1
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

Mediante Resolución Directoral Nº 134-2016-ANA-AAA X MANTARO de fecha 25 de febrero de 2016, en su artículo 1° acredita la disponibilidad hidrica solicitada por el Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI del Ministerio de Agricultura y Riego, con fines agrarios que certifica la existencia del recurso hldrico en el punto de interés en cantidad y oportunidad, en el marco del proyecto “Creación del Servicio de Agua del Sistema de Riego Presurizado en el Anexo de Huancas Distrito de Yauyos - Jauja - Junin".
2
3
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

Mediante Resolución Directoral N° 475-2017-ANA-AAA-CH.CH, de fecha 02 de marzo de 2017, en su artículo 1° se resuelve: Aprobar a favor del Consorcio Cajekal, la Acreditación de Disponibilidad Hídrica del estudio de aprovechamiento de recurso hídrico superficial con fines Agrícolas, para llevar a cabo el desarrollo del proyecto "Mejoramiento del Servicio de Agua para el Riego Yanasora del Distrito de Llauta - Lucanas - Ayacucho", para las localidades de Uspa, Palmadera, Jaboneria, Tacarpo, Salitral, Mayanto, Ancascocha, Llauta, Collanco, Pucuri, Aylapampa , Talapaya, los puntos de captación se ubican en las coordenadas UTM Datum (WGS 84): 521,120 mE - 8'433,765 mN (Quebrada Yanasora); 515,229 mE - 8'430,579 mN (Rio Cullcumayo), con un volumen anual de 3'273,787.51 m3/año y 5'380,494.16m3/año respectivamente.
4
5
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

Mediante Resolución Directoral N° 1163-2015-ANA-AAA-CH.CH, de fecha 28 de diciembre de 2015, en su artículo 1° se resuelve: Aprobar la Acreditación de la Disponibilidad Hídrica Superficial contenido en el estudio denominado “Creación de Represa Lloquepata en el Sector Taccracruz en la Localidad de Lloquepata, Distrito de San Pedro de Palco, Provincia de Lucanas - Ayacucho“; ubicado en el distrito de San Pedro de Placo, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho; presentado por la Empresa “Jureliza“ Bienes y Servicios S.A.C., con RUC Nº20516258111 , el mismo que tiene una vigencia de dos (02) años como máximo.
6
7
8
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

La fuente de agua para el presente proyecto corresponde a la fuente de agua del riachuelo Huajuma, el cual se encuentra ubicado en la quebrada Huajuma en el sector de Lizoccacca, frontera entre el distrito de Saisa y Santa Lucia, Provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho.
9
Publicado 2016
Enlace

El presente documento muestra cómo ejecutar obras comunitarias con el PSI, mediante el financiamiento del banco mundial para la ejecución de obras de mejoramiento, mantenimiento y reparación de infraestructura menor de riego, en bocatomas, canales y obras de arte (tomas laterales, caídas, pasarelas, puentes, medidores de caudales, etc.). Las Juntas de Usuarios, elaboran el perfil, gestionan su viabilidad, y elaboran expediente técnico a su costo, el cual es aprobado por la Administración Técnica del Distrito de Riego correspondiente y por el PSI, y se suscribe el convenio de financiamiento y ejecución de obra.
10
Publicado 2017
Enlace

el objetivo del componente es el de mejorar el uso del agua a nivel parcelario y fomentar la producción de cultivos de alto valor, mediante la instalación de sistemas de riego tecnificado. a la regiones y junta de usuarios de Piura -, huanca bamba, Cajamarca - chonta, Mashcon, Cajabamba. Áncash - Callejón de Huaylas. Junín - Tarma, Mantaro. Huancavelica – Huancavelica. Ayacucho – Ayacucho. Arequipa - Colca. Cusco – Cusco. Puno – Juliaca.
11
El empleo del manual de operación y mantenimiento en sistemas de riego por aspersión en ladera para la agricultura en la sierra del Perú; conduce a proteger y conservar las obras, en consecuencia, a disminuir costos y aumentar la vida de trabajo eficiente del sistema de riego, lo cual asegura cosechas abundantes que redundan en bienestar económico de los agricultores. No obstante, los manuales de operación y mantenimiento en sí, no serían mayor cosa sin el aporte frecuente y decidido de todos y cada uno de los usuarios que en una u otra forma se beneficien del sistema de riego. Los manuales son necesarios para la indicación de procedimientos a seguir, para impartir las bases instructivas y de entrenamiento al personal encargado del funcionamiento del sistema. Este manual está dirigido a profesionales, técnicos y usuarios que en una u otra forma tengan que ver con el riego tecni...
12
Publicado 2012
Enlace

El presente estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil, lleva por título: "Mejoramiento del Servicio de Agua del Sistema de Riego Canal Sahuayto, en la localidad de Madrigal, distrito de Madrigal, Provincia de Caylloma, Región Arequipa" El objetivo central es el Incremento de los rendimientos de los cultivos y de la Producción Agrícola en la Comisión de Regantes Madrigal en el Sector Sahuayto- Madrigal. Y como objetivo específico es tener un Incremento en la disponibilidad de agua para riego.
13
Publicado 2014
Enlace

Artículo 1.- Aprobar el Reglamento de la Ley Nº 28585, Ley que crea el Programa de Riego Tecnificado, que consta de treinta (30) artículos, una (01) disposición complementaria y una (01) disposición transitoria. Artículo 2.- Desígnese al Proyecto Subsectorial de Irrigación-PSI, como ejecutor del Programa de Riego Tecnificado, quien continuará realizando sus actividades y ejercerá las funciones de ente rector en materia de riego tecnificado. Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministerio de Agricultura.
14
Publicado 2016
Enlace

El usuario de agua y riego es toda persona natural o jurídica que puede hacer uso del agua de riego, bajo el régimen de licencia o permiso, otorgado por la autoridad local del agua. El usuario debe de estar registrado en el padrón de usuarios de uso agrícola, así como estar al día en el pago de la tarifa de agua.
15
El agua, es el recurso más preciado que Dios nos ha dado, por lo tanto, debemos usarla, manejarla y conservarla eficientemente. Por este motivo se dio la Ley General de Aguas, que en el Perú data desde 1969. Actualmente está en pleno debate, la propuesta de una nueva ley, que busca mejorar y actualizar la anterior, que conduzca al uso racional, eficiente y sostenido de este preciado recurso.
16
El presente informe de Evaluación Ambiental del Programa Sub sectorial de Irrigación en Sierra (PSI III), ha sido trabajado teniendo en cuenta el marco normativo y el Sistema de Gestión Ambiental existente en el país, siendo complementado con las políticas y directivas operacionales del Banco Mundial, dado que estas últimas abarcan ámbitos no considerados en la normativa peruana; los sub-proyectos que formen parte del Proyecto deberán adecuarse bajo formas que permitan salvaguardar su entorno ambiental, en cumplimiento de los principios de sustentabilidad. Entre las componentes del proyecto, se han de tener consideración especial en las componentes que se refieren al Mejoramiento de la Infraestructura de Riego y la Tecnificación de Riego Parcelario. En tal sentido, el presente documento tiene por finalidad plantear un marco de criterios ambientales, que sirva de guía a las fut...
17
Publicado 2016
Enlace

Los agricultores agrupados o asociados podrán participar en los concursos públicos de riego tecnificado y ser beneficiarios de los incentivos y de los créditos para tecnificar sus sistemas de riego, cuando cumplan con ciertos requisitos y obligaciones. Requisitos: Ser propietario del predio. Tener regularizado su situación de tenencia y derecho de agua. No haber recibido incentivos de riego tecnificado anteriores. Otros que establezca el PSI.
18
Publicado 2009
Enlace

Uno de los problemas de la agricultura bajo riego en el Perú es el manejo deficiente del agua de riego en la actividad agrícola por la carencia de tecnología moderna de irrigación en los predios, cuyo corolario es la baja eficiencia a nivel parcelario, agravándose con las perdidas por conducción y distribución en los sistemas de riego, además de una inadecuada planificación. La agricultura moderna, competitiva y con demanda de exportación, utiliza sistemas de riego tecnificado que permiten una mayor producción y productividad con un eficiente uso del agua. En nuestro país, sólo el 2.5% (128,220 ha) del total del área agrícola se encuentra bajo estos sistemas, a pesar que el riego tecnificado se introdujo en el Perú en la década del 70.
19
Publicado 2019
Enlace

Las Juntas de Usuarios del Chira, Virú, Julcán, Alto Huallaga, Ica, Acarí, Bella Unión, Río Yura, Moquegua y Torata, reciben capacitación y asistencia técnica con el objetivo de mejorar el manejo del recurso hídrico con fines de riego, por parte de especialistas del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Las actividades de capacitación comprenden un conjunto de acciones de extensión agrícola que involucra un proceso de acompañamiento a las Organizaciones de Usuarios para implementar mejoras en la distribución del agua, la operación y mantenimiento de los sistemas hidráulicos y de riego, establecimiento de puntos de control y medición de agua y sus planes operativos.
20
Publicado 2016
Enlace

La presente guía brindar Información a los agricultores sobre tecnificación del riego permite, mejora de tecnología de irrigación por medio de modernos y eficientes sistemas de riego, tales como: mangas, tubos multicompuertas, riego intermitente, aspersión, micro aspersión y goteo entre otros. Suministrar al cultivo el agua que requiere en cantidad, calidad y oportunidad, dar al agua un adecuado uso, eliminando pérdidas y desperdicios.