1
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Se presenta aquí un estudio cuyo objetivo principal es la comprensión del desarrollo y decadencia de la cultura Nasca en la parte alta de la cuenca del Río Grande de Nasca, así como sus afinidades biológicas y culturales con su antecesora, la cultura Paracas. Se realizaron análisis de ADN antiguo en más de 300 individuos procedentes de varios cementerios prehispánicos del sur del Perú correspondientes a un lapso que se inicia en el Período Formativo y alcanza el Horizonte Medio. Los resultados muestran que las poblaciones nasca son cercanas a las de su cultura precedente. Esta información, combinada con los datos arqueológicos, sugiere que la cultura Nasca se desarrolló, de manera autóctona, en la cuenca del Río Grande. Más aún, se puede observar que los cambios socioeconómicos de este período influyeron en la diversidad genética. Las poblaciones prehispánicas coste...
2
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Aún cuando el análisis de ADN de huesos arqueológicos tiene algunas grandes limitaciones, constituye la manera más directa de investigar eventos prehistóricos de dinámica poblacional. La contextualización interdisciplinaria de los datos genéticos con los registros arqueológico y paleoecológico permite reconstruir las historias poblacionales pasadas y la demografía de sociedades antiguas. Por otro lado, el número de estudios paleogenéticos en Sudamérica se está incrementando. En este artículo revisamos los datos de ADN antiguo de individuos prehispánicos que existen en la actualidad con la finalidad de evaluar su potencial para contribuir a nuestro entendimiento de la historia temprana del poblamiento de Sudamérica. La distribución espacial y temporal de las poblaciones sudamericanas antiguas muestreadas a la fecha es muy irregular y la resolución de los marcadores gen...
3
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El área funeraria BRiG 3117 (Coyungo) fue investigada en el marco del Proyecto Arqueológico Bajo Río Grande de Nazca. Se trata de un conjunto de cuatro contextos funerarios con unos 25 individuos (NMI) y una cantidad elevada de restos de cerámica, textiles, mates y otros. Uno de los fragmentos pertenece a una famosa pieza de la colección de Dumbarton Oaks. Es el conjunto más complejo y significativo del Periodo Formativo Tardío de la costa sur conocido hasta la fecha, pese a que estaba saqueado. En este trabajo se presentan las evidencias en forma preliminar y se ofrecen algunas interpretaciones al respecto.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Studies of Native South American genetic diversity have helped to shed light on the peopling and differentiation of the continent, but available data are sparse for the major ecogeographic domains. These include the Pacific Coast, a potential early migration route; the Andes, home to the most expansive complex societies and to one of the most widely spoken indigenous language families of the continent (Quechua); and Amazonia, with its understudied population structure and rich cultural diversity. Here, we explore the genetic structure of 176 individuals from these three domains, genotyped with the Affymetrix Human Origins array. We infer multiple sources of ancestry within the Native American ancestry component; one with clear predominance on the Coast and in the Andes, and at least two distinct substrates in neighboring Amazonia, including a previously undetected ancestry characteristic...
5
artículo
There are many unanswered questions about the population history of the Central and South Central Andes, particularly regarding the impact of large-scale societies, such as the Moche, Wari, Tiwanaku, and Inca. We assembled genome-wide data on 89 individuals dating from ~9000-500 years ago (BP), with a particular focus on the period of the rise and fall of state societies. Today’s genetic structure began to develop by 5800 BP, followed by bi-directional gene flow between the North and South Highlands, and between the Highlands and Coast. We detect minimal admixture among neighboring groups between ~2000-500 BP, although we do detect cosmopolitanism (people of diverse ancestries living side-by-side) in the heartlands of the Tiwanaku and Inca polities. We also reveal cases of long-range mobility connecting the Andes to Argentina, and the Northwest Andes to the Amazon Basin.