Mostrando 1 - 20 Resultados de 749 Para Buscar 'Ministerio de Agricultura y Riego', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
libro
RESUMEN: El presente documento es el resultado de un trabajo participativo público-privado desarrollado en cumplimiento del Decreto Supremo N° 102-2012-PCM de fecha 12 de octubre del 2012, que declaró de interés nacional y de necesidad pública la seguridad alimentaria y nutricional de la población nacional y creó la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de naturaleza permanente, adscrita al Ministerio de Agricultura, ahora Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), con la finalidad de coordinar los esfuerzos de las instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, y representantes de la sociedad civil, orientados a la consecución de la Seguridad Alimentaria y Nutricional Nacional.
2
libro
Los cultivos más sensibles a la variabilidad del clima son veintisiete, entre los cuales, los que más perdieron durante los últimos doce años, han sido la papa, maíz amiláceo, plátano, maíz amarillo duro, arroz y cebada en grano. En el caso de los cultivos de exportación, el más vulnerable ha sido el espárrago.
3
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un cultivo originario de la zona andina, adaptado a condiciones agroecológicas extremas (sequías, heladas). Es uno de los alimentos completos y balanceados que existe en nuestro territorio por el contenido de vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos insaturados (omega 3,6,9), minerales y proteínas que varían entre 12 a 21,3 %. La demanda de quinua tiene dos destinos bien diferenciados: el auto sostenimiento y el mercado de productos funcionales, el primero integrado por familias en condición de pobreza y extrema pobreza y el segundo constituido por el mercado nacional e internacional cada vez más creciente para este cultivo; sin embargo, la oferta aún no puede satisfacer la demanda.
4
El Plan Estratégico del Café, documento elaborado por el MINAG durante el primer semestre del 2003 con el concurso de las instituciones que conforman el Consejo Nacional del Café. Tiene como objetivo elaborar una base de datos que permita apreciar en una forma ordenada y sistemática las condiciones de competitividad en la producción del café que caracterizan las principales zonas cafetaleras del país. Esta información, servirá para formular estrategias de desarrollo y proyectos específicos en función de las condiciones reales de cada zona y, por lo tanto, más adecuadas para resolver los problemas que las afectan. Para una aplicación inmediata del estudio en cumplimiento de los objetivos del Plan Estratégico del Café, PROMAZONIA debe contribuir a la celebración de talleres regionales con los actores institucionales, públicos y privados, que actúan en la zona cafetalera, ...
5
En el presente boletín encontraras: Ministro de Agricultura y Riego inaugura Puesto de Control Alto Salaverry, Día de la Agricultura se celebró en la Selva Central, SENASA realizó II Taller de Gestión Articulada en Sanidad e Inocuidad, MINAGRI brinda atención oportuna ante heladas y nevadas en el sur del país, SENASA lanza aplicación móvil en beneficio de sus usuarios, Plaguicidas bien utilizados minimizan riesgos en la salud humana y ambiente, Acciones fitosanitarias fortalecen la exportación de Quinua peruana, Perú no registra casos de anemia infecciosa equina desde hace 4 años, La Rabia: una enfermedad común a varias especies, Espárrago peruano ingresará pronto al mercado asiático, Tecia solanivora: una amenaza al cultivo de papa
6
La presente Ficha Técnica presenta: Aspectos importantes del cultivo: La semilla antes de sembrarla desinfectarla, a fin de evitar pérdidas por ataque de insectos y hongos del suelo. La quinua es rica en vitaminas del complejo B, vitamina C, E, tiamina, riboflavina, y tiene un alto contenido de minerales, como fósforo, potasio, calcio, magnesio, zinc, entre otros. Contiene omega 3 y 6. El porcentaje promedio de proteínas es de 12 %, pero su valor está en la alta calidad, por los aminoácidos que la conforman.
7
artículo
Las exportaciones agrarias entre enero y abril del 2016, alcanzaron un valor FOB de USD 1492 millones, registrando un aumento de 4% con respecto al mismo periodo del 2015. Los precios promedio de los siguientes productos registraron variaciones positivas en el mes de abril con respecto al mes anterior: banano tipo “Cavendish Valery” (0,2%), cacao en grano (4%), hortalizas preparadas sin congelar (6%), madera aserrada o devastada longitudinalmente (5%) y mangos frescos (115%). Por otro lado, los precios promedio de los siguientes productos registraron variaciones a la baja en el mes de abril con respecto al mes anterior: alcachofas preparadas (-1%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (-5%), alcohol etílico sin desnaturalizar (-2%), café (-5%), espárragos frescos (-2%), frutos del género capsicum (-5%), cebollas frescas (-28%), leche evaporada (-2%), pal...
8
En el mes de febrero del 2015 la producción agropecuaria se incrementó en 2,8 por ciento en relación con similar mes del año 2014, como resultado de la mayor producción del subsector pecuario (5,9 por ciento) y del subsector agrícola (0,4 por ciento). Es de destacar el aumento del café, en cuanto a su contribución al crecimiento del valor bruto de la producción de dicho mes (cuarto cultivo de la canasta agropecuaria y el tercero del subsector agrícola). No obstante, en el periodo enero - febrero del 2015 la producción agropecuaria mostró un decremento en 0,1 por ciento con respecto a similar periodo del año 2014. Este comportamiento fue resultado de la menor producción del subsector agrícola (-3,9 por ciento); mientras que el subsector pecuario tuvo una mayor producción (4,9 por ciento).
9
El presente díptico nos presenta los estados fenológicos, lluvias granizos, sequias y heladas, para el acondicionamiento según fenología para producción de maíz en sierra central del Perú.
10
En el marco del escenario internacional, durante la campaña 2019/2020, se observa una ligera caída de la producción mundial y un sostenido incremento del consumo, mientras que el precio promedio se espera se mantenga estable sin que tienda al alza debido a una alta acumulación de stocks (177 millones de toneladas), explicado por la mayor producción mundial respecto al consumo. El escenario nacional, muestra un comportamiento de los precios en chacra ligeramente hacia el alza y con una interesante perspectiva de exportación hacia Colombia hasta cubrir una cuota de 60 mil toneladas.
11
El presente documento muestra cómo ejecutar obras comunitarias con el PSI, mediante el financiamiento del banco mundial para la ejecución de obras de mejoramiento, mantenimiento y reparación de infraestructura menor de riego, en bocatomas, canales y obras de arte (tomas laterales, caídas, pasarelas, puentes, medidores de caudales, etc.). Las Juntas de Usuarios, elaboran el perfil, gestionan su viabilidad, y elaboran expediente técnico a su costo, el cual es aprobado por la Administración Técnica del Distrito de Riego correspondiente y por el PSI, y se suscribe el convenio de financiamiento y ejecución de obra.
12
El Sistema Peruano de Franja de Precios (SPFP), es un mecanismo que se introdujo en el Perú mediante el D.S. N°115-2001-EF del 22 de junio de 2001, con el propósito de estabilizar el costo de importación de algunos productos transables en el mercado internacional y limitar el impacto negativo de la volatilidad de sus precios. MAÍZ AMARILLO - Arancel aplicado - En los últimos meses del 2018 se pudo apreciar una recuperación de los precios internacionales de referencia de éste producto, esta situación se ha venido repitiendo en los meses que va del 2019. ARROZ - Arancel aplicado - Hasta el mes de diciembre de 2017 se mantuvo como mercado de referencia el precio de Bangkok-Tailandia, tomándose de este los precios para la elaboración de las tablas aduaneras y la determinación de los derechos específicos correspondientes. AZÚCAR - Arancel aplicado - En enero de 2019 se actualiza...
13
artículo
La Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Ministerio de Agricultura y Riego, a través de su Dirección de Estadística Agraria, presenta el Boletín Estadístico de Producción Agrícola, Pecuaria y Avícola, correspondiente al mes de agosto 2016, el mismo que contiene estadísticas e indicadores básicos referidas a la producción agrícola y ganadera que faciliten el seguimiento a la dinámica agropecuaria nacional. Estas estadísticas se presentan en cuadros, gráficos y mapas, mientras que los productos se han ordenado según la nueva Clasificación Nacional de Productos Agrarios. Este boletín de periodicidad mensual, ha sido elaborado sobre la base de los resultados obtenidos en la Encuesta de Seguimiento Mensual de la Dinámica Agropecuaria, que se ejecuta en cooperación con las oficinas estadísticas agrarias regionales, conformantes del Sistema Integ...
14
informe técnico
el Anuario de “Producción Pecuaria y Avícola 2017” tiene por finalidad brindar información estadística a nivel regional y nacional, con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento sobre el comportamiento productivo de las principales especies pecuarias (ave, ovino, porcino, vacuno, caprino, alpaca y llama) y la producción primaria de los productos pecuarios (carne, huevo, leche fresca de vaca, fibra de alpaca, fibra de llama y lana de ovino) así como el desarrollo de la actividad avícola: Importación, producción, exportación y colocación de abuelos, padres hembras, pollos BB y huevos fértiles de la línea carne y postura respectivamente; así como la venta de aves en los mercados mayoristas especializados.
15
artículo
En el Perú, desde la época pre inca, el acceso al agua y al riego fue vital en el mundo andino y también en la costa; determinados productos necesitaban más del riego que otros, por lo que se tuvo que desarrollar técnicas, desde simples hasta complejas para conducir el agua y mejorar la producción; en ellas, se reconoce el ingenio que aplicaron las antiguas culturas para dar solución a la necesidad del vital elemento. Su desarrollo se verifica en los canales, acueductos y andenes encontrados en diferentes regiones como La Libertad, Nazca, Cajamarca y Cusco, que se sostuvieron gracias a determinada organización y sistemas que aun la tecnología de hoy en día no ha superado, y que siguió desarrollándose en el imperio incaico.
16
La presente Ficha Técnica presenta: Aspectos importantes del cultivo: La planta de pecana es nativa, originario del sur de Estados Unidos, extendiéndose por Texas y norte de México. La pecana se consume principalmente como aperitivo, También para elaborar postres, como tortas, pasteles y en helados. Es un producto libre de colesterol, con alto contenido de proteínas y ácidos grasos insaturados, que reducen el colesterol malo en la sangre. Los frutos son ricos en calcio, hierro, potasio, vitamina A, entre otros usos: De la semilla se obtienen aceites empleados en cosmetología. Su madera es dura, utilizada como combustible y en la fabricación de muebles.
17
En el primer mes del 2015 la producción agropecuaria registró un decremento de 3,0% con relación a similar período del año 2014, consecuencia de la menor producción del subsector agrícola (-8,0%), en tanto el subsector pecuario aumentó en 3,9%. De otro lado los productos agrícolas que contribuyeron al incremento de la producción fueron: arroz cáscara (mayores siembras ejecutadas en Piura y San Martín en la campaña chica en los meses de agosto y setiembre), yuca (mayor superficie sembrada y cosechada en Loreto, Ucayali y Pasco por condiciones climáticas favorables para el cultivo), maíz amarillo duro (mayor superficie sembrada por la expectativa de lograr buenos precios en Lima, sustitución de áreas de algodón en Ica y disponibilidad de agua en Lambayeque), quinua (mayores áreas sembradas en Arequipa, principalmente en la Irrigación Majes).
18
La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable, tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.
19
artículo
En junio de 2017, en comparación con el mes anterior, los precios internacionales de los principales commodities agrarios (cacao, arroz, trigo, maíz y aceite de soya), se incrementaron debido a la firme demanda global y condiciones climáticas adversas suscitadas en las principales zonas productoras. Por otro lado, los precios del café, fríjol de soya, azúcar contrato Nº 5 y azúcar contrato Nº 16, registraron decrementos, que se explicaron por estimaciones de una mayor oferta mundial, aunada a perspectivas de mejores cosechas por parte de los países productores.
20
La Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Ministerio de Agricultura y Riego, a través de su Dirección de Estadística Agraria, presenta el Boletín Estadístico de Producción Agrícola, Pecuario y Avícola, elaborado en el marco del funcionamiento del Sistema Integrado de Estadística Agraria. Este documento de periodicidad mensual, reemplaza al Boletín Estadístico Agrario que se publicó hasta diciembre de 2015, en lo referente a las actividades agrícola, pecuaria y avícola. Ahora, este nuevo boletín contiene más estadísticas e indicadores, así como mapas relativos a una canasta de productos que tienen la mayor representatividad en el sector agropecuario. Además, los productos se presentan ordenados en la nueva Clasificación Nacional de Productos Agrarios, lo cual facilitará el seguimiento y análisis de la dinámica productiva. Cabe mencionar qu...