Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Banco Mundial', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
informe técnico
Destaca que la consolidación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en las cuencas de Perú es una pieza clave para garantizar la seguridad hídrica y el desarrollo económico del país. Asimismo menciona los logros, desafíos y acciones necesarias en materia de GIRH en el Perú.
2
informe técnico
Caracteriza los factores ambientales del proyecto, identifica las acciones antrópicas en el proyecto y su entorno e identifica los impactos ambientales y las medidas de control. El área del Proyecto se ubica en el distrito de Vítor, provincia de Arequipa.
3
informe técnico
Caracteriza los factores ambientales del proyecto, identifica las acciones antrópicas en el proyecto y su entorno e identifica los impactos ambientales y las medidas de control. El valle Locumba se ubica en la Región José Carlos Mariátegui, Sub-Región Tacna.
4
libro
El desarrollo futuro de la población costarricense depende de la abundancia, salud y diversidad de su recurso natural, incluyendo sus genes, especies y ecosistemas. Sin embargo, la pérdida de la riqueza biológica es uno de los principales problemas ambientales que enfrentamos pese a los esfuerzos estatales y de la sociedad civil de las últimas décadas. La política de conservación y ampliación del conocimiento ambiental ha sido una condición necesaria pero insuficiente para garantizar el desarrollo sostenible de Costa Rica. Es necesario aumentar los esfuerzos para evitar retroceder en los logros hasta ahora alcanzados, así como para enfrentar los actuales y futuros problemas relacionados con el medio ambiente. La sostenibilidad de la diversidad biológica es una de las áreas que guían los esfuerzos políticos e investigativos de la ILAC, ya que América Latina y el Caribe albe...
5
informe técnico
Expone las plataformas desarrolladas en el marco del Proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT).
6
informe técnico
Comprende un instrumento que determina los principios, reglas, guías y procedimientos para la evaluación de impactos ambientales y sociales del Proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica”, en adelante, el Proyecto. Contiene, además, lineamientos para establecer medidas y planes para reducir, mitigar y/o compensar impactos adversos y potenciar los impactos positivos de las subvenciones o subproyectos a los que financia.
7
informe técnico
Muestra los grandes desafíos, las estrategias y las acciones identificadas para ocho Iniciativas de Vinculación para Acelerar la Innovación (IVAI), las cuales permitirán abrir y ampliar, en el corto y el mediano plazo, nuevas oportunidades comerciales en un mundo que es ahora mucho más competitivo y consciente.
8
informe técnico
Presenta las historias de trece empresas u organizaciones que participan de las Iniciativas de Vinculación para Acelerar la Innovación (IVAI) y que, antes de iniciar este proceso, habían demostrado avances alineados con los objetivos de cada una de ellas. Desde sus experiencias, se rescata valiosas lecciones y mostramos la relevancia de las líneas de acción definidas para cada IVAI.
9
informe técnico
Aborda el Proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT) el cual es liderado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) a través del Fondecyt, habiendo iniciado su ejecución en febrero de 2018 y su fecha de culminación será a fines de diciembre de 2021.
10
informe técnico
Muestra algunos resultados recientes del esfuerzo que el Estado realiza a través del Concytec, financiando proyectos de investigación con calidad y pertinencia para el desarrollo económico y social.
11
libro
Este documento es uno de los resultados del proyecto llevado a cabo por el PNUMA y el gobierno de Costa Rica, con el apoyo del Banco Mundial para responder a las decisiones del Foro de Ministros y la ILAC.
12
libro
La seguridad hídrica—la disponibilidad en cantidad y calidad aceptables de agua para la salud, los medios de subsistencia, los ecosistemas y la producción, junto con un nivel aceptable de riesgos relacionados con el agua para las personas, el medio ambiente y las economías (Grey y Sadoff 2007) es crucial para el camino del Perú hacia la prosperidad compartida al tiempo que se abordan los riesgos climáticos. Sin embargo, el acceso a este preciado recurso se ve cada vez más amenazado por el cambio climático, la contaminación y el uso descontrolado e ineficiente de los recursos hídricos y la infraestructura existente. Tomar decisiones estratégicas para gestionar la “oportunidad y seguridad” del recurso es ahora fundamental para garantizar el desarrollo sostenible, y que el Perú pueda mantener su base de recursos hidricos, seguir suministrando agua a las personas y los secto...
13
informe técnico
Los resultados del Primer Monitoreo Participativo de la Calidad del Agua en la Cuenca Quilca-Chili, incrementara la información sobre la caracterización del recurso hídrico, permitiendo proponer medidas de control, supervisión y mitigación de los cuerpos de agua. La información obtenida constituye la base para formular el Diagnóstico de la Calidad del Agua, elaboración de propuesta de los indicadores de calidad de agua, instrumentos útiles para la generación de políticas orientadas a mejorar la calidad de los recursos hidricos. La información obtenida fortalecerá el trabajo del PMGRH en concordancia con la Autoridad Administrativa de Agua 1 Caplina - Ocoña y las Administraciones locales de agua Chili y Colea Siguas Chivay, a fin de dar cumplimiento a la Ley de los Recursos Hídricos, Ley Nº 29338 Título V, Protección del Agua, Articulo 75° y Articulo 76° Vigilancia y f...
14
informe técnico
Los trabajos propuestos a llevarse a cabo tienen como objetivos principales: a) Mayor seguridad de captación de agua del río Camaná, durante los períodos de avenidas y estiaje; b) Incremento de la eficiencia de riego del sistema, como producto del mejoramiento de las eficiencias de conducción y distribución; c) Controlar los problemas de niveles freáticos altos y reducir los niveles de salinidad de los suelos mediante el mantenimiento del sistema de drenaje colector, principal y subcolector; d) Rehabilitar el sistema de defensa contra avenidas conformado por diques de enrocado; e) Rehabilitar la estación de bombeo de agua de drenaje hacia el mar (Pucchún) y f) Rehabilitar la red vial de los sistemas de riego y drenaje.
15
informe técnico
El Proyecto contempla la ejecución de trabajos de rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de riego y drenaje del Sector Barranca-Supe, en la margen izquierda del valle de Pativilca, cuyo estado actual constituye una limitante para alcanzar un mayor desarrollo agrícola de la zona. Los trabajos propuestos llevarse a cabo tienen como objetivos principales: a) Mayor seguridad de captación de agua en el río, especialmente durante los períodos de avenidas; b) Incremento de la eficiencia de riego del sistema, como producto del mejoramiento de las eficiencias de conducción y distribución; y c) Controlar los problemas de niveles freáticos altos y reducir los niveles de salinidad de los suelos en la zona de San Nicolás.
16
libro
Publicado por
Mendo, Jaime, Jaime Mendo, CONCYTEC|||https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=2280, jmendo@lamolina.edu.pe, El Dr. Jaime Mendo es biólogo pesquero con especialidad en evaluación y manejo de recursos pesqueros. Desde el 1990 es profesor del Departamento de Manejo Pesquero y Medio Ambiente de la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria La Molina y ha participado en muchos eventos nacionales e internacionales relacionados con la pesca y acuicultura. Ha sido por varios años miembro del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú y ha realizado consultorías a diferentes instituciones como la FAO, Banco Mundial, USAID, UNEP y otras de índole público y privado. Como profesor universitario ha participado como asesor y co-asesor de 5 Tesis Doctorales, 8 de Maestría y más de 70 tesis de pregrado y ha liderado más de 15 proyectos de investigación y desarrollo financiados mayormente con fondos internacionales. Estos proyectos han abordado temas sobre la productividad del cultivo de concha de abanico y pesca artesanal. Ha desarrollado investigaciones relacionadas con la dinámica de poblaciones y el manejo de recursos marinos tanto en peces como invertebrados. En el campo de la acuicultura ha realizado estudios sobre efecto de la densidad en la productividad del cultivo de concha de abanico en áreas de repoblamiento así como aspectos ecofisiológicos de varias especies de invertebrados. Actualmente cuenta con más de 100 publicaciones a nivel nacional e internacional producto de los proyectos liderados., PE, Quevedo, Isaías, Isaías Quevedo, Linkedin|||https://www.linkedin.com/in/isaias-quevedo-567b41178?lipi=urn%3Ali%3Apage%3Ad_flagship3_profile_view_base_contact_details%3BCo%2FRbV%2FnQheKFan3OWJQCw%3D%3D, iztperu@yahoo.com
Publicado 2020 Enlace
Este estudio desarrolla una visión prospectiva y una agenda de investigación que permite mejorar la productividad y competitividad en la cadena de valor del cultivo de concha de abanico en el país.