1
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

Evalúa el estado de la calidad del río principal y sus tributarios en el ámbito de la cuenca del río Chancay-Huaral, identificando las causas que originan su afectación, además propone la implementación de acciones estratégicas, orientadas a la protección y recuperación de la calidad de los recursos hídricos superficiales de la zona.
2
libro
Desarrolla el plan de gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chancay - Huaral que ha sido elaborado con participación de los principales actores en el marco de un proceso participativo promovido por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante el Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRH). Este documento contiene de 11 capítulos que abarcan los siguientes temas: antecedentes, finalidad y alcances del plan, síntesis del proceso participativo de planificación, caracterización general de la Cuenca, diagnóstico y línea base, visión, escenarios y estrategias de la gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca, programa de actuaciones, propuesta de financiamiento e implementación y monitoreo del plan.
3
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

En el ámbito de la cuenca del rio Caplina, Maure, Uchusuma e lntercuenca 13155 del ámbito de la Administración Local de Agua Tacna a la fecha no existen vertimientos de aguas residuales tratadas, autorizados por la Autoridad Nacional del Agua. Las aguas residuales son reutilizadas por usuarios agrarios. En el ámbito de la Administración Local de Agua Locumba Sama, existe una autorización otorgada por la Autoridad Nacional del Agua a la Empresa minera SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION, sucursal del Perú para que realice el vertimiento de aguas residuales industriales tratadas procedentes del Embalse de Relaves de Quebrada Honda, por un volumen anual de 3 081134 m3 (98 l/s) según Resolución Directora! Nº 151-2013-ANA-DGCRH y Resolución Directora! Nº 331-2013-ANA-DGCRH (26.12.2013) con un tiempo de autorización de tres (03) años.
4
libro
Abarca el plan de gestión de los recursos hídricos de la cuenca Caplina - Locumba que ha sido elaborado con participación de los principales actores en el marco de un proceso participativo promovido por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante el Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRH). Este documento presenta de 13 capítulos que tratan los siguientes temas: antecedentes, objetivo y alcances del plan, síntesis del proceso participativo, caracterización general del ámbito del Consejo de Cuenca, diagnóstico y línea base, visión y escenarios de la gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca, actores del cambio, determinación de la distancia entre la línea de base y la visión, programa de medidas, propuesta de financiamiento, implementación, monitoreo y aspectos normativos del plan.
5
informe técnico
Publicado 2008
Enlace

Analiza desde el punto de vista ambiental, los efectos de la aplicación de las actividades propuestas en el estudio de factibilidad, en la primera etapa del Proyecto de Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos (PMGRH).
6
objeto de conferencia
Brinda nociones sobre el plan de gestión, sus fases y contenidos, centrándose en el programa de medidas y vinculaciones del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la cuenca Tumbes.
7
informe técnico
Publicado 2008
Enlace

Presenta los resultados correspondientes a la Fase I relativa a la evaluación y diagnóstico de los problemas y conflictos relacionados con la gestión del agua en las cuencas Chili - Quilca, el cual ha sido elaborado por procesos participativos con el apoyo de instituciones representativas del sector público y privado relacionadas con la gestión del agua y solución de problemas y conflictos relevantes de la gestión. Además, identifica y analiza la problemática integral y multisectorial de la gestión del agua y conflictos relevantes relacionados de la gestión y finalmente plantea acciones estratégicas de solución teniendo en cuenta las políticas de estado correspondientes, así como los aspectos legales, institucionales, administrativos, sociales, técnicos y económicos vigentes.
8
informe técnico
Publicado 2011
Enlace

Describe el desarrollo de un taller que tiene como objetivo construir colectivamente, según la percepción y conocimiento de los propios participantes conceptos tales como: gestión, gestión del agua, ámbito de gestión, enfoques de gestión, actores (roles,funciones y relaciones) y los principios fundamentales de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH).
9
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

Los criterios tomados en cuenta para la evaluación de la calidad del agua, han sido los resultados de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de los reportes de ensayo del laboratorio ENVIROLAB PERU SAC. y los parámetros de campo comparado con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua (ECA agua) establecido en el D.S N° 002-2003-MINAM y la clasificación categoría 1 "Poblacional y Recreacional"; sub categoría A2 "Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional, categoría 3: "Riego de vegetales y bebidas de animales", de acuerdo a lo establecido en el R.J. N° 202-2010.ANA. La evaluación se realizó mediante la comparación de los resultados obtenidos con el valor de la categoría ECA - agua, correspondiente a la clasificación del cuerpo de agua; además se muestra el comportamiento de los parámetros críticos que superaron el ECA re...
10
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace

Aborda las estrategias y retos en torno a la implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos, exponiendo el estado situacional del proceso, las lecciones aprendidas, la metodología y planificación estratégica y los retos de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas (CRHC) en este contexto.
11
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

Elabora un diagnóstico sobre la situación de las competencias en Cultura del Agua de los tomadores de decisión política miembros de los Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) a partir de información obtenida en las 06 cuencas piloto: Tumbes, Chira-Piura, Chancay - Lambayeque, Chancay-Huaral, Quilca-Chili y Caplina-Tacna.
12
libro
Comprende el plan de gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chancay - Lambayeque que ha sido elaborado con participación de los principales actores en el marco de un proceso participativo promovido por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante el Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRH). Este documento consta de 12 capítulos que tratan los siguientes temas: antecedentes, finalidad y alcances del plan, proceso de elaboración del plan y síntesis del proceso participativo, caracterización general de la Cuenca, diagnóstico y línea base, visión, escenarios y brechas de la gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca, programa de actuaciones, propuesta de financiamiento, implementación, monitoreo y conclusiones y recomendaciones.
13
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

En la Cuenca Chancay-Huaral, se han determinado 38 puntos de contaminación en las fuentes de agua, tales como: vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales sin tratamiento, con tratamiento, acumulación de basura (botaderos) en las riberas y cauces de los ríos y el mar, evidencia del pasivo ambiental (relavera de la ex minera Santander), la misma que viene siendo trabajada para ser levantada por parte de la Minera Trevalli Perú SAC, vertimientos de aguas termales, población ganadera en pastizales.
14
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

La Cuenca Chancay-Huaral comprende los cuerpos receptores de las lagunas Cacray, Chungar, Vilcacocha, Quisha, ríos Chicrín, Vichaycocha, Chancay-Huaral, Baños, Quiles, Carac, Añasmayo, Huataya y efluentes; los mismos que se encuentran en el ámbito de gestión de la Autoridad Administrativa del Agua Cañete-Fortaleza 111 {AAA Cañete-Fortaleza) a través de la unidad orgánica de la Administración Local de Aguas Chancay-Huaral (ALA Chancay-Huaral).
15
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

En la Cuenca Chancay-Huaral, se han determinado 38 puntos de contaminación en las fuentes de agua, tales como: vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales sin tratamiento, con tratamiento, acumulación de basura (botaderos) en las riberas y cauces de los ríos y el mar, evidencia del pasivo ambiental (relavera de la ex minera Santander), la misma que al haberse dado la concesión para la explotación a través de la Minera Trevallí Perú SAC, ha sido levantada esta observación, vertimientos de aguas termales, población ganadera en pastizales.
16
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

En la Cuenca Chancay-Huaral, se han determinado 38 puntos de contaminación en las fuentes de agua, tales como: vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales sin tratamiento, con tratamiento, acumulación de basura (botaderos) en las riberas y cauces de los ríos y el mar, evidencia del pasivo ambiental (relavera de la ex minera Santander), la misma que al haberse dado la concesión para la explotación a través de la Minera Trevalli Perú SAC, ha sido levantada esta observación, vertimientos de aguas termales, población ganadera en pastizales.
17
objeto de conferencia
Expone la situación de los recursos hídricos en el Perú así como los principales problemas en torno a las cuencas de acuerdo a ejes temáticos. Además, aborda el proceso de creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) y la elaboración de los planes de gestión de recursos hídricos de cuenca. Finalmente, presenta los avances y desafíos de los CRHC.
18
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

Las cuencas del río Maure, Uchusuma, Capllna e lntercuenca 13155, se encuentran en el ámbito de la admiración Local de Agua Tacna. Políticamente las cuencas de los Ríos Maure y Uchusuma se ubican en la zona altiplánica del departamento de Tacna incluyendo parte del departamento de Puno.
19
objeto de conferencia
Publicado 2015
Enlace

Proporciona conceptos y especificaciones sobre el proceso de formulación de un plan de gestión de recursos hídricos, tales como: fases, aspectos metodológicos, cronograma, plan de comunicación y proceso participativo.
20
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

Los criterios tomados en cuenta para la evaluación de la calidad del agua, han sido los valores de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de la categoría 1 "Poblacional y Recreacional"; sub categoría A2 "Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional", categoría 3: "Riego de vegetales y bebidas de animales", de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua, establecidos en el D.S. Nº 002-2008-MINAM. Se ha considerado información de anteriores monitoreos para comprender el comportamiento del recurso hídrico y determinar parámetros críticos en cada cuenca.