Luis Barreda
Luis Barreda y Ferrer de la Vega (1874-1938) fue un poeta y abogado español. proporcionado por Wikipedia
1
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La infección de la necrosis pancreática ocurre aproximadamente en el 37% de casos y es una de las complicaciones más severas de la pancreatitis aguda grave (PAG) con una mortalidad que puede alcanzar el 80%. El objetivo del estudio es describir el espectro microbiológico de la necrosis pancreática y analizar la asociación de la infección de la necrosis con la mortalidad. Se realizó un estudio retrospectivo en la Unidad de PAG del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, desde enero de 2002 a marzo de 2012. Se estudiaron 115 pacientes con diagnóstico por punción aspirativa con aguja fina positiva o sospecha de infección de la necrosis que requirieron necrosectomía con toma de cultivo intraoperatorio. Se analizó el espectro microbiológico y la mortalidad. De un total de 115 casos, 85 pacientes (74%) presentaron cultivos positivos de la necrosis. El crecimiento fue monomi...
2
artículo
El ácido Valproico ( VPA ) es un medicamento de uso común aprobado para su uso por la F.D.A en los Estados Unidos para tratar la epilepsia, migraña y desórdenes bipolares. Los efectos adversos asociados al VPA son típicamente benignos. Existen otros efectos menos frecuentes que son más serios. Estos efectos incluyen a la hepatotoxidad, teratogenicidad, posible ovarios poliquísticos con potencial efecto estéril y la pancreatitis aguda. Si bien la pancreatitis aguda es un efecto adverso muy poco frecuente tiene mucha importancia por la altísima tasa de mortalidad que presentan los pacientes que sufren de pancreatitis como consecuencia del uso del ácido valproico. En la literatura hasta el año 2005, existen reportados 80 casos de pancreatitis aguda por ácido valproico de los cuales, 33 fueron en pacientes menores de 18 años. Aquí se describe el caso clínico de un paciente de ...
3
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La intención de este estudio es determinar el grado de relación que existe entre la comunicación como herramienta de gestión y la imagen institucional educativa en percepción de los docentes del C.E.P. La Salle. El tipo de investigación planteado fue descriptivo ya que detalla las características propias de cada variable proyectada frente a las dimensiones propuestas, y correlacional pues determina el nivel de relación que hay entre las variables comunicación como herramienta de gestión y la imagen institucional educativa y transversal porque los datos obtenidos fueron en un momento y espacio determinado. Para dicho estudio se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario, el cual fue aplicado a docentes del C.E.P. La Salle de Lima. Para establecer la confiabilidad se utilizó el software estadístico SPSS versión 21.0 y el cálculo del coefic...
4
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La investigación se propone describir la cobertura de medios internacionales, como El País, BBC Mundo y Deutsche Welle, en relación con los fallecidos en las protestas contra Dina Boluarte. Se adopta un enfoque descriptivo y cualitativo, utilizando herramientas como la observación no estructurada y entrevistas a profundidad. Los resultados revelan una visión integral de cómo estos medios abordaron los eventos críticos en Perú, destacando la complejidad y la importancia de presentar información precisa y neutral en el ámbito internacional. La variabilidad en las narrativas, herramientas digitales utilizadas y la identidad informativa de cada medio subraya la diversidad de enfoques en la cobertura mediática de eventos políticamente relevantes. A pesar de limitaciones, como el enfoque en tres medios específicos, el estudio sienta bases para entender cómo los medios abordan eve...
5
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Antecedentes: La macrosomía fetal ha sido definida como Recién Nacido Grande para la Edad de Gestacional (GEG mayor del percentil 90) según el incrementado riesgo perinatal que presenta. Objetivo: Determinar la frecuencia y complicaciones asociadas al Recién Nacidos a Término Grandes para la Edad Gestacional en el Servicio de Neonatología del Hospital III-Yanahuara durante el periodo de Julio de 2015 a Junio del 2016. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo; conformado por 625 Recién Nacido a Término Grandes para la Edad Gestacional (GEG) y 3093 Recién Nacido a Término Adecuados para la Edad de Gestación (AEG). Se utilizó la prueba Chi Cuadrado para determinar la relación de la frecuencia de complicaciones en cada grupo. Resultados: La frecuencia de Recién Nacidos a Término GEG fue de 16.31%. El 29.06% de Recién Nacido a Término GEG fre...
6
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Se presenta un estudio que evaluó la eficacia de las indicaciones quirúrgicas en la pancreatitis aguda. Se realizó el estudio de manera prospectiva incluyendo a 107 pacientes con Pancreatitis aguda grave con necrosis, que fueron operados en la Unidad de Pancreatitis del Hospital Rebagliati, durante el periodo comprendido entre mayo del 2000 a junio del 2009. Se dividió a los pacientes de acuerdo a la indicación quirúrgica recibida: Indicación A los pacientes que fueron operados por presentar punción por aguja fina positiva (PAF), indicación B los pacientes operados por presentar sepsis en ausencia de foco infeccioso extra pancreático.
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
OBJETIVO: El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de las indicaciones quirúrgicas en la pancreatitis aguda. MATERIALES Y MÉTODOS: Durante el periodo comprendido entre Mayo del 2000 a Junio del 2009 se realizo un estudio de manera prospectiva donde se incluyo a 107 pacientes con Pancreatitis aguda grave con necrosis que fueron operados en la Unidad de Pancreatitis del Hospital Rebagliati. Se dividió a los pacientes de acuerdo a la indicación quirúrgica recibida. Indicación A: Aquellos pacientes que fueron operados por presentar punción por aguja fina positiva (PAF) Indicación B: Pacientes operados por presentar sepsis en ausencia de foco infeccioso extra pancreático. RESULTADOS: Cuando evaluamos la efectividad de cada indicación quirúrgica para detectar infección de la necrosis pancreática pudimos observar que cuando se opero al paciente utilizando la indicación q...
8
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Peng y otros publicaron una técnica de anastomosis pancreato yeyunal «anastomosis por atadura» (binding anastomosis) que presentaba 0% de fístula pancreática, que es la complicación más temida luego de una duodenopancreatectomía. El presente es un estudio prospectivo no aleatorizado para evaluar y validar esta técnica comparada con la anastomosis pancreato yeyunal termino-lateral convencional. Se incluyó a 63 pacientes a quienes se les realizó una duodenopancreatectomía por presentar neoplasia pancreática o periampular. Cuando se compararon las 2 técnicas, la fístula pancreática se presentó en 2 de 30 pacientes (6,6%) con anastomosis de Peng y en 4 de 33 pacientes (12%) con anastomosis mucosa-mucosa, sin embargo, esto no fue significativo (p = 0,674). Además, cuando se comparó la morbilidad, estancia hospitalaria y mortalidad tampoco existió diferencia significativa e...
9
artículo
Los tumores quísticos del páncreas han pasado de ser una entidad poco frecuente a representar hasta el 25% de la patología quirúrgica de este órgano. Objetivo: Evaluar la frecuencia de presentación de cada variedad y el comportamiento de los tumores quísticos de páncreas operados en nuestra unidad. Materiales y métodos: Durante el período comprendido entre octubre de 2002 y diciembre de 2013 en la Unidad de Páncreas han sido operados 708 pacientes con tumores de páncreas, de los cuales se analizan 146 casos de tumores quísticos. Resultados: El diagnóstico preoperatorio de tumor quístico se realizó en el 91% de los casos, sin embargo solo fue posible identificar de qué tipo de tumor quístico se trataba en el 73%. En 128 (88%) casos se pudo resecar el tumor quístico, mientras en 3 pacientes se realizó una cirugía derivativa y en 15 se efectuaron una exploración y biop...
10
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Esta investigación tiene carácter metodológico y es de trascendencia local y nacional. Es asimismo una investigación viable porque se cuenta con los recursos humanos, económicos y materiales para su ejecución.La labor de trascripción de los datos obtenidos en las fichas de trabajo es lo que consideramos de mayor importancia, toda vez que ha permitido una exitosa selección del material censado.Hemos cumplido de esta manera con uno de los objetivos del gobierno regional, cual es el de registrar documentalmente el patrimonio monumental (casonas e iglesias) de la provincia de Arequipa y susdistritos.Palabras clave: patrimonio monumental, centros históricos, arquitectura religiosa.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.09
11
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
OBJETIVOS: Comparar a pacientes con pancreatitis aguda con necrosis que no presentan complicaciones adicionales durante su hospitalización (Grupo A) versus aquellos pacientes con pancreatitis aguda con necrosis que presenten complicaciones adicionales durante su hospitalización (Grupo B). MÉTODOS: Se realizó el análisis sobre una base de datos preexistente de registros depacientes hospitalizados con diagnóstico de pancreatitis aguda con necrosis de la Unidad de Pancreatitis Aguda Grave del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre 2000 y 2010. Se utilizaron los registros de todos los pacientes criterios diagnósticos de pancreatitis aguda severa con presencia de necrosis mayores de 18 años. RESULTADOS: Se incluyeron 215 registros de pacientes con PA con necrosis. Los pacientes del Grupo A representaron un 32% (68) y los del Grupo B el 68%(147). Grupo A tuvo un p...
12
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El propósito de este estudio, es definir cuales son los factores que condicionan las complicaciones y la mortalidad en un grupo de 119 pacientes con neoplasias peri ampulares operados en un hospital general. Material y método: Desde Octubre del 2002 hasta Diciembre del 2006 se analizaron 119 pacientes operados de duodenopancreatectomía en el hospital Rebagliati por el diagnostico de neoplasia peri ampular. Resultados : La edad y el sexo no fueron factores condicionantes de complicaciones. Se observo una diferencia significativa en el tipo de anastomosis pancreática utilizada donde el telescopaje fue un factor condicionante de complicación (p<0.009) Cuando se comparó con a la anastomosis mucosa-mucosa. Al analizar el sangrado con cada una de las complicaciones, se pudo ver que existía una relación significativa entre el mayor volumen de sangrado en sala de operaciones...
13
artículo
Se evaluó la conveniencia de realizar una duodenopancreatectomía en los pacientes adultos mayores y si ésta presenta mayores complicaciones y mortalidad en este grupo de pacientes. Durante el periodo comprendido entre octubre del 2002 hasta junio del 2012 se realizó un estudio retrospectivo en 314 pacientes sometidos a una duodenopancreatectomía para evaluar si los pacientes ancianos presentaban una mayor morbilidad y mortalidad luego de esta cirugía. Se distribuyó a los pacientes en dos grupos de acuerdo a la edad. En el primero se incluyeron a 240 pacientes que eran menores de 75 años y en el segundo se incluyeron a 74 pacientes mayores de 75 años. No existió diferencia significativa en la morbilidad de los dos grupos.
14
artículo
La incidencia de las neoplasias peri ampulares se incrementa sustancialmente con la edad, teniendo en cuenta que la incidencia de estas neoplasias se presenta mucho más en pacientes mayores y que la expectativa de vida cada vez es más alta es muy difícil cuestionar la cirugía en este grupo de pacientes. Objetivo: Evaluar la conveniencia de realizar una duodenopancreatectomía en los pacientes adultos mayores y si ésta presenta mayores complicaciones y mortalidad en este grupo de pacientes. Materiales y métodos: Durante el periodo comprendido entre octubre del 2002 hasta junio del 2012 se realizó un estudio retrospectivo en 314 pacientes sometidos a una duodenopancreatectomía para evaluar si los pacientes ancianos presentaban una mayor morbilidad y mortalidad luego de esta cirugía. Se distribuyó a los pacientes en dos grupos de acuerdo a la edad. En el primero se incluyeron a 24...
15
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Objetivo: Estimar la proporción de sujetos con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) que alcanzan la meta terapéutica para HbA1C un año después del diagnóstico (control metabólico temprano). Métodos: Revisión retrospectiva de historias clínicas de adultos atendidos en 16 centros médicos distribuidos en nueve ciudades peruanas. Se incluyeron pacientes que recibieron un diagnóstico inicial de DMT2 y tuvieron al menos un año de seguimiento. Se consideraron las metas metabólicas definidas en los estándares ADA 2018. Resultados: Se incluyeron 457 sujetos (53,03% mujeres). Cuando fueron diagnosticados, la edad media fue de 55,75 años (DE ± 12,92), la media de HbA1C fue de 9,10% (DE ± 2,28). Hubo diagnóstico concomitante de hipertensión arterial o de dislipidemia en 27,13% y 52,40%, respectivamente. Al año de seguimiento, 57,76% de los sujetos alcanzó la meta de HbA1C (<7,0%). El...
16
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Objective: To estimate the rate of subjects with type 2 diabetes mellitus (T2DM) who reach the therapy goal for HbA1C one year after diagnosis (early metabolic control). Methods: This was a retrospective study reviewing clinical records of adults who came to sixteen health centers distributed in nine Peruvian cities. Patients who received an initial T2DM diagnosis and who had at least one-year follow-up were included. Metabolic goals set in ADA 29018 standards were considered. Results: Four hundred and fifty-seven subjects (53,03% female) were included. When diagnosed, their mean age was 55,75 years (standard deviation [SD]: ± 12,92), and mean HbA1C value was 9,10% (SD: ± 2,28). Concomitant diagnosis including high blood pressure or dyslipidemia were found in 27,13% and 52,40% of all subjects, respectively. After one-year follow-up, 57,76% of all subjects achieved th...
17
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Objective: To estimate the rate of subjects with type 2 diabetes mellitus (T2DM) who reach the therapy goal for HbA1C one year after diagnosis (early metabolic control). Methods: This was a retrospective study reviewing clinical records of adults who came to sixteen health centers distributed in nine Peruvian cities. Patients who received an initial T2DM diagnosis and who had at least one-year follow-up were included. Metabolic goals set in ADA 29018 standards were considered. Results: Four hundred and fifty-seven subjects (53,03% female) were included. When diagnosed, their mean age was 55,75 years (standard deviation [SD]: ± 12,92), and mean HbA1C value was 9,10% (SD: ± 2,28). Concomitant diagnosis including high blood pressure or dyslipidemia were found in 27,13% and 52,40% of all subjects, respectively. After one-year follow-up, 57,76% of all subjects achieved th...