverse ancestries living side-by-side) in the heartlands of the Tiwanaku and Inca polities. We also reveal cases of long-range mobility connecting the Andes to Argentina, and the Northwest Andes to the Amazon Basin.