1
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

El acceso a la cuenca del río Locumba y río Sama, desde la ciudad de Tacna, es a través de la carretera Panamericana Sur y carretera costanera (asfaltadas y en buen estado), en la ruta Tacna - Arequipa - Lima y/o Tacna - llo respectivamente, a 1 hora de viaje, pasando por los controles de Tomasiri y Control de Aduanas de Villa Vila.
2
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

Las cuencas del río Maure, Uchusuma, Caplina e lntercuenca 13155, se encuentran en el ámbito de la administración Local de Agua Tacna. Políticamente las cuencas de los Ríos Maure y Uchusuma se ubican en la zona altiplánica del departamento de Tacna incluyendo parte del departamento de Puno.
3
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

En la Cuenca Chancay-Huaral, se han determinado 38 puntos de contaminación en las fuentes de agua, tales como: vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales sin tratamiento, con tratamiento, acumulación de basura (botaderos) en las riberas y cauces de los ríos y el mar, evidencia del pasivo ambiental (relavera de la ex minera Santander), la misma que al haberse dado la concesión para la explotación a través de la Minera Trevalli Perú SAC, ha sido levantada esta observación, vertimientos de aguas termales, población ganadera en pastizales.
4
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

La Cuenca Hidrográfica del río Chancay—Huaral, ubicada en la costa central peruana, constituye una de las cuencas más importantes de la vertiente del Pacífico, que da origen al río del mismo nombre. Desemboca en el Océano Pacífico, a unos 60 km al norte de Lima y unos 6 km al sur del distrito de Chancay. La cuenca está situada en la vertiente occidental de los Andes Centrales, concretamente entre 1 1°01' y 11°38' de Longitud Sur y 76°29' y 77°16' de Longitud Oeste, ubicada en la Provincia de Huaral y parte de la Provincia de Lima. A su vez, la cuenca está conformada por doce distritos: Chancay, Huaral, Aucallama, Sumbilca, Ihuarí, Lampián, Veintisiete de Noviembre, Pacaraos, Santa Cruz de Andamarca, Atavillos Alto, San Miguel de Acos y Atavillos Bajo. La cuenca se encuentra ubicada dentro del ámbito administrativo de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Cañete-Fo...
5
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

Comprende un Plan de Formación en Cultura de la Gestión del Agua que busca fortalecer la incorporación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos - GIRH en las cuencas hidrográficas, y la construcción de una nueva cultura del agua sustentada en bases personales, sociales e institucionales sólidas y orientada a la sostenibilidad de la cuenca hidrográfica.
6
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

En la Cuenca Chancay-Huaral, se han determinado 38 puntos de contaminación en las fuentes de agua, tales como: vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales sin tratamiento, con tratamiento, acumulación de basura (botaderos) en las riberas y cauces de los ríos y el mar, evidencia del pasivo ambiental (relavera de la ex minera Santander), la misma que al haberse dado la concesión para la explotación a través de la Minera Trevalli Perú SAC, ha sido levantada esta observación, vertimientos de aguas termales, población ganadera en pastizales.
7
informe técnico
Publicado 2008
Enlace

Comprende los resultados correspondientes a la Fase I relativa a la evaluación y diagnóstico de los problemas y conflictos relacionados con la gestión del agua en las cuencas Chancay - Lambayeque, el cual ha sido elaborado por procesos participativos con el apoyo de instituciones representativas del sector público y privado relacionadas con la gestión del agua y solución de problemas y conflictos relevantes de la gestión. Asimismo, identifica y analiza la problemática integral y multisectorial de la gestión del agua y conflictos relevantes relacionados de la gestión y finalmente plantea acciones estratégicas de solución teniendo en cuenta las políticas de estado correspondientes, así como los aspectos legales, institucionales, administrativos, sociales, técnicos y económicos vigentes.
8
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

Los análisis de las muestras de agua superficial fueron procesados por el Laboratorio INSPECTORATE SERVICES PERU S.A.C. sede Lima, acreditado por el INDECOPI- SNA, de acuerdo a la Norma Técnico Peruana (NTP) - ISO/IEC 17025: 2008, con la acreditación de métodos de análisis, límites de detección e incertidumbre y calidad del servicio que incluye entrega de materiales para el muestreo, preservantes y reporte de resultados oportuno. Se cuenta con los informes de ensayo de laboratorio de INSPECTORATE SERVICES PERU S.A.C. siguientes: 428161/14-MA-MB, 42861U14-MA-MB, 529001/14-MA-MB, 529331/14-MAMB, 529471/14-MA-MB y 530621/14-MA-MB, para la evaluación de los puntos de monitoreo de calidad de agua superficial de la cuenca Quilca Chili.
9
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

Los criterios tomados en cuenta para la evaluación de la calidad del agua, han sido los valores de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de la categoría 1 “Poblacional y Recreacional“; sub categoría A2 “Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional“, categoría 3: “Riego de vegetales y bebidas de animales“, de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua, establecidos en el D.S Nº 002-2008-MINAM. Se ha considerado la información de anteriores monitoreos para comprender el comportamiento del recurso hídrico y determinar parámetros críticos en cada cuenca.
10
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

En la Cuenca Chancay-Huaral, se han determinado 38 puntos de contaminación en las fuentes de agua, tales como: vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales sin tratamiento, con tratamiento, acumulación de basura (botaderos) en las riberas y cauces de los ríos y el mar, evidencia del pasivo ambiental (relavera de la ex minera Santander), la misma que viene siendo trabajada para ser levantada por parte de la Minera Trevalli Perú SAC, vertimientos de aguas termales, población ganadera en pastizales.
11
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

Aborda la formalización con carácter masivo y gratuito de los derechos de uso de agua con fines poblacionales y agrarios, en el ámbito de la Administración Local de Agua – Chancay Huaral. Menciona además, que los pobladores de dicha zona hacen uso del recurso de manera pública, pacífica y continua por más de cinco años antes de la entrada en vigencia del Reglamento de Procedimiento Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua, aprobado mediante la Resolución Jefatural N° 579-2010-ANA.
12
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

Los criterios tomados en cuenta para la evaluación de la calidad del agua, fueron los valores de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de la categoría 1 “Poblacional y Recreacional“; sub categoría A2. “Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional“, categoría 3: “Riego de vegetales y bebidas de animales“, de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua, establecidos en el D.S. Nº 002-2008-MINAM. Se ha considerado información de anteriores monitoreos para comprender el comportamiento del recurso hídrico y determinar parámetros críticos en cada cuenca.
13
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace

Brinda información respecto a los antecedentes de la implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en Cuenca (PGRHC) así como sobre los talleres, legislación y valoración económica del tema. Además señala la necesidad de formalizar y comunicar los contenidos del PGRHC.
14
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

Las cuencas del río Maure, Uchusuma, Caplina e lntercuenca 13155, se encuentran en el ámbito de la admistracion Local de Agua Tacna. Políticamente las cuencas de los Ríos Maure y Uchusuma se ubican en la zona altiplánica del departamento de Tacna incluyendo parte del departamento de Puno.
15
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

En la actualidad, la mayoría de las poblaciones rurales hacen uso del agua superficial provenientes de manantiales y de puquios, y en el caso de las sistemas de agua potable de localidades urbanas captan de la quebradas. La Cuenca corresponde al poblacional, que en total para el año 2 001 la Empresa Prestadora de Servicios Grau (EPS Grau S.A.) ha calculado en 32.739 Millones de Metros Cúbicos (MMC), distribuido en 1.855 Millones de Metros Cúbicos (MMC) por año para satisfacer a una ESOGCRH población de 98,010 habitantes de la Cuenca Alta y 30.883 Millones de Metros Cúbicos (MMC) por año para satisfacer una población de 396,447 habitantes de la Cuenca Media y Baja del Río Piura.
16
libro
Desarrolla el plan de gestión de los recursos hídricos de la cuenca Tumbes que ha sido elaborado con participación de los principales actores en el marco de un proceso participativo promovido por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante el Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos (PMGRH). Este documento consta de 11 capítulos que abordan los siguientes temas: antecedentes, finalidad y alcances del plan, proceso participativo de planificación, caracterización general del ámbito del Consejo de la Cuenca Tumbes, diagnóstico y línea base, visión y escenarios de la gestión integrada de recursos hídricos en el ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Tumbes, estrategia general para la gestión del agua, programa de intervenciones, financiamiento, implementación y monitoreo del plan.
17
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

Determina la calidad del agua subterránea en el acuífero Caplina e indentifica los factores que afectan su calidad, para promover la implementación de estrategias orientadas a la protección de la calida de los recursos hídricos subterráneos.
18
informe técnico
Publicado 2008
Enlace

Contiene el informe de factibilidad del Proyecto de Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos (PMGRH), en este sentido presenta un resumen ejecutivo, aspectos generales y la formulación y evaluación del mismo. El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades de las instituciones responsables de la gestión de los recursos hídricos de nivel nacional, regional y local; para una eficiente y eficaz gestión de los recursos hídricos, procurando el aprovechamiento ambientalmente sostenible del recurso; y una gestión integrada y multisectorialmente participativa, conforme a los requerimientos del desarrollo económico y con equidad social para las presentes y futuras generaciones.
19
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

El río Chira es un río internacional y su cuenca tiene un área de drenaje total de 19,095 km2 hasta su desembocadura. De este total, 7, 162 km2 están en territorio Ecuatoriano y 11,933 km2 en territorio peruano. Su cuenca húmeda es de aproximadamente 9,500 km2. Desde sus nacientes en territorio ecuatoriano, el cauce principal corresponde al río Catamayo hasta la frontera y después de recorrer 150 km se une con el río Macará donde toma el nombre de río Chira, recorre 50 km, en el límite entre Perú y Ecuador hasta encontrarse con el río Alamor continuando en la dirección sur-oeste en territorio peruano hasta su desembocadura en el mar, después de haber recorrido 300 km aproximadamente. La cuenca Chira esta ubicada en el departamento de Piura, abarca áreas de las provincias de Ayabaca, Paita, Piura, Su llana y Talara. La cuenca se sitúa entre las coordenadas 3°30' a 5°8' ...
20
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

El Río Chili desde sus nacientes hasta su desembocadura tiene una longitud de 279 km, un área total de 13,530 km², con una pendiente del orden del 1,48 %.