Autoridad Nacional del Agua
Perú |tipo = Organismo técnico especializado |creado = 2008 |sede = Calle Diecisiete 355 - Urb. El Palomar(San Isidro, Lima) |titular_tipo = Presidente del Consejo Directivo |titular_nom = Abelardo de la Torre Villanueva |dependiente_de = Ministerio de Agricultura |acrónimo = ANA |sitio_web = [http://www.ana.gob.pe www.ana.gob.pe] }}
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego y se encarga de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas. Es el ente rector del Sistema Nacional de la Gestión de los Recursos Hídricos.
Tiene sede en Lima, Perú.
El actual jefe de la Autoridad Nacional del Agua es el ing. Abelardo de la Torre Villanueva. proporcionado por Wikipedia
1
informe técnico
Presenta la edición número 02 del boletín informativo ANA, referido a las noticias del quehacer institucional de la Autoridad Nacional del Agua, correspondiente a la segunda semana del mes de junio de 2023.
2
libro
Constituye un intenso trabajo de investigación referencial a través del cual se ha llegado a la evaluación y selección de métodos orientados a establecer los cuatro aspectos fundamentales que contempla la ley de recursos hídricos con respecto a la cultura del agua vista como “el acervo de conocimientos sobre dicho recurso generados a través de la investigación”: cantidad, calidad, oportunidad y sostenibilidad. Para cubrir ese objetivo, la obra se ha organizado en 12 capítulos. En los cuatro primeros se describen los aspectos conceptuales sobre la unidad de gestión: impactos del uso de los recursos naturales, incluyendo la problemática de la erosión, y características físicas e hidrológicas de las variables que intervienen en la gestión del agua. En el capítulo cinco se presentan los modelos gerenciales aplicados a la gestión del agua. En los capítulos seis y siete ...
3
capítulo de libro
Publicado 2020
Enlace

Al 2019 el porcentaje de la población nacional que tiene acceso al servicio de agua por red pública es del 90,8 %, superando el 90,7% del 2018. A nivel de área de residencia al 2019 se ha logrado que el 94.9% de la poblacion urbana y el 75.6% de la población rural tienen acceso al servicio de agua por red pública. Por región natural se tiene un 95% en costa, 88.8% en sierra y el 76.9% en selva. Finalmente, a nivel región los porcentajes van de 56,3% (Loreto) a 97,9% (Moquegua).
4
libro
Traducción al idioma aymara: Alan Mamani Mamani
5
libro
Traducción al idioma asháninka: Pablo Edwin Jacinto Santos
6
7
libro
Traducción al idioma quechua Chanka Collao: Pablo Landeo Muñoz
8
libro
Traducción al idioma quechua Áncash: Dante Timoteo González Rosales
9
10
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

Menciona la importancia de una adecuada supervisión de represamientos respecto a sus condiciones de seguridad en las diversas etapas de proyecto, con enfásis en el conocimiento de las condiciones de seguridad ante la presencia de fenómenos como El Niño y riesgos por eventos sísmicos. En este contexto, presenta el Reglamento de Seguridad de Presas, considerada como una norma de carácter técnico dirigida a los propietarios u operadores de presas de almacenamiento y destinada a proveer los elementos esenciales para la gestión de riesgos asociados a dichas estructuras.
11
libro
Muestra los avances del Perú en nueve ejes temáticos: seis principales (clima, personas, desarrollo, urbano, ecosistemas y finanzas) y tres transversales (gobernanza, capacidades y compartir), los cuales han sido establecidos para el 8° Foro a desarrollarse en Brasil del 18 al 23 de marzo del 2018. Los temas desarrollados están vinculados con los compromisos del Perú para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como, para implementar las recomendaciones de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico derivadas de la Evaluación del Desempeño Ambiental. Este informe es resultado de un proceso participativo, en el que intervinieron como coordinadores el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Autoridad Nacional del Agua. Además, contó con el valioso aporte del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio d...
12
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

Evalúa las variaciones promedio en el régimen hidrológico en las cuencas de los ríos Chillón, Rímac, Mala y Cañete para escenarios de cambio climático, con el fin de determinar la oferta hídrica superficial mediante la utilización de modelos globales Océano – Atmósfera de Circulación General (AOGCM) para los horizontes 2030 (2010-2039) y 2050(2040-2069) del escenario A2 del IPCC.
13
informe técnico
Muestra la disponibilidad hídrica de la cuenca de Ene Perené (ubicada en la AAA Ucayali) y busca la implementación de un modelo de gestión con un planeamiento (evaluación y gestión) de los recursos hídricos en dicha cuenca lo cual sirve de base para su aprovechamiento multisectorial y sostenible. El documento consta de las siguientes partes: un resumen ejecutivo, doce (12) capítulos y siete (7) anexos; se inicia con: i) introducción (Capítulo 1); ii) descripción general de la cuenca (Capítulo 2); iii) recursos naturales y modelo hidrológico (Capitulo 3); iv) hidrogeología (Capítulo 4); v) usos y demandas existentes (Capítulo 5); vi) análisis de los derechos de uso del agua (Capítulo 6); vii) balance hídrico (Capítulo 7); viii) calidad de las aguas (Capítulo 8); ix) eventos extremos y variabilidad climática (Capítulo 9); x) dinámica fluvial: erosión y transporte d...
14
objeto de conferencia
Publicado 2020
Enlace

Se debe incluir actividades del ahorro del agua en la estrategia aprendo en casa. Se debe incorporar acciones de ahorro del agua en las curriculares regionales. Articular alianzas con ANA y otras entidades, para crear un programa de cuidado del agua.
15
objeto de conferencia
Publicado 2020
Enlace

La vigilancia realizada por la Autoridad Nacional del Agua está orientada a la evaluación integral de la calidad de los cuerpos de agua natural a nivel de cuenca hidrográfica o cuerpo de agua marino costero, con el objetivo de determinar el cumplimiento de la Ley, el Reglamento y demás normas de calidad del agua, identificar las fuentes de contaminación y establecer medidas para su recuperación. Los resultados de vigilancia y Monitoreo de la calidad del agua serán tomados en cuenta para la adopción de medidas correctivas con el fin de controlar la contaminación. Asimismo, serán sistematizados y registrados en el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos.
16
informe técnico
La lntercuenca 49917 - Ucayali se enmarca administrativamente dentro de las Autoridad Locales del Agua (ALA) Pucallpa y Perene, la misma que dependen de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Ucayali, encargada de emitir los derechos de uso a través de sus órganos descentralizados. La disponibilidad hídrica superficial en la intercuenca 49917-Ucayali se ha cuantificado usando la información recopilación de climatológica e hidrológica de entidades gestoras de información como la ANA (Autoridad Nacional del Agua) y el SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), con ellas se realizó el análisis de consistencia de dicha información y se calculó los caudales mediante un modelo de precipitación-escorrentía de la plataforma de Evaluación y Planeación del Agua denominada WEAP, para el periodo de evaluación temporal correspondiente a 1964-2016. El modelo fue c...
17
objeto de conferencia
Publicado 2017
Enlace

Conferencia realizada en el marco del "Mapeo de servicios públicos agrarios brindados por el Minagri", organizado por MINAGRI y llevado a cabo en junio del 2017.
18
objeto de conferencia
Publicado 2015
Enlace

Muestra tres escenarios de simulación y su impacto en áreas agrícolas y urbanas aledañas al río Piura.
19
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace

Proporciona información sobre las inundaciones y las situaciones que incrementan sus efectos, asimismo informa sobre las actividades que realiza la Autoridad Nacional del Agua en el marco de la prevención.
20
informe técnico
Presenta una herramienta práctica que permita a los Gobiernos Locales implementar paso a paso la gestión integrada del agua. Esta guía está compuesta por ocho capítulos, que explican, como una hoja de ruta, la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiernos Locales; de igual manera cada capítulo está dividido en etapas, que señalan las fases que se deben atravesar en el nivel local, para definir y ejecutar políticas públicas de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en los Gobiernos Locales.