1
libro
Publicado 2004
Enlace

La idea de elaborar el diccionario de matemática castellano-quechua que presentamos en esta oportunidad surgió en el año 2000, en un taller que organizó el Proyecto de Formación Docente en Educación Bilingüe Intercultural (PROFODEBI) y la Dirección de Formación y Capacitación Docente (DINFOCAD) con el apoyo de Joachim Schroeder, especialista internacional en matemática intercultural. Este primer taller de matemática intercultural se llevó a cabo en el Instituto Superior Pedagógico Público Nuestra Señora de Lourdes (Huamanga, Ayacucho), con formadores del área de matemática de los cinco Institutos Superiores Pedagógicos Públicos EBI del área andina con los que trabajaba PROFODEBI: Huancavelica (Huancavelica), Nuestra Señora de Lourdes (Huamanga), José Salvador Cavero Ovalle (Huanta), Túpac Amaru (Tinta) y José María Arguedas (Andahuaylas). Mientras que se analiza...
2
libro
Publicado 2020
Enlace

Los cultivos más sensibles a la variabilidad del clima son veintisiete, entre los cuales, los que más perdieron durante los últimos doce años, han sido la papa, maíz amiláceo, plátano, maíz amarillo duro, arroz y cebada en grano. En el caso de los cultivos de exportación, el más vulnerable ha sido el espárrago.
3
informe técnico
Establece un programa de equipamiento óptimo para el sector eléctrico del Perú hasta el año 1995 y define un plan de orientación sobre los proyectos a implementarse para cubrir la demanda por energía eléctrica para el período 1995-2004. Esta labor de optimización utiliza programas computacionales, en base a catálogos de centrales hidroeléctricas y de centrales termoeléctricas, demanda y características de los sistemas eléctricos que mediante un proceso de selección técnico-económica obtiene la secuencia óptima de construcción de los proyectos eléctricos bajo hipótesis y parámetros económicos definidos según las características propias del país.
4
libro
Publicado 2009
Enlace

Presenta la sistematización del proceso de formulación concertada del Plan de Gestión de la Cuenca del Río Piura (2002-2006), bajo la conducción de la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura (AACHCHP), el Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos (IRAGER), el respaldo político del Gobierno Regional de Piura y bajo la asesoría del Programa de Desarrollo Sostenible de la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ). Al igual que otras sistematizaciones, el objetivo del presente ejercicio consiste en capitalizar lecciones de la mencionada experiencia, a partir de una reconstrucción ex post y análisis sistemático del proceso vivido, en la medida de la posibilidad y disponibilidad de las diversas fuentes de información.
5
libro
Publicado 2009
Enlace

Presenta la sistematización del proceso de formulación concertada del Plan de Gestión de la Cuenca del Río Piura (2002-2006), bajo la conducción de la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura (AACHCHP), el Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos (IRAGER), el respaldo político del Gobierno Regional de Piura y bajo la asesoría del Programa de Desarrollo Sostenible de la GTZ. Al igual que otras sistematizaciones, el objetivo del presente ejercicio consiste en capitalizar lecciones de la mencionada experiencia, a partir de una reconstrucción ex post y análisis sistemático del proceso vivido, en la medida de la posibilidad y disponibilidad de las diversas fuentes de información.
6
ponencia
Publicado 2019
Enlace

Con motivo del 5to Aniversario de creación, el SERFOR ha programado varias actividades alusivas a la fecha entre los cuales se encuentra el Ciclo de Conversatorios, entre los cuales se encuentra el Ciclo: Bosques Amazónicos
7
informe técnico
Publicado 1980
Enlace

Precisa ajustes y análisis complementarios a considerar en el Plan Maestro de Electricidad incorporando datos a fin de preparar el informe correspondíente al período 1980-1990.
8
informe técnico
Publicado 1979
Enlace

Evalúa el potencial hidroeléctrico del Perú para la formulación de proyectos hidroeléctricos técnicamente factibles en las cuencas fluviales, la determinación de costos de inversión para estos proyectos así como un primer ordenamiento de los proyectos según criterios técnicos y económicos y una profundización de los aspectos técnicos para 10 proyectos a largo y mediano plazo. Además, presenta el establecimiento del un plan maestro de electrificación a nivel nacional. Este estudio esta dividido en 18 volúmenes.
9
libro
Publicado 2014
Enlace

Propone como institución educativa ecoeficiente a un colegio que debe proyectar hacia su entorno ambiental y social, buscando mecanismos de participación ciudadana para mostrar los beneficios de este nuevo enfoque educativo e invitando a las comunidades colindantes a replicar y apoyar la solución de problemas, y los emprendimientos ambientales de interés común. Esta obra ha sido concebida como una guía para docentes, profesionales y especialistas en la educación ambiental, a quienes tenemos la intención de involucrar en el conocimiento de la ecoeficiencia y ayudarlos a planificar un proyecto educativo ambiental en ecoeficiencia (PEAe) que sirva para mejorar los procesos educativos, lograr aprendizajes adecuados y contribuir a una mejor calidad de vida de los miembros de la comunidad educativa.
10
informe técnico
Presenta una herramienta práctica que permita a los Gobiernos Locales implementar paso a paso la gestión integrada del agua. Esta guía está compuesta por ocho capítulos, que explican, como una hoja de ruta, la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para Gobiernos Locales; de igual manera cada capítulo está dividido en etapas, que señalan las fases que se deben atravesar en el nivel local, para definir y ejecutar políticas públicas de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en los Gobiernos Locales.