1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Para reevaluar la contribución del complejo mortuorio Paracas Necrópolis a la comprensión de la transición Paracas- Nasca, se traza la distribución de artefactos textiles y no textiles en una muestra de contextos relativamente bien documentados. La evidencia procedente de fardos complejos y más simples permite proponer un modelo del orden social, las relaciones de intercambio y los procesos históricos. Sobre la base de la reconstrucción de cada contexto mortuorio, la distribución de los tipos de artefactos, las asociaciones de género y las secuencias de prácticas mortuorias se aporta mejor evidencia para evaluar el rango social y los roles rituales. Los tipos y estilos de artefactos se agrupan de acuerdo a su presencia en los mismos contextos mortuorios para evaluar la cronología Paracas-Nasca de la escuela de Berkeley y las correlaciones de Dwyer y Paul para los textiles de ...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Paracas apareció en la historia de los estudios arqueológicos luego de las excavaciones de Tello en sitios habitacionales y cementerios intrusivos localizados en la península de Paracas. Tello dividió la cultura material encontrada en estos sitios en dos fases, ambas definidas como Paracas: Cavernas, con sus tumbas en forma de botella, cerámica policroma con decoración de resinas aplicadas poscocción sobre espacios delineados con incisiones, textiles con decoración lineal e iconografía con rasgos similares a Chavín. Luego, Necrópolis, con sus entierros intrusivos de fardos funerarios en estructuras domésticas, cerámica monocroma, generalmente con engobe, textiles bordados con diseños lineales y en bloques de colores, iconografía similar a la de Nasca (Paul 1991; Silverman y Proulx 2002; Tello 1929, 1959; Tello y Mejía Xesspe 1979). Si bien existen muchas diferencias en la...
3
capítulo de libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La arqueología mortuoria quiere considerar la tumba como una ‘cápsula del tiempo’ que representa las relaciones sociales, los elementos materiales y las acciones que formaron parte de los ritos funerarios. Estos pueden facilitar la descomposición o la conservación cuidadosa del cuerpo y los artefactos que la acompañan, o su inmolación en el fuego, y en ciertos casos involucran una construcción monumental. Muchas tradiciones mortuorias comprenden intervenciones posteriores, en que los restos humanos suelen ser desplazados o mezclados al finalizar un período designado de duelo, el proceso de descomposición o un ciclo político o generacional de memoria histórica. Sin embargo, los ejemplos de reapertura, traslado o mezcla del contenido de las tumbas tienden a analizarse como eventos históricos excepcionales, entierros secundarios pertenecientes a una tradición peculiar, o co...