1
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

Evalúa la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial de la cuenca del río Moquegua - Osmore, para realizar el diagnóstico con la finalidad de establecer estrategias para protección y recuperación de la calidad del agua.
2
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

Los ríos y lagunas ubicados en el ámbito de influencia del Proyecto Minero Lagunas Norte - Alto Chicama no se encuentra clasificados en la Resolución Jefatura! Nº 202-201O-ANA; que aprueba la clasificación de cuerpos de aguas superficiales y marino - costeros del país; pero de acuerdo a lo establecido en el literal 3.3 del D.S Nº 023-2009 que indica: “ ..Para todo cuerpo natural de agua que no se encuentre clasificado de acuerdo a su calidad, se considerará transitoriamente la categoría del cuerpo de agua al que tribute ...“; por lo tanto los ríos Perejil y Chuyugual se evaluará con categoría 3 y las lagunas Los Ángeles, El Toro, Verde 1, Verde 2, y Verde 3 con categoría 4 “Conservación del Ambiente Acuático“ . Por otro lado, el río Caballo Moro y sus tributarios (El Bado y Miraflores) se evaluarán con la ctegoría 1 - A2 “ aguas superficiales destinadas a la ...
3
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

La bahía de Paracas se encuentra ubicada entre los paralelos 13°47'48“ y 13º51'58“ de latitud sur, limita al oeste y al sur con la península de Paracas, y al este con tierra firme; tiene una extensión aproximada del borde costero de 24 km. 1 presenta una longitud de 8 km. de norte a sur y de unos 6,5 km. de este a oeste, con una profundidad máxima aproximada de 14 m, las que se encuentran ubicadas frente al puerto San Martín con dirección este; sin embargo, la mayor parte de la bahía se encuentra a menos de 5 metros de profundidad. La bahía de Paracas, se caracteriza por sus aguas tranquilas y mansas, pues en ella no se producen bravezas de mar y tiene casi la quietud de una laguna; el fondo de la bahía está cubierto de grava, arena y fango. En el lado nor-occidental de la bahía está situado el puerto general San Martin, uno de los principales puertos marítimos del Per...
4
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

El laboratorio de ensayo utilizado fue SERVICIOS ANALITICOS GENERALES S.A.C., con número de acreditación 174.2010/SNA INDECOPI y registro LE-047 vigente hasta junio del 2016. Los criterios tomados en cuenta para la evaluación de la calidad del agua fueron los valores de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de: a) categoría 1: Poblacional y Recreacional, subcategoría A2: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional; b) categoría 3: Riego de vegetales y bebidas de animales; y c) categoría 4: Conservación del ambiente acuático, subcategoría: lagunas y lagos, de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, establecidos en el D.S Nº 002-2008-MINAM. La evaluación se realizó mediante la comparación de los resultados obtenidos con el valor de la categoría del ECA-Agua correspondiente a la clasificación del cuerpo de agua, para el...
5
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

La cuenca del río Grande se encuentra en la vertiente hidrográfica del Océano Pacifico, ubicada en la parte sur de la vertiente. La cuenca posee un área total de 11 049.92 Km2 de los cuales 4,485 Km2 situados por encima de la cota 2,500 m.s.n.m., corresponden a la cuenca húmeda. La cuenca del Río Grande se encuentra entre las cotas que oscilan entre los 0.00 m.s.n.m. y los 4,800 m.s.n.m. Esta Cuenca se ubicada entre los departamentos de lea, Huancavelica y Ayacucho; enmarcándose dentro de cuatro (04) provincias, de las cuales Palpa y Nasca corresponden al departamento de lea; y las provincias de Huaytará y Lucanas corresponden a los departamentos de Huancavelica y Ayacucho respectivamente. Los valles de la cuenca del rio Grande están conectados a la capital de la República y a las principales poblaciones del Sur del país mediante la carretera Panamericana, la más importante v...
6
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

En la cuenca del Río Pisco se encuentran establecidos trece (13) puntos de monitoreo en los cuerpos naturales de agua, denominados Lagunas La Virreyna, San Francisco, Pultoc, Pacococha y Pocchalla y en los Ríos Santuario, Chiris, Quilmana, Huaytará y Pisco, esta red de monitoreo se ha tomado en cuenta la actividad antropogénica y la accesibilidad de los puntos a monitorear In Situ.
7
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

El río Chicama según la R.J N° 202-201 O-ANA, está clasificado como categoría 3 (Riego de vegetales y bebidas de animales), desde la naciente hasta la desembocadura en el Océano Pacifico.
8
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

Los criterios tomados en cuenta para la evaluación de la calidad del agua, han sido los valores de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de la categoría 3: Riego de vegetales y bebidas de animales y categoría 4: Conservación del ambiente acuático, subcategoría: lagunas y lagos, de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, establecidos en el D.S Nº 002-2008-MINAM. La evaluación se realiza mediante la comparación de los resultados obtenidos con el valor de la categoría del ECA-Agua, correspondiente a la clasificación del cuerpo de agua, para ello se toma en cuenta solo los parámetros que no cumplen con la norma. Por otro lado con la finalidad de determinar la afectación del río principal a causa de algún parámetro fuera de la norma, se elaboran los gráficos correspondientes, donde se presentan ordenadamente los puntos de monitoreo desde la...
9
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

Contiene los resultados de la evaluación de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos relacionados con la calidad del agua en el ámbito de la cuenca del río Virú, que involucra a el río Pachachaca, La Vega, Palonque, Carabamba, quebrada Cautahuan, correspondientes a la época de transición de estiaje en el año 2013.
10
informe técnico
Publicado 2011
Enlace

Evalúa el estado actual de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial en el ámbito de la cuencas Pasto Grande en el departamento de Moquegua, llave, Coata, lllpa y el rio Margaritani en el departamento de Puno, como base para promover la implementación de la estrategia orientada a la recuperación y protección de la calidad de los recursos hídricos.
11
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

Los primeros trabajos de identificación de fuentes contaminantes en la cuenca del río Santa abarcaron las provincias de Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Recuay, Bolognesi y Santa de acuerdo a los Informes Técnicos N°0185-2010-ANA-DGCRH/LCHC-SMAP y Nº 0813-2011-ANA-DGCRH/LCHC-SMAP
12
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

El río Cañete según la R.J Nº 202-201 O-ANA, está clasificado como ECA Cat. 3 “Riego de Vegetales y Bebidas de Animales“, desde la naciente hasta la desembocadura en el mar. El embalse Paucarcocha está clasificado como ECA Cat. 4 “Conservación del Ambiente Acuático“.
13
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

El laboratorio de ensayo en el que se realizaron los ensayos es SERVICIOS ANALITICOS GENERALES S.A.C., con número de acreditación 174.2010/SNA INDECOPI y registro LE-047 vigente hasta junio del 2016.
14
informe técnico
Publicado 2012
Enlace

El ámbito del monitoreo de la calidad del agua se localiza en la cuenca del rio Chillón, comprendida entre las provincias de Canta, Lima y la Provincia Constitucional del Callao, los distritos de Huaros, Canta, santa Rosa de Quives, Carabayllo, Comas, Puente Piedra, San Martín de Porras, Ventanilla y el Callao. Limita al Norte con la cuenca del río Chancay - Huaral y la cuenca Mantaro, al Este con la cuenca del río Rímac, al Sur con la cuenca del río Rímac e intercuenca 137555, y al Oeste con el Oceáno Pacífico y la intercuenca 137557. Geográficamente entre 11º15'00“ y 12°20'00“ de latitud Sur y entre 76º25'00“ y 77°10'00“ de longitud Oeste. Altitudinalmente la cuenca oscila entre los O msnm en el límite con el océano Pacífico y los 5 000 msnm en la cordillera La Viuda, divisoria de las vertientes del Pacífico y Atlántico, alcanzando una altura media de 2 370 ...
15
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

La cuenca del rio Cañete está circunscrita políticamente en el departamento de Lima, comprende en la provincia de Yauyos en los distritos de: Tanta, Huancaya, Vitis, Miraflores, Tomas, Alis, Laraos, Carania, Yauyos, Huantán, Colonia, Putinza, Ayauca, Tupe, Hongos, Licha, Cacra, Catahuasi , Viñac , Madeán, Azangaro y Chocos; y en la provincia de Cañete en los distritos de: Zuñiga, Pacaran, Lunahuana , Nuevo Imperial y San Vicente de Cañete.
16
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

La cuenca del río Grande se encuentra en la vertiente hidrográfica del Océano Pacifico, ubicada en la parte sur de la vertiente, posee un área total de 11 049.92 Km2, situados por encima de la cota 2 500 msnm, corresponden a la cuenca húmeda. La cuenca del rio Grande se encuentra entre las cotas que oscilan los 0.00 msnm y los 4800 msnm. La cuenca se ubica entre los departamentos de lea, Huancavelica y Ayacucho, enmarcándose dentro de cuatro (04) provincias, de las cuales Palpa y Nasca corresponden al departamento de lea, y las provincias de Huaytará y Lucanas corresponden a los departamentos de Huancavelica y Ayacucho respectivamente. Los valles de la cuenca del rio Grande están conectados a la capital de la Republica y a las principales poblaciones del Sur del país mediante la carretera Panamericana, la más importante via de la red de carreteras del país. Esta carretera une ...
17
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

Los criterios tomados en cuenta para la evaluación de la calidad del agua, han sido los valores de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de la categoría 3: Riego de vegetales y bebidas de animales y categoría 4: Conservación del ambiente acuático, subcategoría: lagunas y lagos, de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, establecidos en el D.S Nº 002-2008-MINAM. La evaluación se realiza mediante la comparación de los resultados obtenidos con el valor de la categoría del ECA-Agua, correspondiente a la clasificación del cuerpo de agua, para ello se toma en cuenta solo los parámetros que no cumplen con la norma. Por otro lado con la finalidad de determinar la afectación del río principal a causa de algún parámetro fuera de la norma, se elaboran los gráficos correspondientes, donde se presentan ordenadamente los puntos de monitoreo desde la...
18
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

El monitoreo se realizó de acuerdo a lo establecido en el Plan de Trabajo para el Monitoreo de la Calidad de Agua Superficial en la Cuenca Huarmey, desarrollándose en época de estiaje, del 28 de octubre al 03 de noviembre de 2015. Así también se llevó a cabo el Segundo Monitoreo de la Calidad del Agua Superficial del Mar de Huarmey.
19
informe técnico
Publicado 2014
Enlace

La cuenca se extiende desde su naciente en la parte alta de la cordillera Nor Oriental del Perú hasta su desembocadura al Océano Pacífico y forma tres cuencas definidas; cuenca alta, cuenca media y cuenca baja. Cada cuenca a su vez se ha clasificado en sub cuencas hidrográficas, comprendidas dentro de las provincias de Yungay, Casma y Huaraz. Las fuentes contaminantes fueron identificadas en el año 2014. Según el l.T. Nº 006- 2014-ANA- AAA H.CH.- SDGCRH/RELS en la cuenca del río Casma existen veinte (20) fuentes de contaminación que corresponden a nueve (09) vertimientos de aguas residuales domésticas sin autorización, nueve (09) reúsos de aguas residuales no autorizados y dos (02) pasivos ambientales de actividades mineras.
20
informe técnico
Publicado 2013
Enlace

Las fuentes contaminantes puntuales identificadas a noviembre del año 2012 son cincuenta y dos (52), compuestas por: Nueve (09) vertimientos domésticos, veinte siete (27) vertimientos poblacionales, once (11) botaderos de residuos sólidos y cinco (05) pasivos ambientales. El total de Fuentes Contaminantes Puntuales Identificadas en la Cuenca Tambo y por Unidad Hidrográfica se presentan con detalle en la tabla 1. La zona de estudio para la realización de este trabajo, es la Cuenca Tambo en las Unidades Hidrográficas 1319, Tambo y 1317.