1
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace

Los monitoreos de la calidad de agua se han incrementado a partir del año 2011, dado que la Autoridad Nacional del Agua, en cumplimiento de sus funciones empezó a realizar la vigilancia de la calidad de agua de las principales cuencas a nivel nacional. Las actividades de monitoreo de la calidad del agua del rio Chira fueron ejecutados por la Autoridad Nacional del Agua a través de sus órganos desconcentradas que son: las Administraciones locales de agua Chira y San Lorenzo y la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumilla V. En este trabajo se ha resumido las actividades del monitoreo de la calidad de agua de la cuenca del rio Chira, para lo cual se ha elaborado un informe interpretativo y se está presentando los resultados del análisis de los laboratorios, cuyos resultados desde el año 2011 hasta el año 2016, fueron evaluados teniendo como base los estandartes de cal...
2
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

El río Jequetepeque y sus tributarios: río San Juan, quebrada Chotén, río Magdalena, quebrada Chilete, río San Miguelino, río Tinte, río Rejo, río Llapino, río Yanahuanga, quebrada Mina, quebrada Ojos y quebrada Shillamayo, según la Resolución Jefatura! Nº 202-2010-ANA, se encuentran clasificados como Categoría 3 "Riego de vegetales y bebida de animales", desde la naciente hasta su desembocadura en el mar.
3
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

La evaluación de la calidad del agua, se realizó considerando los resultados de los análisis de parámetros físicos, químicos y microbiológicos de los diversos cuerpos de agua monitoreados en la cuenca Zaña; tomando en cuenta los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, establecidos en el D.S Nº 002-2008-MINAM; y de acuerdo a la clasificación de cuerpos de agua superficiales según lo establecido en la Resolución Jefatura! Nº 202-201 O-ANA: Categoría 3: "Riego de vegetales y bebidas de animales". Para que aquellos cuerpos de agua que no se les haya clasificado, se les evaluará con los estándares de la Categoría 3, según lo indicado en el D.S Nº 023-2009-MINAM. Por otro lado, con la finalidad de realizar una evaluación respecto si existe una posible afectación del río principal a causa de alguna actividad económica existente en la cuenca, se han elaborad...
4
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

Los ríos Chancay y Reque están clasificados con la Categoría 3: "Riego de vegetales y bebidas de animales"- Parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto, de acuerdo a lo establecido en la R.J. N° 202-2010-ANA; asimismo los ríos Cedro, Pisit, Santa Catalina, Cañad, San Lorenzo, Cumbil, el Tuyo, Chorro Blanco y las Quebradas La Pampa, Bramadera, Colorada, Las Gradas, Azufre, Las Pircas, Chorro Blanco tributarios del río Chancay, aún no han sido asignadas a ninguna de las categorías en la resolución anteriormente indicada; por lo que resulta aplicable el numeral 3.3 del art. 3 del D.S. Nº 023 -2009-MINAM, considerando transitoriamente la categoría del recurso hídrico a la cual tributan.
5
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

Los criterios tomados en cuenta para la evaluación de la calidad del agua superficial, han sido los valores de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos establecidos en la Categoría 4 "Conservación del Ambiente: Ecosistemas Marino Costeros-Marinos", para la bahía de Paita y en la Categoría 3 "Riego de vegetales y bebida de animales", para el río Chira de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, establecidos en el D.S Nº 002-2008-MINAM.
6
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

Se registró en campo los valores de los parámetros: pH, oxígeno disuelto, temperatura y conductividad eléctrica. Se tomaron muestras de agua superficial para la evaluación de los parámetros químicos y microbiológicos por el laboratorio NSF ENVIROLAB S.A.C., reconocida por el organismo peruano de acreditación INACAL - en la norma NTP - ISO/ IEC 17025:2006, como Laboratorio de Ensayo Acreditado con registro Nº LE - 011.
7
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

La Cuenca Catamayo - Chira está constituida por seis sub cuencas: Catamayo, Macará, Alamor, Quiroz, Chipillico y Chira (considerado como sistema). La sub cuenca Catamayo se encuentra netamente en territorio ecuatoriano; las sub cuencas Chipillico y Quiroz se encuentran íntegramente en territorio peruano; el sistema Chira y las sub cuencas Alamor y Macará, son de carácter binacional. La fuente hídrica superficial del valle del Chira son las descargas del río Chira, las que se miden y registran en la estación hidrométrica "Ardilla" (aguas arriba de Poechos) y el Puente Internacional (Macará), ubicada en la cabecera del valle. Las descargas medias mensuales del río Chira tiene un registro continuo de 73 años (1 937 -2 009); del que se observa que las descargas medias anuales varían desde un mínimo de 20,25 m3/s hasta un máximo 556, 70 m3/s, con una media anual de 109,43 m3/s....
8
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

El río Chira es un río internacional y su cuenca tiene un área de drenaje total de 19,095 km2 hasta su desembocadura. De este total, 7, 162 km2 están en territorio Ecuatoriano y 11,933 km2 en territorio peruano. Su cuenca húmeda es de aproximadamente 9,500 km2. Desde sus nacientes en territorio ecuatoriano, el cauce principal corresponde al río Catamayo hasta la frontera y después de recorrer 150 km se une con el río Macará donde toma el nombre de río Chira, recorre 50 km, en el límite entre Perú y Ecuador hasta encontrarse con el río Alamor continuando en la dirección sur-oeste en territorio peruano hasta su desembocadura en el mar, después de haber recorrido 300 km aproximadamente. La cuenca Chira esta ubicada en el departamento de Piura, abarca áreas de las provincias de Ayabaca, Paita, Piura, Su llana y Talara. La cuenca se sitúa entre las coordenadas 3°30' a 5°8' ...
9
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

El ámbito del Consejo de· Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura ha sido aprobado mediante Decreto Supremo N°006- 2011-AG, de la fecha 15 de Junio del 2011. Según el censo nacional 2007: XI de población y VI de vivienda, Piura es el segundo departamento más poblado del país. La población de la Cuenca Piura tiene un total de 1, 012 301.00 habitantes, cuenta con cuatro (04) ciudades Huancabamba, Morropón, Piura y Sechura.
10
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

En la actualidad, la mayoría de las poblaciones rurales hacen uso del agua superficial provenientes de manantiales y de puquios, y en el caso de las sistemas de agua potable de localidades urbanas captan de la quebradas. La Cuenca corresponde al poblacional, que en total para el año 2 001 la Empresa Prestadora de Servicios Grau (EPS Grau S.A.) ha calculado en 32.739 Millones de Metros Cúbicos (MMC), distribuido en 1.855 Millones de Metros Cúbicos (MMC) por año para satisfacer a una ESOGCRH población de 98,010 habitantes de la Cuenca Alta y 30.883 Millones de Metros Cúbicos (MMC) por año para satisfacer una población de 396,447 habitantes de la Cuenca Media y Baja del Río Piura.
11
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

Los análisis de las muestras de aguas superficiales fueron analizados por el Laboratorio N.S.F. ENVIROLAB S.A.C., sede Lima, acreditado por el ORGANISMO PERUANO DE ACREDITACION INACAL-DA CON REGISTRO N° LE - 011. Se cuenta con reportes de ensayo con valor oficial: Nº J-00200100, (1511839), J-00203080 (1511934), J-00203067 (1511916). Ver los cuadros Nº 04 para la evaluación en cada uno de los puntos de monitoreo establecidos en la Red de monitoreo de la calidad de agua superficial propuesta en la Cuenca Piura.