Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Mendo, Jaime', tiempo de consulta: 0.25s Limitar resultados
1
libro
Publicado por
Mendo, Jaime, Jaime Mendo, CONCYTEC|||https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=2280, jmendo@lamolina.edu.pe, El Dr. Jaime Mendo es biólogo pesquero con especialidad en evaluación y manejo de recursos pesqueros. Desde el 1990 es profesor del Departamento de Manejo Pesquero y Medio Ambiente de la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria La Molina y ha participado en muchos eventos nacionales e internacionales relacionados con la pesca y acuicultura. Ha sido por varios años miembro del Consejo Directivo del Instituto del Mar del Perú y ha realizado consultorías a diferentes instituciones como la FAO, Banco Mundial, USAID, UNEP y otras de índole público y privado. Como profesor universitario ha participado como asesor y co-asesor de 5 Tesis Doctorales, 8 de Maestría y más de 70 tesis de pregrado y ha liderado más de 15 proyectos de investigación y desarrollo financiados mayormente con fondos internacionales. Estos proyectos han abordado temas sobre la productividad del cultivo de concha de abanico y pesca artesanal. Ha desarrollado investigaciones relacionadas con la dinámica de poblaciones y el manejo de recursos marinos tanto en peces como invertebrados. En el campo de la acuicultura ha realizado estudios sobre efecto de la densidad en la productividad del cultivo de concha de abanico en áreas de repoblamiento así como aspectos ecofisiológicos de varias especies de invertebrados. Actualmente cuenta con más de 100 publicaciones a nivel nacional e internacional producto de los proyectos liderados., PE, Quevedo, Isaías, Isaías Quevedo, Linkedin|||https://www.linkedin.com/in/isaias-quevedo-567b41178?lipi=urn%3Ali%3Apage%3Ad_flagship3_profile_view_base_contact_details%3BCo%2FRbV%2FnQheKFan3OWJQCw%3D%3D, iztperu@yahoo.com
Publicado 2020 Enlace
Este estudio desarrolla una visión prospectiva y una agenda de investigación que permite mejorar la productividad y competitividad en la cadena de valor del cultivo de concha de abanico en el país.
2
artículo
La Bahía Independencia puede ser considerada a nivel mundial como una de las zonas mas productivas en invertebrados bentónicos, cuyas capturas están sujetas a fluctuaciones fuertes originadas por la ocurrencia del fenómeno El Niño y La Niña y por la falta de medidas de manejo adecuadas. Durante períodos con calentamientos fuertes los desembarques anuales alcanzan las 50000 t en un área de aproximadamente 150 km² y durante años fríos estas se mantienen alrededor de 500 a 1000 t.El presente estudio analiza los cambios de los desembarques en la Bahía Independencia observados durante las dos últimas décadas y discute los principales factores que afectan los “booms” de concha de abanico. En este sentido se usa información sobre capturas, temperatura y aquella relacionada con el crecimiento, reproducción, prelación, densidad media y condiciones de oxígeno procede...
3
artículo
Trachurus murphyi es una de las especies más importantes de la red trófica del ecosistema pelágico-oceánico y representa una de las pesquerías industriales de mayor significancia de la costa del Perú. Con la finalidad de conocer el comportamiento dietario de esta especie se analizaron los contenidos estomacales de 3 175 ejemplares capturados  a bordo de embarcaciones industriales arrastreras semi-pelágicas y cerqueras en la zona norte y centro del Perú respectivamente desde 1995 hasta 1997. La longitud total del jurel fluctuó entre 22 y 59 cm y mayormente en un rango de 26 y 46 cm. Estadísticamente se comprueba que la variación observada de los contenidos estomacales es significativa para todo el periodo de estudio como también para los diferentes grupos de tallas. El porcentaje de estómagos con alimento en las diferentes clases de longitud fluctuaron entre 42.3 y 100%. Los...
4
artículo
El lenguado Paralichthys adspersus (Steindachner) es una especie de gran importancia para Chile y el Perú por su abundancia y alto valor comercial, sin embargo muy poco se conoce sobre su potencial de cultivo en el Perú. Este estudio determina el crecimiento y la fecundidad del lenguado y realiza un análisis de caracteres externos que permita su separación por sexos, tres aspectos importantes del cultivo de organismos acuáticos. Se analizaron 5 caracteres merísticos y 10 morfométricos de 150 ejemplares utilizados para determinar diferencias entre machos y hembras. La edad fue determinada en base a la lectura de anillos en los otolitos, estimando los parámetros de crecimiento de von Bertalanffy mediante el ploteo de Ford-Walford, en tanto la fecundidad se calculó mediante el conteo de ovocitos de gónadas en estadio IV de madurez. Los caracteres merísticos y morfométr...
5
artículo
Durante muchos años los desembarques de la pesquería pelágica en la costa peruana se han caracterizado por la presencia de un alto porcentaje de individuos juveniles, especialmente en el caso de la anchoveta (Engraulis ringens) durante el año 2002 con consecuencias poco conocidas y estudiadas. En este trabajo se analizan las pérdidas en biomasa y económicas que la pesca de juveniles ocasiona basado en proyecciones de la composición por tallas de los desembarques de los puertos de Paita, Chimbote, Callao y Pisco. Las proyecciones de biomasa, se realizaron mediante el modelo predictivo de Thompson y Bell utilizando parámetros de crecimiento de von Bertalanffy estimados para cada puerto mediante el programa ELEFAN I y de la tasa de mortalidad natural proporcionado por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Las biomasas fueron proyectadas hasta que la fracción de individu...
6
artículo
Merluccius gayi peruanus es la especie demersal más importante de la pesquería industrial de la costa norte del Perú y juega un rol ecológico importante en el ecosistema. Con la finalidad de conocer el comportamiento dietario de esta especie se analizaron los contenidos estomacales de 2 836 individuos capturados a bordo de embarcaciones arrastreras industriales en la zona norte del Perú durante 1995 a 1997. La longitud total de la merluza fluctuó entre 24 y 73 cm y mayormente en un rango de 34 y 46 cm. El porcentaje de estómagos con alimento en las diferentes clases de longitud fluctuaron entre 39,5 y 100 %. Los peces teleósteos contribuyeron con el 87% de la masa de alimento ingerido, 10.4% fueron moluscos cefalópodos y sólo el 2.6% fueron crustáceos. Entre los peces ingeridos, la misma merluza es el principal ítem alimenticio (40.6%) evidenciando un alto grado de c...
7
artículo
Este estudio compara el crecimiento y supervivencia de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) “concha de abanico” sembradas con diferentes densidades de Ulva spp., Linnaeus, 1753 en la bahía Paracas (Ica-Perú) durante el 7 agosto al 16 de octubre del 2011. Para ello se instalaron tres corrales cada uno con tres unidades experimentales de 1m2 y en cada unidad se sembraron conchas de abanico de 40-50mm de altura a una densidad de 60 individuos/m2. En dos de los corrales se sembró Ulva spp., con 10 (T2) y 20 (T3) kg/m2 y el tercer corral fue considerado como testigo (T1), es decir, sin Ulva spp. Para evaluar el crecimiento, cada dos semanas se extrajeron al azar 10 individuos por cada repetición (30 por tratamiento) y se registró la altura y el peso seco del soma y la gónada. La supervivencia se evaluó contando los individuos muertos en periodos variables. Adicionalmente ...