1
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
The project was supported by the German funding program “LOEWE – Landes-Offensive zur Entwicklung Wissenschaftlich-ökonomischer Exzellenz” of the Hessen State Ministry of Higher Education, Research and the Arts. PER also received a scholarship from “CONCYTEC/CIENCIACTIVA: Programa de becas de doctorado en el extranjero del Gobierno del Perú” (291-2014-FONDECYT).
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Precancerous cervical lesions precede the development of invasive cervical cancer by 10–20 years, making cervical cancer preventable if these lesions are detected and effectively treated. Treatment has evolved in the last few decades and now includes ablative options that can be performed in lower-resource settings where surgical excision is not feasible or routinely available. Gas-based cryotherapy, which freezes cervical tissue to induce localized necrosis, is the most commonly used ablative treatment. However, its implementation in low-resource settings is difficult because the refrigerant gas can be difficult to procure and transport, and is expensive. New cryotherapy devices that do not require an external supply of gas appear promising. Thermal coagulation, which burns cervical tissue to induce necrosis, has become more widely available in the last few years owing to its portabil...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
I read with great interest a recent study by Poterico and Mestanza who described mutations in 30 SARS‐CoV‐2 genomes from South American countries (Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, and Peru). Next‐generation sequencing (NGS) technologies have accelerated genomic and metagenomic studies providing affordable tools to obtain pathogen genomes and improving diagnosis and surveillance efforts. However, many downstream analyses after assembling the genomes are impacted by low‐quality sequences and sequence contamination, which could lead to wrong conclusion.
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Genetic diversity is an important component of biodiversity, and it is crucial for current efforts to protect and sustainably manage several organisms and habitats. As far as we know, there is only one work describing Peruvian genetic information stored in public databases. We aimed to update this previous work searching in four public databases that stored digital sequence information: Nucleotide, BioProject, PATRIC, BOLD. With this information, we comment on the contribution of Peruvian institutions during recent years. In Nucleotide, the largest database, Bacteria are the most sequenced organisms by Peruvian institutions (70.60%), pathogenic bacteria such as Pasteurella multocida, Neisseria meningitidis, and Vibrio parahaemolyticus were the most abundant. We found no sequence records from the Archaea domain. In BioProject, the most common sequence belongs to Salmonella enterica subsp....
5
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este trabajo fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cient?fico y Tecnol?gico y de Innovaci?n Tecnol?gica (Fondecyt-Per?) en el marco del ?Proyecto de Mejoramiento y Ampliaci?n de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnolog?a e Innovaci?n Tecnol?gica? [N?mero de contrato 34?2019-FONDECYT-BM-INC. INV.], y por el CONCYTEC-FONDECYT en el marco del concurso ?Proyectos Especiales: Respuesta al COVID-19 2020-01? [n?mero de contrato 046-2020-FONDECYT].
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
First, we would like to acknowledge and thank all the patients for willingly participating in medical research and making advancement in the care of patients with sickle cell disease possible. VAS is supported by an American Society of Hematology Scholar Award, and National Heart, Lung and Blood Institute, 1K08DK110448-01. JCBA has been sponsored by Cienciactiva, an initiative of the Peruvian National Council of Science, Technology and Technological Innovation (CONCYTEC); grant contract number 231-2015-FONDECYT. PEG would also like to thank Dr. Alex George for access to clinical data and help with the study preparation and conceptualization.
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The Rimac river is the main source of water for Lima, Peru's capital megacity. The river is constantly affected by different types of contamination including mine tailings in the Andes and urban sewage in the metropolitan area. In this work, we aim to produce the first characterization of aquatic bacterial communities in the Rimac river using a 16S rRNA metabarcoding approach which would be useful to identify bacterial diversity and potential understudied pathogens. We report a lower diversity in bacterial communities from the Lower Rimac (Metropolitan zone) in comparison to other sub-basins. Samples were generally grouped according to their geographical location. Bacterial classes Alphaproteobacteria, Bacteroidia, Campylobacteria, Fusobacteriia, and Gammaproteobacteria were the most frequent along the river. Arcobacter cryaerophilus (Campylobacteria) was the most frequent species in the...
8
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
This work was supported by the German funding program “LOEWE − Landes-Offensive zur Entwicklung Wissenschaftlich-ökonomischer Exzellenz” of the Hesse’s Ministry of Higher Education, Research and the Arts, and by JSPS KAKENHI (No. 26291077). P.R. also received a PhD scholarship from CONCYTEC - Peru. We would like to thank Benôit Dayrat, Antonio de Frias Martins, Adrienne Jochum and Alexander Weigand for providing samples or suggestions for this work, and to Claudia Nesselhauf for her support in the laboratory. We also thank the editor and reviewers for their comments on the manuscript. This is Contribution #234, Bermuda Biodiversity Project (BBP), Bermuda Aquarium, Natural History Museum and Zoo, Department of Conservation Services.
9
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimiento y aplicación de protocolos de bioseguridad frente al SARS-CoV-2 en la atención odontológica de cirujanos dentistas del distrito de Yanahuara, Arequipa, 2020. El estudio de investigación es de tipo descriptivo, de abordaje cuantitativo y de corte transversal, la escala de recolección de la información se realizó mediante dos cuestionarios de 20 preguntas y 25 preguntas respectivamente de manera virtual por medio de la aplicación de Microsoft Forms, con una muestra de 152 cirujanos dentistas. Los análisis se realizaron en Microsoft Excel, para determinar tablas de frecuencias y porcentajes. El presente estudio determinó que el Nivel de conocimiento de protocolos de bioseguridad en los cirujanos dentistas del distrito de Yanahuara es bueno (66.4%) y la aplicación de protocolos de biosegurida...
10
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente proyecto profesional tiene por finalidad analizar y mejorar los procesos de la Gesti?n de Proyectos de desarrollo de software del ?rea de T.I. de la empresa Am?rica Logistics International aplicando las metodolog?as BPM, CMMI y Gesti?n de la Calidad. En la actualidad, la Gesti?n de los Proyectos de T.I. de Am?rica Logistics International presenta algunos inconvenientes, los cuales se ven reflejados b?sicamente por la demora en el cumplimiento de entregables e hitos de los proyectos. A diario, muchas de las actividades que dan soporte a la gesti?n de proyectos se realizan de forma operativa, asimismo, existen actividades que deben ser analizadas para identificar los problemas que presentan y proponer alternativas de soluci?n. Por ello, dentro de los objetivos del proyecto se ha considerado la optimizaci?n de los tiempos empleados en las actividades de la Gesti?n de los Proyect...
11
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo general, determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia, sobre proceso contencioso administrativo, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N°00730-2014-0-2001-JR-LA-02, del distrito judicial de Piura – Piura. 2019. Es de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La recolección de datos se realizó, de un expediente seleccionado mediante muestreo por conveniencia, utilizando las técnicas de observación, el análisis de contenido, y una lista de cotejo, validado mediante juicio de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a: la sentencia de primera instancia fueron de rango: alta, muy alta y muy alta; y de la sentenc...
12
informe técnico
Publicado 1983
Enlace
Enlace
Identifica las obras hidráulicas destinadas a la captación, regulación, derivación, control, medición, conducción y distribución de las aguas de riego en la irrigación La Huaycha; además plantea la elaboración de las normas y directivas que permitan la operación y el mantenimiento de la irrigación La Huaycha así como la infraestructura de riego, drenaje y vías de acceso.
13
informe técnico
Publicado 1983
Enlace
Enlace
El estudio de factibilidad de Irrigación de Yaurihuiri, abarca el distrito de Puquio, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho.
14
informe técnico
Publicado 1983
Enlace
Enlace
Describe el funcionamiento de las obras hidráulicas relacionadas con la captación, conducción, medición, control y distribución de las aguas de riego; elabora el manual de operación para lograr una buena eficiencia de operación; y determina los costos de operación, administración y distribución del agua dentro de la irrigación. La zona de estudio corresponde al distrito de Yanacancha, provincia de Huancayo, departamento de Junín.
15
informe técnico
Publicado 1985
Enlace
Enlace
El Proyecto Yaurihuiri pretende irrigar 2,750 ha., en la zona de San Andrés y Puquio, mediante el aprovechamiento de los recursos hídricos provenientes de las lagunas Yaurihuiri, Parcococha, Islacocha, Apiña cocha y otras, ubicadas a 4,400 m.s.n.m. El planteamiento hidráulico considera la interconexión de las lagunas existentes en la zona, mediante canales colectores y actuando como vaso regulador la laguna Yaurihuiri, integrando una cuenca total de escurrimiento de 263 Km² aproximadamente. Mediante este esquema todo el sistema aportaría un volumen neto anual de 67.9 MMC y además un volumen de 183 NWC al bajar el agua de la laguna Yaurihuiri.
16
informe técnico
Publicado 1983
Enlace
Enlace
Para la ubicación, construcción, operación y mantenimiento de la instalación de la obra, el contratista solo podrá utilizar los terrenos indicados y/o autorizados por la Dirección de la Obra. Además la instalaci6n de la obra no deberá interferir con ninguna de las secciones de las obras o con los trabajos de otros contratistas. Si el contratista usara propiedades privadas para su instalación de la obra, las negociaciones con el dueño, así como los gastos involucrados serán de su responsabilidad. Por lo tanto, los trabajos podrán ser iniciados solamente en los terrenos o fincas puestas a disposición del contratista.
17
informe técnico
Publicado 1988
Enlace
Enlace
El distrito de Ocoña tiene una extensión superficial calculada en 1,520.00 kilómetros cuadrados, que representa el 34.74% de la superficie total de la Provincia de Camaná.
18
informe técnico
Publicado 1986
Enlace
Enlace
Analiza los elementos necesarios para determinar la magnitud de las obras hidráulicas requeridas, también elabora las normas y directivas generales y específicas que permitan la eficiente operación y mantenimiento de la Irrigación Chupaca.
19
informe técnico
Publicado 1986
Enlace
Enlace
Analiza la elaboración de un manual de mantenimiento para la presa Chichicocha (Huancayo)
20
informe técnico
Publicado 1979
Enlace
Enlace
Determina las obras hidráulicas destinadas a la captación, regulación, derivación, control, medición y distribución de las aguas de riego en la irrigación Yanacancha, elabora normas y directivas generales que permitan su operación y mantenimiento; además identifica la infraestructura de riego y drenaje y las vías de acceso. Finalmente programa labores de mantenimiento.